Diferencia entre revisiones de «Rima LXXIII: "Cerraron sus ojos"»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «== Rima LXXIII == Cerraron sus ojos que aún tenía abiertos, taparon su cara con un blanco lienzo, y unos sollozando, otros en silencio, de la triste alcoba todos se sali...»)
 
(Rima LXXIII)
Línea 1: Línea 1:
 
== Rima LXXIII ==
 
== Rima LXXIII ==
  
Cerraron sus ojos
+
    Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
+
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
+
taparon su cara
con un blanco lienzo,
+
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
+
y unos sollozando,
otros en silencio,
+
otros en silencio,
de la triste alcoba
+
de la triste alcoba
todos se salieron.
+
todos se salieron.
 
+
    La luz que en un vaso
La luz que en un vaso
+
ardía en el suelo,
ardía en el suelo,
+
al muro arrojaba
al muro arrojaba
+
la sombra del lecho;
la sombra del lecho;
+
y entre aquella sombra
y entre aquella sombra
+
veíase a intérvalos
veíase a intérvalos
+
dibujarse rígida
dibujarse rígida
+
la forma del cuerpo.
la forma del cuerpo.
+
    Despertaba el día,
 
+
y, a su albor primero,
Despertaba el día,
+
con sus mil rüidos
y, a su albor primero,
+
despertaba el pueblo.
con sus mil rüidos
+
Ante aquel contraste
despertaba el pueblo.
+
de vida y misterio,
Ante aquel contraste
+
de luz y tinieblas,
de vida y misterio,
+
yo pensé un momento:
de luz y tinieblas,
+
    ''¡Dios mío, qué solos''
yo pensé un momento:
+
''se quedan los muertos!''
 
+
    De la casa, en hombros,
¡Dios mío, qué solos
+
lleváronla al templo
se quedan los muertos!
+
y en una capilla
 
+
dejaron el féretro.
De la casa, en hombros,
+
Allí rodearon
lleváronla al templo
+
sus pálidos restos
y en una capilla
+
de amarillas velas
dejaron el féretro.
+
y de paños negros.
Allí rodearon
+
    Al dar de las Ánimas
sus pálidos restos
+
el toque postrero,
de amarillas velas
+
acabó una vieja
y de paños negros.
+
sus últimos rezos,
 
+
cruzó la ancha nave,
Al dar de las Ánimas
+
las puertas gimieron,
el toque postrero,
+
y el santo recinto
acabó una vieja
+
quedóse desierto.
sus últimos rezos,
+
    De un reloj se oía
cruzó la ancha nave,
+
compasado el péndulo,
las puertas gimieron,
+
y de algunos cirios
y el santo recinto
+
el chisporroteo.
quedóse desierto.
+
Tan medroso y triste,
 
+
tan oscuro y yerto
De un reloj se oía
+
todo se encontraba
compasado el péndulo,
+
que pensé un momento:
y de algunos cirios
+
    ''¡Dios mío, qué solos''
el chisporroteo.
+
''se quedan los muertos!''
Tan medroso y triste,
+
    De la alta campana
tan oscuro y yerto
+
la lengua de hierro
todo se encontraba
+
le dio volteando
que pensé un momento:
+
su adiós lastimero.
 
+
El luto en las ropas,
¡Dios mío, qué solos
+
amigos y deudos
se quedan los muertos!
+
cruzaron en fila
 
+
formando el cortejo.
+
    Del último asilo,
 
+
oscuro y estrecho,
De la alta campana
+
abrió la piqueta
la lengua de hierro
+
el nicho a un extremo.
le dio volteando
+
Allí la acostaron,
su adiós lastimero.
+
tapiáronle luego,
El luto en las ropas,
+
y con un saludo
amigos y deudos
+
despidióse el duelo.
cruzaron en fila
+
    La piqueta al hombro
formando el cortejo.
+
el sepulturero,
 
+
cantando entre dientes,
Del último asilo,
+
se perdió a lo lejos.
oscuro y estrecho,
+
La noche se entraba,
abrió la piqueta
+
el sol se había puesto:
el nicho a un extremo.
+
perdido en las sombras
Allí la acostaron,
+
yo pensé un momento:
tapiáronle luego,
+
    ''¡Dios mío, qué solos''
y con un saludo
+
''se quedan los muertos!''
despidióse el duelo.
+
    En las largas noches
 
+
del helado invierno,
La piqueta al hombro
+
cuando las maderas
el sepulturero,
+
crujir hace el viento
cantando entre dientes,
+
y azota los vidrios
se perdió a lo lejos.
+
el fuerte aguacero,
La noche se entraba,
+
de la pobre niña
el sol se había puesto:
+
a veces me acuerdo.
perdido en las sombras
+
    Allí cae la lluvia
yo pensé un momento:
+
con un son eterno;
 
+
allí la combate
¡Dios mío, qué solos
+
el soplo del cierzo.
se quedan los muertos!
+
Del húmedo muro
 
+
tendida en el hueco,
+
¡acaso de frío
 
+
se hielan sus huesos…!
En las largas noches
+
    ¿Vuelve el polvo al polvo?
del helado invierno,
+
¿Vuela el alma al cielo?
cuando las maderas
+
¿Todo es sin espíritu,
crujir hace el viento
+
podredumbre y cieno?
y azota los vidrios
+
No sé; pero hay algo
el fuerte aguacero,
+
que explicar no puedo,
de la pobre niña
+
algo que repugna
a veces me acuerdo.
+
aunque es fuerza hacerlo,
 
+
''el dejar tan tristes,
Allí cae la lluvia
+
tan solos los muertos.''
con un son eterno;
+
allí la combate
+
el soplo del cierzo.
+
Del húmedo muro
+
tendida en el hueco,
+
¡acaso de frío
+
se hielan sus huesos…!
+
 
+
+
 
+
¿Vuelve el polvo al polvo?
+
¿Vuela el alma al cielo?
+
¿Todo es sin espíritu,
+
podredumbre y cieno?
+
No sé; pero hay algo
+
que explicar no puedo,
+
algo que repugna
+
aunque es fuerza hacerlo,
+
el dejar tan tristes,
+
tan solos los muertos.
+
  
 
=== Pregunta 1 - Este romance hexasílabo es el poema más largo de las ''Rimas'' y su tema es la angustia de la muerte. ¿Por qué crees que Bécquer lo haría tan extenso para lo que él tenía por costumbre? ===
 
=== Pregunta 1 - Este romance hexasílabo es el poema más largo de las ''Rimas'' y su tema es la angustia de la muerte. ¿Por qué crees que Bécquer lo haría tan extenso para lo que él tenía por costumbre? ===
Línea 136: Línea 116:
  
 
=== Pregunta 4 - ¿Cree Bécquer en la existencia del alma? ¿Qué dice en esta rima y en otras sobre el alma y el más allá? ===
 
=== Pregunta 4 - ¿Cree Bécquer en la existencia del alma? ¿Qué dice en esta rima y en otras sobre el alma y el más allá? ===
 
  
 
== Bibliografía, webgrafía ==
 
== Bibliografía, webgrafía ==

Revisión de 11:56 31 dic 2020

Rima LXXIII

   Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
   La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
   Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil rüidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
   ¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
   De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
   Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
   De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
   ¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
   De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
   Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
   La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
   ¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
   En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
   Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos…!
   ¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.

Pregunta 1 - Este romance hexasílabo es el poema más largo de las Rimas y su tema es la angustia de la muerte. ¿Por qué crees que Bécquer lo haría tan extenso para lo que él tenía por costumbre?

Pregunta 2 - ¿Qué rasgos de la escenografía romántica se pueden reconocer en el poema? ¿Qué sensación produce el estribillo?

Pregunta 3 - ¿Qué imagen intensifica la sensación de soledad y angusta de la niña muertea? ¿Qué relación tiene esta imagen con la reflexión final? ¿Qué es lo que Bécquer no puede explicar?

Pregunta 4 - ¿Cree Bécquer en la existencia del alma? ¿Qué dice en esta rima y en otras sobre el alma y el más allá?

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
  • Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".

Trabajos de los alumnos

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.