Véase también la página de Acceso de la Universidad de Zaragoza.
Esta página contiene los artículos existentes en Wikimpace correspondientes a las asignaturas PAU-Griego y PAU-Literatura universal.
Páginas en la categoría «PAU»
Las siguientes 153 páginas pertenecen a esta categoría, de un total de 153.
"
'
A
D
- De la poesía existencial y social (Celaya, Hierro y Blas de Otero) al «Grupo poético de los 50»
- Deporte: los juegos olímpicos
- Desarrolle el tema: "El vanguardismo en la poesía norteamericana: Eliot, Auden, Pound"
- Desarrolle el tema: "La Ilustración francesa (y europea)"
- Desarrolle el tema: "La poesía entre el romanticismo y la modernidad" (Del Romanticismo al Postromanticismo poético)
- Desarrolle el tema: "La rebelión romántica y el comienzo de la modernidad" (Poesía, narrativa y teatro en el Romanticismo)
- Desarrolle el tema: "La revolución novelística del siglo XX en la U.R.S.S.: los autores del realismo socialista. Los disidentes"
- Desarrolle el tema: "Las vanguardias literarias europeas"
- Desarrolle el tema: "Poetas heterodoxos en la poesía del siglo XX (Fernando Pessoa, 1888-1935, y Kostantin Kavafis, 1863-1933)"
- Desarrolle el tema: “El cuento norteamericano: Edgar Allan Poe (1809-1849)”
- Desarrolle el tema: “El realismo en Gran Bretaña (y los Estados Unidos)”
- Desarrolle el tema: “El teatro del absurdo. Ionesco, Beckett, Arrabal”
- Desarrolle el tema: “La revolución novelística del siglo XX en Estados Unidos: la generación perdida, la literatura sureña”
- Desarrolle el tema: “La revolución novelística del siglo XX en Francia. La novela existencialista, las escritoras franco-rusas, Irène Némirovsky"
- Desarrolle el tema: “La revolución novelística del siglo XX. Técnicas narrativas y nuevos géneros. La literatura y los medios audiovisuales (El cine)”
- Desarrolle el tema: “Los géneros literarios en el siglo XVIII”
- Desarrolle el tema: “Realismo y naturalismo”
- Desarrolle el tema: “Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX: Luigi Pirandello y la renovación de la escena. El teatro de compromiso. El teatro del absurdo”
E
|
E cont.
- El espacio en “Un corazón sencillo”, de Gustave Flaubert
- El espacio en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe
- El estilo en el ''Romancero gitano''
- El loro en “Un corazón sencillo”, de Gustave Flaubert
- El narrador en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe
- El naturalismo en "William Wilson", de Edgar Allan Poe: la herencia genética. El romanticismo: la imaginación y el temperamento. El goticismo: lo terrorífico. El realismo: los ámbitos y su descripción
- El personaje de Carlota en ''Werther'', de Johann Wolfgang Goethe
- El personaje de Howard en ''Muerte de un viajante'', de Arthur Miller
- El personaje de Werther en la novela de Johann Wolfgang Goethe
- El personaje del padre en ''La metamorfosis'', de Franz Kafka
- El sentimiento de la naturaleza en ''Werther'', de Johann Wolfgang Goethe
- El suicidio en ''Werther'', de Johann Wolfgang Goethe
- El teatro clásico francés. Jean-Baptiste Poquelin, ''Molière'' (1622-1673)
- El teatro clásico francés. Jean-Baptiste Poquelin, ''Molière'' (1622-1673).
- El teatro de Federico García Lorca (1898-1936): las tragedias
- El teatro de Valle-Inclán (1866-1936) y la estética del esperpento
- El teatro del siglo XVIII: tragedia, comedia, melólogo o melodrama y drama burgués o comedia lacrimógena
- El teatro romántico en España: ''Don Juan Tenorio'', de José Zorrilla (1817-1893)
- El teatro simbolista: Maurice Maeterlinck (1862-1949)
- El tema del doble en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe
- El tiempo de la historia y del discurso en "William Wilson", de Edgar Allan Poe: retrospección y prospección
- El tiempo en ''El vino de la soledad'', de Irène Némirovsky
- El tiempo en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire
- El trabajo y el problema del desempleo en ''Muerte de un viajante'', de Arthur Miller
- Exponga sus conocimientos sobre Alfred Jarry (1873-1907)
- Exponga sus conocimientos sobre Antonin Artaud (1896-1948)
- Exponga sus conocimientos sobre Arthur Miller (1915-2005)
- Exponga sus conocimientos sobre Charles Baudelaire (1821-1867) (y el Posromanticismo en Francia)
- Exponga sus conocimientos sobre Charles Dickens (1812-1870) (y otros autores ingleses y norteamericanos)
- Exponga sus conocimientos sobre Edgar Allan Poe
- Exponga sus conocimientos sobre el teatro político de Bertolt Brecht (1898-1956) y Erwin Piscator (1893-1966)
- Exponga sus conocimientos sobre Ernest Hemingway (1899-1961)
- Exponga sus conocimientos sobre Fiódor Dostoievski (1821-1881) (y otros autores rusos)
- Exponga sus conocimientos sobre Franz Kafka (1883-1924)
- Exponga sus conocimientos sobre Gustave Flaubert (1821-1880) (y otros realistas franceses)
- Exponga sus conocimientos sobre Henrik Ibsen (1828-1906) (y otros renovadores nórdicos)
- Exponga sus conocimientos sobre Irène Némirovsky (1903-1945) (y otras escritoras franco-rusas)
- Exponga sus conocimientos sobre James Joyce (1882-1941)
- Exponga sus conocimientos sobre Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) (y otros poetas románticos alemanes)
- Exponga sus conocimientos sobre las escritoras victorianas: las Brönté, Austen, Shelley, Eliot, Gaskell...
- Exponga sus conocimientos sobre Lord Byron (1788-1824) y la poesía romántica inglesa (laguistas y satánicos)
- Exponga sus conocimientos sobre los poetas parnasianos y simbolistas franceses
- Exponga sus conocimientos sobre Luigi Pirandello (1867-1936)
- Exponga sus conocimientos sobre Marcel Proust (1871-1922)
- Exponga sus conocimientos sobre Thomas Mann (1875-1955)
- Exponga sus conocimientos sobre Virginia Woolf (1882-1941)
- Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo (1802-1885) y el Romanticismo francés
- Exponga sus conocimientos sobre Walt Whitman (1819-1892)
- Exponga sus conocimientos sobre William Faulkner (1897-1962)
F
G
|
G cont.
H
I
L
- La educación de los hijos (Happy y Biff) en ''Muerte de un viajante'', de Arthur Miller
- La educación sentimental (las pérdidas afectivas) de Félicité en “Un corazón sencillo”, de Gustave Flaubert
- La evolución poética de Juan Ramón Jiménez (1881-1958): en busca de la «poesía pura»
- La figura de la madre en ''El vino de la soledad'', de Irène Némirovsky
- La figura del padre en ''El vino de la soledad'', de Irène Némirovsky
- La forma epistolar en ''Werther'', de Johann Wolfgang Goethe
- La Generación del 27: cohesión grupal y nómina de autores
- La guerra y la revolución en ''El vino de la soledad'', de Irène Némirovsky
- La habitación de Gregor en ''La metamorfosis'', de Franz Kafka
- La imagen del pueblo gitano
- La incomunicación en ''La metamorfosis'', de Franz Kafka
- La infancia en ''El vino de la soledad'', de Irène Némirovsky
- La metáfora (imágenes abismales, imágenes de la mujer, imágenes decadentes) en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire
- La novela inglesa del siglo XVIII: Defoe, Swift, Richardson, Fielding, Sterne
- La relación entre Mme. Aubain y Felicidad en “Un corazón sencillo”, de Flaubert
- La relación entre Willy y Biff en ''Muerte de un viajante'', de Arthur Miller
- La religión en “Un corazón sencillo”, de Gustave Flaubert
- La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío (1867-1916), Antonio Machado (1875-1939)
- La renovación poética: de los «Novísimos» a la «Poesía de la experiencia»
- La teoría de las correspondencias y la sinestesia (texturas, colores, perfumes, sonidos) en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire
- La voz poética y sus máscaras en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire
- La «poética» de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia
- Las pasiones dominantes en Bella y Boris Karol
- Las relaciones familiares en ''La metamorfosis'', de Franz Kafka
- Las técnicas narrativas y el estilo
- Lengua castellana y literatura II - 2º de Bachillerato
- Literatura universal
- Literatura universal: El examen P.A.U. de la Universidad de Zaragoza
- Los movimientos estéticos de vanguardia. El vanguardismo en España: Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
- Los personajes femeninos en ''La metamorfosis'', de Franz Kafka
- Los personajes femeninos en ''Muerte de un viajante'', de Arthur Miller
- Los personajes protagonistas
- Los protagonistas del poema en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire
- Los símbolos
- Los temas trágicos
N
O
P
R
T
V
“
|