La prosa narrativa: la novela picaresca y la novela satírico-costumbrista
Contenido
La novela picaresca
Es un género en prosa que surgió en el siglo XVI, pero se desarrolló entre el Renacimiento y el Barroco.
Se creó para criticar a la sociedad española de la época.
Las características de la novela picaresca son:
- El protagonista es una persona de clase baja que, a lo largo de la obra, intenta mejorar su condición social, pero no lo consigue (intención moralizante).
- Realismo, versión satírica de las novelas idealistas del Renacimiento. En general, gran uso de la ironía para dar a conocer la triste realidad del presente hispánico, con una sociedad en crisis y multitud de pobres en las calles.
- Narración en primera persona del singular.
- Lenguaje coloquial, adaptado a la realidad del protagonista.
Mateo Alemán escribió una gran novela picaresca en el siglo XVII: el Guzmán de Alfarache (primera parte: 1599, segunda parte: 1604), y añadió caracteres al género:
- Intención moralizadora. La obra comienza con sus discursos moralizadores la tendencia a la "desnovelización" que culmina en El Criticón, de Gracián.
- Amargura y sarcasmo, pesimismo y visión desoladas de la vida, frente al sentido del humor que caracterizaba al Lazarillo de Tormes, del siglo anterior.
- Actitud social crítica que ofrecía una imagen más despiadada y personal de la realidad.
- Estilización deformadora, caricatura, presencia de lo grotesco.
- Estilo barroco conceptista, denso, cargado de significados, frente a la naturalidad lingüística del Renacimiento.
Otra obra muy importante del género es la Vida del Buscón, de Francisco de Quevedo. El autor cambió el modelo de la novela picaresca, creando personajes caricaturescos, casi grotescos, como Alemán, ero evitando la intención moralizante. Utilizó gran variedad de recursos literarios como la hipérbole, la antítesis, los juegos de palabras, las agudezas verbales, los neologismos... Cuenta la vida del pícaro Pablos de manera retrospectiva, en tres libros que van desde su nacimiento hasta su huida a las Indias.
La novela satírico-costumbrista
Es una narración que utiliza la sátira para hablar de las costumbres de la época.
El autor satírico más destacado es Luis Vélez de Guevara, que escribió El diablo cojuelo, novela en prosa. Trata de un estudiante, Cleofás, que saca al diablo del infierno metiéndolo en una botella. El diablo se lo agradece llevando al estudiante a cada casa de Madrid y enseñándole la intimidad de las personas que viven allí levantando los tejados de sus casas.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barroco: la poesía", pp. 252-277.
- LC1BAC- 06. Literatura de la Edad de Oro española - siglo XVII - Barroco, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos. Siglos XVI y XVII, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura del Barroco, documento en la web del IES Avempace.
- Poesía barroca, muestra de editorial Casals.
- Lírica del barroco, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Literatura universal
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Poesía española del Barroco
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Teatro nacional español del Barroco
Trabajos de los alumnos
Barroco (siglo XVII). Introducción
- Introducción al Barroco. Trabajo de Sara Martínez y Claudia Sánchez. 1º Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Felipe V (1683-1746) y la guerra de sucesión española. Trabajo de Elia Lahoz. 4º ESO B. Curso 2019-2020.
Lírica culta
- Luis de Góngora-1, trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per, 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Luis de Góngora-2. Trabajo de Ana Benaque y Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Francisco de Quevedo, poeta. Trabajo de Raquel Bernal y Laura García. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Lope de Vega (1562-1635), poeta. Trabajo de Raquel Cano y Jim Woo Fontinela. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Teatro
- Almagro, el Corral de Comedias y el Museo Nacional del Teatro. Trabajo de Marcos Agudo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
- La comedia nacional. Trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Teatro Barroco, PPoint de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014
- Lope de Vega-1 (1562-1635), Fuenteovejuna, trabajo de Eduardo Benaque e Iván Allué. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Lope de Vega-2 (1562-1635), Peribáñez y el comendador de Ocaña, trabajo de Ana Benaque. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Pedro Calderón de la Barca-1 (1600-1681), La vida es sueño, trabajo de Claudia Sánchez y Sara Martínez. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Pedro Calderón de la Barca-2 (1600-1681), El alcalde de Zalamea, trabajo de Alba Tundidor. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Tirso de Molina (1584-1648), El burlador de Sevilla y condenado por desconfiado. Trabajo de Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Guillén de Castro (1569-1631), Las mocedades del Cid. Trabajo de María Allué y Beatriz Castillo. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648), Entre bobos anda el juego. Trabajo de Ana Ballano y Ana Benaque. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Narrativa, erudición, prosa
- Francisco de Quevedo, prosista-1, por María de las Morenas. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014. Sobre Quevedo y su producción en prosa.
- Francisco de Quevedo, prosista-2, de Raquel Rubio y Marta Ondarra. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Autores aragoneses del Barroco
- Los hermanos Argensola: Bartolomé (1562-1631) y Lupercio Leonardo (1559-1613). Trabajo de Christian Berges. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-1 (1601-1658), El Criticón. Trabajo de Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-2 (1601-1658). Trabajo de María Allué. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Miguel de Molinos (1628-1696), Guía espiritual. Trabajo de Omar Azoigui y Arturo de l’Hotellerie. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Escritoras del Barroco
- María de Zayas y Sotomayor (1590-1661). Trabajo de Isabel Lanuza e Inés Martínez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1685), Vigilia y octavario de San Juan Bautista. Trabajo de María Ginés y Sergio Betrán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Trabajo de David Hinojosa y María Lozano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Raquel González. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.