Diferencia entre revisiones de «Rima LXXV: "¿Será verdad que cuando toca el sueño"»
(→Rima LXXV) |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== Rima LXXV == | == Rima LXXV == | ||
− | [[Archivo: | + | [[Archivo:imagenadolfobwequer.jpg|thumb|250px|right|"'''''¿Sera verdad que...'''''..."]] |
¿Será verdad que, cuando toca el sueño, | ¿Será verdad que, cuando toca el sueño, |
Revisión de 20:11 18 ene 2021
Contenido
Rima LXXV
¿Será verdad que, cuando toca el sueño, con sus dedos de rosa, nuestros ojos, de la cárcel que habita huye el espíritu en vuelo presuroso? ¿Será verdad que, huésped de las nieblas, de la brisa nocturna al tenue soplo, alado sube a la región vacía a encontrarse con otros? ¿Y allí desnudo de la humana forma, allí los lazos terrenales rotos, breves horas habita de la idea el mundo silencioso? ¿Y ríe y llora y aborrece y ama y guarda un rastro del dolor y el gozo, semejante al que deja cuando cruza el cielo un meteoro? Yo no sé si ese mundo de visiones vive fuera o va dentro de nosotros. Pero sé que conozco a muchas gentes a quienes no conozco.
Pregunta 1 - ¿Dirías que en este poema Bécquer se inclina decididamente por el lado del materialismo o por el de la creencia?
Diría que se inclina decididamente por el lado de la creencia, porque habla todo el rato sobre el pensamiento de las personas.
En el siglo XIX fue muy frecuente el debate entre ciencia y religión. La primera afirmaba la materia y la otra, el espíritu. Bécquer, hombre de su tiempo, conocía esta disputa, pero le costaba creer que no hubiera vida después de la muerte.
Yo diría que, en esta rima, el poeta se inclina decididamente por el lado de la creencia, porque habla todo el rato sobre el pensamiento de las personas. Además, no afirma, sino que usa la pregunta: “¿Será verdad que…?” Es decir, da cabida a la duda, no asegura nada desde la certeza.
En las cuatro primeras estrofas del poema, se pregunta si será verdad que el alma sale de la cárcel del cuerpo cuando estamos dormidos y vaga por el mundo de lo eterno encontrándose con otras almas o espíritus. Nos dice que ese mundo eternal es el de las Ideas platónicas y que su existencia le da, a la vez, dolor y gozo: dolor, porque es un mundo efímero y gozo, porque cree en la existencia de ese universo paradisíaco, aunque solo se intuya brevemente.
En la última estrofa, remata el poema diciendo que, para él, ese “mundo de visiones”, poblado de espíritus, existe con toda seguridad.
Pregunta 2 - ¿Qué quiere decir el poeta en los enigmáticos dos últimos versos? ¿Por qué podemos decir que su afirmación constituye una paradoja?
Quiere decir que de una manera u otra, él está seguro de que existe un mundo inmaterial, espiritual, poblado de almas con las que siente afinidad, aunque no sabe si ese mundo existe dentro o fuera de él. Es decir, afirma que, exista dicho mundo o no, para él, sin duda existe porque él cree en su existencia.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Sandra Nerín Campillos, 4º AA. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.