La prosa medieval del siglo XIV: El canciller Ayala. Don Juan Manuel
Si en el siglo XIII la prosa castellana tuvo un gran desarrollo gracias al rey Alfonso X el Sabio y sus empresas culturales, en el siglo XIV el castellano será fijado casi con total estabilidad.
Contenido
La prosa literaria del canciller Ayala (siglo XIV)
Pedro López de Ayala (1332-1407), con título nobiliario de canciller de Castilla, fue, junto a don Juan Manuel (1282-1348), uno de los padres de la prosa literaria en castellano. Esta, como ya hemos dicho antes, había avanzado mucho con Alfonso X el Sabio, en el sentido de haber sido fijada ortográficamente y haber aumentado su prestigio como lengua de la cancillería, válida para los documentos de rango real, pero no alcanzó el estatuto de literaria hasta el siglo XIV, con los autores citados.
Las obras del canciller Ayala son de género histórico y espíritu humanista. Por ejemplo, en su Crónica de Pedro I no solo cuenta los hechos como un conjunto de fechas y nombres, sino que analiza las causas que los producen y juzga lo que ocurre. Hace análisis psicológico de los protagonistas y vivifica el relato con diálogos y epístolas.
Entre sus obras principales destacamos, además de la ya citada Crónica de Pedro I:
- Rimado de Palacio: obra satírica y didáctica. Juzga a la sociedad de esa época con ironía.
- Libro de la caza de aves: es una recopilación de toda la experiencia cinegética (=de caza) que el autor consiguió.
Don Juan Manuel y El conde Lucanor o Libro de Patronio
Don Juan Manuel (1332-1407), sobrino del rey Alfonso X, escribió El conde Lucanor, una obra didáctica que, junto al Libro de Buen Amor, del arcipreste de Hita, constituye la cumbre literaria del siglo XIV. Es una colección de cincuenta cuentos, que proceden de la tradición clásica y oriental. En cada cuento, el conde es instruido por su criado o ayo (=tutor), Patronio. Las enseñanzas morales de este libro abogan por una actitud práctica ante la vida, a servirse de la astucia, la cautela y la inteligencia. Don Juan Manuel no sólo utiliza un material preexistente, sino que le da una forma personal, su estilo propio, en busca de la claridad y la precisión.
Los cuentos siguen siempre la misma estructura:
- Exposición: Primero, se expone un problema concreto y el conde pide a su consejero ayuda para resolverlo.
- Ilustración narrativa: A continuación, Patronio contesta a su señor metafóricamente, por medio de un apólogo relacionado con el tema.
- Desenlace: Después, Patronio aplica el cuento que acaba de contar al problema concreto planteado por el conde, reafirmando sus planteamientos.
- Generalización: Por último, el narrador generaliza la enseñanza por medio de un pareado final en el que condensa la moraleja del relato.
Si Gonzalo de Berceo (siglo XIII) es el primer poeta castellano de nombre conocido, don Juan Manuel (siglo XIV) es el primer autor que tiene una conciencia muy clara de autor, ya que deja escrito en su testamento que quien quisiera conocer sus escritos, tal y como fueron realmente salidos de su pluma, debe consultarlos en el monasterio de Peñafiel. Manifiesta así su voluntad de que su obra sea custodiada y no alterada por copistas poco escrupulosos.
Incluimos, a continuación, un fragmento de El conde Lucanor:
Cuento IV - Lo que, al morirse, dijo un genovés a su alma Un día hablaba el Conde Lucanor con su consejero Patronio y le contaba lo siguiente: -Patronio, gracias a Dios yo tengo mis tierras bien cultivadas y pacificadas, así como todo lo que preciso según mi estado y, por suerte, quizás más, según dicen mis iguales y vecinos, algunos de los cuales me aconsejan que inicie una empresa de cierto riesgo. Pero aunque yo siento grandes deseos de hacerlo, por la confianza que tengo en vos no la he querido comenzar hasta hablaros, para que me aconsejéis lo que deba hacer en este asunto. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que hagáis lo más conveniente, me gustaría mucho contaros lo que le sucedió a un genovés. El conde le pidió que así lo hiciera. Patronio comenzó: -Señor Conde Lucanor, había un genovés muy rico y muy afortunado, en opinión de sus vecinos. Este genovés enfermó gravemente y, notando que se moría, reunió a parientes y amigos y, cuando estos llegaron, mandó llamar a su mujer y a sus hijos; se sentó en una sala muy hermosa desde donde se veía el mar y la costa; hizo traer sus joyas y riquezas y, cuando las tuvo cerca, comenzó a hablar en broma con su alma: »-Alma, bien veo que quieres abandonarme y no sé por qué, pues si buscas mujer e hijos, aquí tienes unos tan maravillosos que podrás sentirte satisfecha; si buscas parientes y amigos, también aquí tienes muchos y muy distinguidos; si buscas plata, oro, piedras preciosas, joyas, tapices, mercancías para traficar, aquí tienes tal cantidad que nunca ambicionarás más; si quieres naves y galeras que te produzcan riqueza y aumenten tu honra, ahí están, en el puerto que se ve desde esta sala; si buscas tierras y huertas fértiles, que también sean frescas y deleitosas, están bajo estas ventanas; si quieres caballos y mulas, y aves y perros para la caza y para tu diversión, y hasta juglares para que te acompañen y distraigan; si buscas casa suntuosa, bien equipada con camas y estrados y cuantas cosas son necesarias, de todo esto no te falta nada. Y pues no te das por satisfecha con tantos bienes ni quieres gozar de ellos, es evidente que no los deseas. Si prefieres ir en busca de lo desconocido, vete con la ira de Dios, que será muy necio quien se aflija por el mal que te venga. »Y vos, señor Conde Lucanor, pues gracias a Dios estáis en paz, con bien y con honra, pienso que no será de buen juicio arriesgar todo lo que ahora poseéis para iniciar la empresa que os aconsejan, pues quizás esos consejeros os lo dicen porque saben que, una vez metido en ese asunto, por fuerza habréis de hacer lo que ellos quieran y seguir su voluntad, mientras que ahora que estáis en paz, siguen ellos la vuestra. Y quizás piensan que de este modo podrán medrar ellos, lo que no conseguirían mientras vos viváis en paz, y os sucedería lo que al genovés con su alma; por eso prefiero aconsejaros que, mientras podáis vivir con tranquilidad y sosiego, sin que os falte nada, no os metáis en una empresa donde tengáis que arriesgarlo todo. Al conde le agradó mucho este consejo que le dio Patronio, obró según él y obtuvo muy buenos resultados. Y cuando don Juan oyó este cuento, lo consideró bueno, pero no quiso hacer otra vez versos, sino que lo terminó con este refrán muy extendido entre las viejas de Castilla: El que esté bien sentado, no se levante.
Aparece un nuevo género: la novela (siglo XIV)
En el siglo XIV aparece un nuevo género literario, llamado a tener una importancia cada vez mayor en la historia literaria: la novela. Las primeras manifestaciones de este género son:
- La novela de aventuras, como La gran conquista de Ultramar, en la que se mezclan el sentimiento amoroso (procedente de los temas cortesanos franceses, como la historia de Tristán e Isolda) y la acción de las leyendas clásicas adaptada al mundo medieval.
- La novela caballeresca, como El caballero Zifar, en la que se mezclan el elemento heroico, propio de la épica francesa, con el fantástico-mágico-legendario, procedente de la "materia de Bretaña" (en latín, materia Britanniae, la literatura en torno a Arturo, el mago Merlín y los caballeros de la Tabla Redonda).
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 8 "La literatura medieval", pp. 150-175.
- LU- 04. Literatura medieval europea, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 01.Literatura medieval hispánica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Los tópicos literarios, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura de la Edad Media, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Textos literarios medievales, antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
Hasta el siglo XII
- Grandes parejas de la literatura universal, por los alumnos de 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- La Aljafería. Trabajo de María Arévalo y Paula Gómez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Romance de ciego, realizado por Ángel Esparza. 3º ESO A. Curso 2011-2012.
- El romancero viejo. Trabajo de Lucía Oliveros. 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- San Valero, rosconero, siglo IV. Patrón de la ciudad de Zaragoza. Trabajo de Sara López, María Llorens y Laura Álvarez.
- Mahoma (570-632). Trabajo de Ouassima Zaizoun. 1º de Bachillerato BB. Curso 2017-2018.
- El Corán, trabajo de Fátima Taktak. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- San Isidoro de Sevilla (556-636), siglo VI, Etimologías. Trabajo de Daniel Prieto y Alberto Crespo. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- San Braulio de Zaragoza (h. 590-651), siglo VII, Epistolario. Patrón de la Universidad de Zaragoza. PPoint de Raquel Pérez Navarro, 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Avicena (980-1037), siglo X. Trabajo de Irene Jiménez y Sandra Alejandre. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Wallada la Omeya (994-1091), árabe andalusí, entrada de Cat en _Letr@herida. 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
- Pedro Alfonso (1062-1140), siglo XI, Disciplina clericalis. PPoint de Vanesa Pastor Tirado. 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Avempace-1 (h. 1080-1139), siglo XI, El régimen del solitario. Trabajo de Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Avempace-2 (h. 1080-1139), filósofo zaragozano (siglo XI), El régimen del solitario. Trabajo de Steven Blandon. 5º C. Curso 2017-2018.
- Macías el trovador y Elvira. Trabajo de Andrea Trullén. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Inés de Castro y Pedro I de Portugal, PPoint de Marta García, Ana Granel y Alba Cinca. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Averroes (1126-1198), siglo XII. Trabajo de Carlos Azón y Alejandro Álvarez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Poema de Mío Cid, 1. Trabajo realizado por Noelia Revuelta. 1º de Bachillerato. Curso 2008-2009.
- Poema de Mio Cid, 2. Power Point de Ana Benaque, 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Rodrigo y Jimena, trabajo de Paula Duarte, Paula Martín y Alex Moraru. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014. En inglés.
Siglo XIII
- Gonzalo de Berceo (1190-1264), Milagros de Nuestra Señora. Trabajo de Adrián González, 5º B. Curso 2015-2016.
- Alfonso X el Sabio (1221-1284), Cantigas a Nuestra Señora. Trabajo de Raquel Rubio. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Santo Tomás de Aquino (1225-1274), italiano, Summa teológica. Trabajo de Nathan Babici y Luis Miguel Estupiñá. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Ramón Llull (1232-1316), Blanquerna. Trabajo de Marcos Raufast. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Siglo XIV
- Don Juan Manuel (1282-1348), El conde Lucanor. Power Point de Alba Tundidor. 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Juan Ruiz, arcipreste de Hita (1283-1350), Libro del Buen Amor. Trabajo de Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Benedicto XIII, el Papa Luna (1328-1423). Trabajo de María Arévalo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Pero López de Ayala, el canciller Ayala (1332-1407), Rimado de Palacio. Tabajo de Carlos Serrano 5º B. Curso 2015-2016.
- San Vicente Ferrer (1350-1419). Trabajo de Irene Camus y Leyre González. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- San Vicente Ferrer (1350- 1419). Trabajo de Aida Vidaurre. 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Enrique de Villena el Nigromante, marqués de Villena (1384-1434), Arte de trovar, El arte cisoria. PPoint de Diego Ruiz. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ausias March (1397-1459), Canto espiritual. Trabajo de Darío Royo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (diciembre 2018): Ezequiel Comandú y Javier Sopena.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.