La prosa medieval del siglo XIII: Alfonso X el Sabio. La Escuela de Traductores de Toledo
Las primeras manifestaciones de la prosa en lengua romance castellana aparecen ya bajo el reinado de Fernando III el Santo (primera mitad del siglo XIII), padre de Alfonso X el Sabio, y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín. De las colecciones existentes, destacan sobre todo dos: el Calila e Dimna y el Libro de los engaños de las mujeres, que es una obra misógina (=que culpa a la mujer de todos los males).
Contenido
Las empresas culturales de Alfonso X el Sabio: la prosa alfonsí (siglo XIII)
A Alfonso X el Sabio (1252-1284), se le considera el auténtico creador de la prosa castellana, la cual empezó siendo prosa alfonsí porque fue creada por este rey. Con él, el castellano aún no alcanza rango literario, pero sí que dotó a nuestro idioma de los instrumentos indispensables para elevarlo a la categoría de lengua de cultura.
Para lograr que nuestra lengua pudiese a ser más importante, Alfonso X promovió empresas como traducir textos de otros idiomas al castellano, gracias a la Escuela de Traductores de Toledo que él mismo impulsó y financió, en la que trabajaban intelectuales latinos, hebreos y árabes. Los traductores empezaron trasladando textos de otros idiomas al castellano para después pasarlos al latín; pero el rey influyó para que se suprimiera este último paso, dejando los textos en castellano. Así nuestra lengua fue ganando en seguridad expresiva y en extensión peninsular.
Alfonso también promovió otros cambios y mejoras en la lengua, como fijar el sistema ortográfico, flexibilizar las estructuras sintácticas (mediante la creación de nuevas conjunciones) y expandir el léxico con nuevos términos, provenientes o no del latín.
Toda esta tarea de impulso cultural y lingüístico es la que justifica el sobrenombre de Sabio que se ha otorgado a este rey.
Obras de Alfonso X el Sabio
- Libros sapienciales: obras formadas por sentencias; la mayoría tiene a la literatura árabe como fuente intermedia y a la griega como original.
- Libro de los cien capítulos: un intento del rey para que la nobleza se mostrase más cortés bajo su mandato.
- Bocados de oro: colección de sentencias repartidas en veinticuatro capítulos, la mayoría provenientes de filósofos, excepto los dos últimos capítulos.
- Diálogos: obras que consisten en debates que quedaron plasmados por escrito.
- Diálogo de Epicteto y el emperador Adriano.
- Historia de la donzella Teodor: de carácter adoctrinador, sacado de un relato de la colección árabe Las mil y una noches.
- Obras científicas
- Entre ellas, el Libro del saber de astrología: consiste en tratados técnicos, y es el único ejemplar que está completo.
- Obras recreativas: son obras de ocio para nobles.
- Como ejemplo más destacado, el Libro de juegos, también llamado Libro del axedrez.
- Obras legislativas: intentan organizar el reino alfonsí y reafirmar el poder y la autoridad reales.
- Las Siete Partidas: obra jurídica que se divide en siete partes; servía para regular la vida en Castilla, aunque no fue aplicada en el mandato del rey Alfonso.
- Obras históricas: Alfonso utiliza estas obras para justificar sus acciones y ambiciones, sin importarle alterar la historia real.
- Estoria de España
- General estoria o General e grande estoria.
La Escuela de Traductores de Toledo
Toledo fue reconquistada en 1085 (siglo XI). La ciudad tenía riquísimas bibliotecas árabes, con un gran patrimonio cultural y científico, de textos escritos tanto en árabe como en hindú, persa y griego. Además, en la ciudad había gran número de judíos que, además de conocer muy bien su propia tradición hebrea, también dominaban el árabe y podían traducir a esa lengua muchos documentos.
Así que, en el siglo XII, se decidió aprovechar todo ese legado cultural y organizar una escuela de estudiosos en la que estarían juntos judíos, cristianos y musulmanes, traduciendo obras al latín, preservando así autores que de otra manera se habrían perdido en la tradición occidental, como Aristóteles, Euclides o Ptolomeo.
La Escuela de Traductores de Toledo vivió su momento de mayor esplendor en el siglo XIII, con el rey Alfonso X el Sabio, que la apoyó. El rey ordenó que las traducciones se hicieran ya directamente, no al latín, sino al romance castellano que él había establecido como lengua de la cancillería. Así, contribuyó no solo a la preservación de un gran legado cultural, sino también a la consolidación del propio romance. El español alfonsí se convirtió en norma de prestigio y quedó enormemente fijado, unificado en los usos escritos.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 8 "La literatura medieval", pp. 150-175.
- LU- 04. Literatura medieval europea, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 01.Literatura medieval hispánica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Los tópicos literarios, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura de la Edad Media, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Textos literarios medievales, antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
Hasta el siglo XII
- Grandes parejas de la literatura universal, por los alumnos de 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- La Aljafería. Trabajo de María Arévalo y Paula Gómez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Romance de ciego, realizado por Ángel Esparza. 3º ESO A. Curso 2011-2012.
- El romancero viejo. Trabajo de Lucía Oliveros. 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- San Valero, rosconero, siglo IV. Patrón de la ciudad de Zaragoza. Trabajo de Sara López, María Llorens y Laura Álvarez.
- Mahoma (570-632). Trabajo de Ouassima Zaizoun. 1º de Bachillerato BB. Curso 2017-2018.
- El Corán, trabajo de Fátima Taktak. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- San Isidoro de Sevilla (556-636), siglo VI, Etimologías. Trabajo de Daniel Prieto y Alberto Crespo. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- San Braulio de Zaragoza (h. 590-651), siglo VII, Epistolario. Patrón de la Universidad de Zaragoza. PPoint de Raquel Pérez Navarro, 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Avicena (980-1037), siglo X. Trabajo de Irene Jiménez y Sandra Alejandre. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Wallada la Omeya (994-1091), árabe andalusí, entrada de Cat en _Letr@herida. 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
- Pedro Alfonso (1062-1140), siglo XI, Disciplina clericalis. PPoint de Vanesa Pastor Tirado. 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Avempace-1 (h. 1080-1139), siglo XI, El régimen del solitario. Trabajo de Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Avempace-2 (h. 1080-1139), filósofo zaragozano (siglo XI), El régimen del solitario. Trabajo de Steven Blandon. 5º C. Curso 2017-2018.
- Macías el trovador y Elvira. Trabajo de Andrea Trullén. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Inés de Castro y Pedro I de Portugal, PPoint de Marta García, Ana Granel y Alba Cinca. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Averroes (1126-1198), siglo XII. Trabajo de Carlos Azón y Alejandro Álvarez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Poema de Mío Cid, 1. Trabajo realizado por Noelia Revuelta. 1º de Bachillerato. Curso 2008-2009.
- Poema de Mio Cid, 2. Power Point de Ana Benaque, 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Rodrigo y Jimena, trabajo de Paula Duarte, Paula Martín y Alex Moraru. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014. En inglés.
Siglo XIII
- Gonzalo de Berceo (1190-1264), Milagros de Nuestra Señora. Trabajo de Adrián González, 5º B. Curso 2015-2016.
- Alfonso X el Sabio (1221-1284), Cantigas a Nuestra Señora. Trabajo de Raquel Rubio. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Santo Tomás de Aquino (1225-1274), italiano, Summa teológica. Trabajo de Nathan Babici y Luis Miguel Estupiñá. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Ramón Llull (1232-1316), Blanquerna. Trabajo de Marcos Raufast. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Siglo XIV
- Don Juan Manuel (1282-1348), El conde Lucanor. Power Point de Alba Tundidor. 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Juan Ruiz, arcipreste de Hita (1283-1350), Libro del Buen Amor. Trabajo de Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Benedicto XIII, el Papa Luna (1328-1423). Trabajo de María Arévalo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Pero López de Ayala, el canciller Ayala (1332-1407), Rimado de Palacio. Tabajo de Carlos Serrano 5º B. Curso 2015-2016.
- San Vicente Ferrer (1350-1419). Trabajo de Irene Camus y Leyre González. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- San Vicente Ferrer (1350- 1419). Trabajo de Aida Vidaurre. 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Enrique de Villena el Nigromante, marqués de Villena (1384-1434), Arte de trovar, El arte cisoria. PPoint de Diego Ruiz. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ausias March (1397-1459), Canto espiritual. Trabajo de Darío Royo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (diciembre 2018): Ezequiel Comandú y Javier Sopena.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.