''Esperando a Godot''. Texto 5 y cuestiones relacionadas
Contenido
Esperando a Godot. Texto 5
Vladimir.– Entonces ¿qué hacemos? Estragón.– No hagamos nada. Es más prudente. Vladimir.– Esperemos a ver qué nos dice. Estragón.– ¿Quién? Vladimir.– Godot. Estragón.– ¡Vaya! Vladimir.– Esperemos, ante todo para estar seguros. Estragón.– Por otra parte, más vale hacer las cosas en caliente. Vladimir.– Tengo curiosidad por saber lo que nos va a decir. Eso no nos compromete a nada.
Pregunta 1 - Caracterice el texto y los personajes destacando sus elementos más significativos
Se trata de un texto teatral, con un rápido diálogo entre dos personajes, Vladimir y Estragón, que son amigos y mendigos. Ambos están esperando al personaje que da título a la obra, el tal Godot y que sabemos que, al final, no aparece. Los dos personajes deciden adoptar, de común acuerdo, una actitud de espera pasiva: "Esperemos, ante todo para estar seguros". Esta afirmación de Vladimir es la que resume mejor la actitud de la humanidad contemporánea de Beckett: la búsqueda de la seguridad, el querer estar seguros, a salvo, refugiados de la verdad desesperanzadora de la vida.
Vladimir remacha al final otra frase lapidaria: "Eso no nos compromete a nada". Beckett viene así a criticar la posición de los que no quieren comprometerse, una inmensa mayoría que vive en los márgenes de seguridad de una existencia anodina, absurda y sin sentido. El problema que planteará el autor, en las escenas que siguen a esta, es que, tras los años de crisis que la humanidad acababa de vivir por entonces -fin de los "happy twenties", "crack" de Wall Street, periodo de entreguerras, Segunda Guerra Mundial (1939-1945)- la vida se había vuelto un enigma sin solución. Un absurdo o sinsentido. Daba igual hacer algo o no hacer nada, comprometerse o dejar de hacerlo. La respuesta pesimista de Beckett le lleva a afirmar que la vida es un problema irremediable. Un horror.
En cuanto a los personajes, Vladimir y Estragón son dos mendigos y amigos, esperan a un personaje que no llega y simbolizan a toda la humanidad, sumida en un lugar terrorífico, buscando unas señales que no aparecen y una redención imposible. Eso sí, a lo largo del texto, parece que Vladimir es algo más profundo que Estragón, sus intervenciones suelen dar la clave interpretativa del texto. Estragón es algo así como su sparring, su oponente dialógico, su complemento de entrenamiento.
Bibliografía y webgrafía
- CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 12, "El teatro", pp. 220 a 232.
- Tema 5. Especial Arthur Miller y la renovación del teatro del siglo XX, web del IES Avempace.
- La renovación del teatro, documento en la web del IES Avempace.
- La renovación teatral europea. Ibsen y Strindberg, documento en la web del IES Avempace.
- El teatro del absurdo: Dos en conserva, documento en la web del IES Avempace.
- Samuel Beckett y el teatro del absurdo, documento en la web del IES Avempace.
- Samuel Beckett, Esperando a Godot, texto íntegro, documento en la web del IES Avempace.
- Samuel Beckett, Esperando a Godot, cuaderno del CDN. Web del IES Avempace.
Trabajos de los alumnos
- Tendencias del teatro europeo en el siglo XX-1, PPoint de Ayla Torres. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Tendencias del teatro europeo en el siglo XX-2, PPoint de Raquel Ochoa. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- El teatro del absurdo-1, PPoint de Mauricio Loaiza. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- El teatro del absurdo-2, PPoint de Soraya Fuentes. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- El teatro del absurdo y Eugène Ionesco, PPoint de Daniela Pintilei. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Samuel Becket (1906-1989), irlandés, Esperando a Godot. Tema 5 y preguntas afines. Trabajo de María Carmona. 1º de Bachillerato BB. Curso 2017-2018.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril 2017):
- Revisiones, correcciones: Letraherido.