Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645): un sátiro en la Corte

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Su vida

Nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid, de familia noble de ascendencia cántabra. Quevedo nació cojo y con severa miopía.

Vivió una infancia triste y solitaria, debido a sus enfermedades. Tuvo que soportar muchas pullas por parte de otros niños. Se quedó huérfano de padre a los seis años, en 1586.

Pasó su vida en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en palacio: su padre fue secretario de la infanta doña María y su madre, dama de la reina. Es el prototipo del cortesano culto y maldiciente, mal enemigo de sus enemigos, pues tenía una terrible mordacidad y no era hombre pacífico.

Ingresó en el Colegio Imperial y, entre 1596 y 1600, estudió lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física, matemáticas y teología en la Universidad de Alcalá.

Entre 1601 y 1605, estudió en la Universidad de Valladolid, donde empezó a recitar sus primeros poemas, que imitaban los de Luis de Góngora. Allí, ya tuvo con el poeta de Córdoba sus primeras pullas.

Fue escritor, dramaturgo y poeta. Su movimiento principal es el conceptismo, opuesto al culteranismo o gongorismo, encarnado por su archienemigo y rival poético.

Murió el 8 de septiembre de 1645, a los 64 años.

Obras principales de Quevedo. El conceptismo

Quevedo fue un escritor muy completo, pues abarcó la poesía y la prosa. Escribió novela, teatro, ensayo y lírica.

Sus obras poéticas hablan sobre los sentimientos de los humanos, desde los más ejemplares y excelentes hasta los más perversos y ruines. En cuanto a su estilo poético, fue partidario del conceptismo, más preocupado por el contenido que por la forma, amigo de los juegos de palabras y de ingenio, así como de los significados densos. Fue gran enemigo de Góngora, creador del culteranismo o gongorismo, a quien dedicó muchos poemas de burla. Su obra poética puede clasificarse en cuatro apartados:

  • Poesía moral y metafísica: Surge de su pesimismo existencial, habla del rápido paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza de la muerte.
  • Poesía amorosa: es la más famosa, Quevedo era insociable y misógino, cantó al amor y a la mujer basándose en el petrarquismo y en la tradición del amor cortés, considerando el amor como ideal inalcanzable, aunque también viéndolo también como lucha, síntesis de contrarios, paradójico y doloroso.
  • Poesía satírica y burlesca: muy conocida y popular. En sus poemas se ríe de todo, era un burlón tremendo, lo que le trajo incluso algunos lances caballerescos (duelos violentos). Destacan sus letrillas contra el dinero y las riquezas, contra el matrimonio y personajes famosos como Góngora.
  • Poesía política: muy inferior a las demás, centrada en dos ideas: la decadencia de España y la denuncia a la corrupción. Quevedo tenía una visión amarga del decaimiento de nuestra patria.

En cuanto a sus obras en prosa, practicó varios géneros:

  • Obras satírico-morales: Como su famosa novela picaresca Historia del Buscón, la única que escribió; en ella, ridiculiza los intentos del protagonista por ascender socialmente, lo que finalmente no consigue.
  • Obras festivas: destacan las Cartas del caballero de la Tenaza.

Por último, Quevedo también escribió teatro, aunque tiene pocas obras de este género, que se reconocen difícilmente. Una de sus obras teatrales es Como ha de ser privado.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barrco: la poesía", pp. 252-277.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Barroco (siglo XVII). Introducción

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Diego Fernández. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.