''El caballero de Olmedo" (1620). Texto 5 y cuestiones relacionadas
Contenido
- 1 El caballero de Olmedo. Texto 5
- 2 Pregunta 1 - Caracterización y función de Fabia: sus precedentes literarios
- 3 Pregunta 2 - Papel desempeñado por Tello en esta tragicomedia. Relacionarlo, si es posible, con personajes similares de la dramaturgia de Lope
- 4 Bibliografía y webgrafía
- 5 Trabajos de los alumnos
- 6 Edición, revisión, corrección
El caballero de Olmedo. Texto 5
Fabia.- Pues, gallina, adonde yo voy ¿no irás? Tello.- Tú, Fabia, enseñada estás a hablar con el diablo. Fabia.- Camina. Tello.- Mándame a diez hombres juntos temerario acuchillar y no me mandes tratar en materia de difuntos. Fabia.- Si no vas, tengo de hacer que él propio venga a buscarte. Tello.- ¡Que tengo de acompañarte! ¿Eres demonio o mujer? Fabia.- Ven. Llevarás la escalera, que no entiendes destos casos. Tello.- Quien sube por tales pasos, Fabia, el mismo fin espera.
Pregunta 1 - Caracterización y función de Fabia: sus precedentes literarios
Este fragmento, protagonizado por Fabia y Tello, plebeyos los dos, sirve para ubicar a la alcahueta en la tradición literaria de La Celestina, obra de la que Lope era buen conocedor y admirador. Ella se muestra aquí como la "madre Celestina", mujer poderosa, manipuladora, que domina a los criados -Tello en este caso, Pármeno y Sempronio en el de La Celestina-, mujer también con algo de diabólica, capaz de conseguir lo que nadie logra aunque no siempre con buenas artes.
En el fragmento, Fabia le dice a Tello que lo acompañe, porque ella quiere arrancar una muela al cadáver del ladrón recientemente ahorcado en la ciudad. Tello, por supuesto, no quiere saber nada del caso, pues siente temor por el mundo de los muertos:
"...y no me mandes tratar en materia de difuntos".
Pero Fabia, como Celestina, se sale con la suya y lo fuerza a acompañarla y llevar una escalera, por la que ella podrá subir hasta el cadáver para arrancarle la muela, que seguramente utilizará como ingrediente en alguna de sus pócimas o como amuleto sacro-diabólico.
El fragmento termina con una expresión admonitoria de Tello:
"Quien sube por tales pasos, Fabia, el mismo fin espera."
Uno de los grandes estudiosos de la tradición celestinesca' en El caballero de Olmedo es el francés Marcel Bataillon, quien insiste en que el celestinismo de Lope es de homenaje y parodia, más que de copia fiel, pues no hay en esta obra lopesca la crudeza carnal, el clímax sangriento, el ambiente lupanario de La Celestina. Pone el ejemplo del bonachón Tello, el criado, que quiere hacerse con la cadena que don Alonso, su señor, ha regalado a Fabia por sus servicios de tercera: el criado intenta enamorarla para robarle su premio, pero no piensa ni mucho menos en asesinarla como sí hacen en la obra de Rojas los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio.
"¡Qué distancia entre el nido de víboras de los alcahuetes de Rojas, los tres pasados a cuchillo en un abrir y cerrar de ojos, y las divertidas marionetas que, bajo los nombres de Fabia y Tello, se nos presentan aquí!"
Fabia no pasa de ser una seudohechicera y Tello, un criado algo pillo. Pero ninguno de los ambos alcanzan las cotas maléficas, de perfidia, que muestran los personajes de Rojas en La Celestina'.
Pregunta 2 - Papel desempeñado por Tello en esta tragicomedia. Relacionarlo, si es posible, con personajes similares de la dramaturgia de Lope
Tello es el donaire o gracioso, el criado encargado de hacer reír. Su papel es importantísimo en el teatro lopesco. Él es el encargado de hacer avanzar la acción, de maquinar las tretas que puedan ayudar a su señor -en este caso, don Alonso- a conseguir sus amores -aquí, por doña Inés-.
En algunas obras de Lope, de su escuela o de la de Calderón de la Barca, se producen al final las dobles bodas, pues cásase el galán con la dama y el gracioso con la criada. Tal ocurre, por ejemplo, en El lindo don Diego, de Agustín de Moreto. En El caballero de Olmedo, Tello parece sentir al mismo tiempo atracción y repulsión por Fabia ("¿Eres demonio o mujer?").
En El caballero de Olmedo, el gracioso tiene más recorrido, puesto que Tello no solo se disfraza de maestro de letras latinas, para conseguir llegar a doña Inés y favorecer los amores de su señor, sino que asiste a su amo en sus últimos momentos de vida, cuando ha sido asesinado alevosamente aprovechando la oscuridad de la noche. Él se encarga de darle paz, de alentar su cristiano final preocupado por la inmortalidad del alma, él se ocupa de llevar su cuerpo a los progenitores del caballero, él es quien comparece ante el Rey para relatar el fin de su señor y para acusar ante el Trono a los asesinos.
En fin, Tello es el prototipo del gracioso, pero también del criado fiel.
La trayectoria del personaje del gracioso en el teatro barroco está llena de matices. Podemos encontrar algo más que un simple payaso, como vemos aquí en el caso de Tello. O como ocurre con Crispín, en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, donde en las escenas finales el gracioso muere atravesado por una saeta y resaltando él mismo en su postrera intervención la paradoja entre su condición risueña y su trágico fin.
Bibliografía y webgrafía
- LC1BAC- 06. Literatura de la Edad de Oro - Barroco, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Teatro Avempace- 2012- El lindo don Diego, de Agustín de Moreto, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Corral de comedias, documento gráfico en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura del Barroco, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Teatro del Barroco, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Lírica del Barroco, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Lope de Vega, El caballero de Olmedo, texto íntegro, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, texto íntegro, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Ed.: Joseph Pérez. Madrid, Clásicos Castalia, 1983.
- Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Ed.: Felipe B. Pedraza. Barcelona, Vicens Vives, 1996. Col. Clásicos Hispánicos.
- Lope de Vega, El caballero de Olmedo, texto íntegro en pdf.
- Lope de Vega, El perro del hortelano, texto íntegro en pdf.
Trabajos de los alumnos
- Introducción al Barroco. Trabajo de Sara Martínez y Claudia Sánchez. 1º Bachillerato C. Curso 2010-2011.
Lírica culta
- Luis de Góngora-1, trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per, 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Luis de Góngora-2. Trabajo de Ana Benaque y Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Francisco de Quevedo, poeta. Trabajo de Raquel Bernal y Laura García. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Lope de Vega (1562-1635), poeta. Trabajo de Raquel Cano y Jim Woo Fontinela. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Teatro
- La comedia nacional. Trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Teatro Barroco, PPoint de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014
- Lope de Vega-1 (1562-1635), Fuenteovejuna, trabajo de Eduardo Benaque e Iván Allué. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Lope de Vega-2 (1562-1635), Peribáñez y el comendador de Ocaña, trabajo de Ana Benaque. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Pedro Calderón de la Barca-1 (1600-1681), La vida es sueño, trabajo de Claudia Sánchez y Sara Martínez. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Pedro Calderón de la Barca-2 (1600-1681), El alcalde de Zalamea, trabajo de Alba Tundidor. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Tirso de Molina (1584-1648), El burlador de Sevilla y condenado por desconfiado. Trabajo de Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Guillén de Castro (1569-1631), Las mocedades del Cid. Trabajo de María Allué y Beatriz Castillo. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648), Entre bobos anda el juego. Trabajo de Ana Ballano y Ana Benaque. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Narrativa, erudición, prosa
- [http://www.avempace.com/file_download/3785/FRANCISCO+DE+QUEVEDO+MARIA+DE+LAS+MORENAS.pps Francisco de Quevedo, prosista-1, por María de las Morenas. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014. Sobre Quevedo y su producción en prosa.
- [http://www.avempace.com/articulo/lc1bac-3-literatura-de-la-edad-de-oro-espanola-siglo-xvii-barroco Francisco de Quevedo, prosista-2, de Raquel Rubio y Marta Ondarra. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Autores aragoneses del Barroco
- Los hermanos Argensola: Bartolomé (1562-1631) y Lupercio Leonardo (1559-1613). Trabajo de Christian Berges. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-1 (1601-1658), El criticón. Trabajo de Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-2 (1601-1658). Trabajo de María Allué. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Miguel de Molinos (1628-1696), Guía espiritual. Trabajo de Omar Azoigui y Arturo de l’Hotellerie. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Escritoras del Barroco
- María de Zayas y Sotomayor (1590-1661). Trabajo de Isabel Lanuza e Inés Martínez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1685), Vigilia y octavario de San Juan Bautista. Trabajo de María Ginés y Sergio Betrán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Trabajo de David Hinojosa y María Lozano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (septiembre 2019): Letraherido.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.