Pregunta 4- "Adiós, ríos; adiós, fontes"

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

"Adiós, ríos; adiós, fontes", poema de Cantares gallegos (1863)

   Adiós, ríos; adiós, fontes;
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos:
non sei cándo nos veremos.
   Miña terra, miña terra,
terra donde m’eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei.
   Prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña d’o meu contento.
   Muiño dos castañares,
noites craras do luar,
campaniñas timbradoiras
da igrexiña do lugar.
   Amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adiós para sempre adiós!
   ¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conoso,
por un mundo que non vin!
   Deixo amigos por extraños,
deixo a veiga polo mar;
deixo, en fin, canto ben quero…
¡quén puidera non deixar!
   […]
   Adiós, adiós, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.
   […]
   Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.
   […]
   ¡Adiós tamén, queridiña…
Adiós por sempre quizáis!…
Dígoche este adiós chorando
desde a beiriña do mar.
   Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás…
tantas légoas mar adentro…
¡Miña casiña!, ¡meu lar!
   (De Cantares gallegos, 1863)

Explique cuál es la razón de la despedida del yo poético y cómo y quién es el yo que habla

Este poema refleja la despedida de un emigrante que está a punto de embarcar hacia América. Lo hace de forma nostálgica, con tristeza y con un gran amor hacia su tierra natal. Por eso se despide de cada uno de los elementos de la naturaleza que le recuerdan a su pueblo.

Algunos ejemplos que reflejan estos sentimientos son los versos:

   "Miña terra, miña terra, (...)
hortiña que quero tanto" 
"(...) casiña d‘o meu contento"
"(...) deixo, en fin, canto ben quero...
¡quén puidera non deixar!"
"¡Adiós tamén, queridiña!...
(...) Dígoche este adiós chorando"
"Non me olvides, queridiña,
(...) ¡Miña casiña!, ¡meu lar!"

Hable de Cantares gallegos (1863) como obra reivindicativa de Rosalía de Castro

La publicación de Cantares gallegos por Rosalía de Castro fue el 17 de mayo de 1863 en Vigo, la fecha que marca la referencia para la celebración del Día de las Letras Gallegas. Es una obra que está muy influenciada por las cantigas populares gallegas.

En los poemas se desarrollan temas que reflejan la sociedad rural en que Rosalía vivió. Se encuentran poemas costumbristas, con un fuerte carácter descriptivo, aunque también hay poemas amorosos, sociales e intimistas. Estos cantares significan el renacimiento de la literatura gallega, la autora dignifica la lengua y muestra que es posible escribir literatura en gallego. La autora es la voz lírica de su patria abandonada. La obra es un testimonio contra la depresión del pueblo con el fin de que sea un orgullo para todos los campesinos y campesinas, así como un acto de memoria para todos sus destinatarios: los gallegos.

Rosalía de Castro tiene un plan cultural y político en esta obra: quiere ensalzar la belleza de su tierra, utilizando su lengua gallega para que perdure y que los poemas se conviertan en un modelo histórico y literario de Galicia. También supone el inicio de una nueva época para las letras gallegas, nace una literatura nacional escrita en lengua gallega.​​ Se presenta la situación de los campesinos para reconocer las identidades. Los versos inspiran un viaje único de alegría y melancolía. Las rimas crean una sensación musical que se convierte en un himno simbólico. A lo largo de la obra existe una voz femenina fuerte y emocional que nos explica un episodio importante de la historia de Galicia: la segunda mitad del XIX, cuando la pobreza y la miseria de Galicia forzaron a la emigración a muchos de sus hijos.

Manuel de Murgia (1833-1923), marido de Rosalia

Se ha apuntado que en Cantares gallegos (1863) puede apreciarse la influencia de Manuel Murguía. Comente esta cuestión

Manuel Antonio Martinez Murguía nació el 17 de mayo de 1833, en Arteixo, A Coruña. Fue el creador de la Academia Galega y considerado el segundo más destacado impulsor del Rexurdimiento (la primera fue Rosalía de Castro, su mujer). Rosalía y Murguía se trasladaron a Madrid para prosperar en sus carreras. Él realizó una crítica de "La flor", el primer poema de Rosalía, y así fue estrechándose su relación, hasta que se enamoraron, se casaron y tuvieron una hija.

Murguía era un apoyo para Rosalía, la impulsó a ser la primera poeta gallega, la orientó bibliográficamente, la conminaba a escribir en gallego, porque él también estaba implicado en el proyecto de la recuperación de la cultura tradicional. La animó a publicar sus Cantares gallegos, la obra que inició el Rexurdimento. La apoyó y la orientó, pero eso no quiere decir que su vida conyugal fuera maravillosa. De hecho, las obligaciones de Murguía le llevaron a pasar mucho tiempo fuera de casa, en otras poblaciones, donde él ejercía de archivero, mientras Rosalía se quedaba en el hogar, cuidando de los hijos y escribiendo en sus ratos libres. Hay que recordar que, cuando Rosalía fallece en la casa de La Matanza, en Padrón, Galicia (donde hoy se encuentra su casa museo), tras larga enfermedad y agonía, Murguía no estaba en casa, aunque sí rodeó a la poeta su numerosa prole.

Escuche la versión de este poema realizada por el cantante berciano Amancio Prada y exprese razonadamente su opinión sobre ella

(Puede escuchar la versión en este enlace: "Adiós, ríos; adiós, fontes...", entrada en Letr@herida, blog de literatura.)

Antes de dar la opinión sobre la versión de Amancio Prada , a este cantante se le llamaba berciano porque procedía de El Bierzo que es una comarca formada por 38 provincias situada al oeste provincia de León.

Para mí, Amancio Prada en este poema me transmite que se está despidiendo de su tierra querida y que tiene bastante morriña al irse, por eso se va despidiendo de sus maravillosos paisajes y lugares, como de sus ríos, fuentes...

Es decir, Amancio transmite cómo ama a su patria y el dolor que le da dejarlo todo e irse.

En mi opinión, es un ritmo más tradicional y repetitivo y, con ello, da la sensación de más tristeza.

Escuche ahora la versión del poema de Astarot y exprese su opinión sobre ella

(Puede escuchar la versión en este enlace: "Adiós, ríos; adiós, fontes", Rosalía vista por Astarot, entrada en Letr@herida, blog de literatura.)


La versión de Astarot se vasa de una versión rock del poema de Rosalía.

Astarot era un grupo de Rock formado por cuatro rapaces del Morrazo en 1983. Tenían de idea hacer versiones heavys para tocar en locales que eran cuna del Rock.

Se puede apreciar que se trata de un emigrante que se va a ir a América y que se despide de su tierra natal.

Elritmo del poema y la música también tienen que ver con la situación que tuvieron que pasar muchos gallegos en la segunda mitad del siglo XIX, debido a la falta de comida, la inmensa pobreza y la falta de expectativas en Galicia en esa época.

El tema principal de este poema siempre es ese amor por la patria, ya que en este caso el emigrante está bastante triste porque tiene que abandonar su tierra querida.

Por ello, se para a describir con más detalle la naturaleza y el paisaje de Galicia.

Esto hace que dé un sentimiento más nostálgico hacia el espectador.

Por tanto esta versión me parece más moderna y más marchosa que la anterior, la melodía que tiene le da más énfasis a la letra del poema de Rosalía y en mi opinión creo que está versión puede llamar más la atención a los jóvenes.

Bibliografía, webgrafía

  • Castro, Rosalía: Antología poética. Edición bilingüe. Ed.: Mercedes Castro. Madrid, Edaf, 2004.
  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019): Sheila Anubla, Lorena Bolívar, Elena Hinojosa y Cristina Chueca
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.