Diferencia entre revisiones de «Exponga sus conocimientos sobre Émile Zola (1840-1902)»
(→Su obra) |
|||
| Línea 23: | Línea 23: | ||
Con la novela Madeleine Férat (1868) fue consolidando su estilo, y la lectura de Introducción a la medicina experimental, de Claude Bernard, lo inspiró para concebir un conjunto de novelas escritas "con rigor científico", donde quería relatar la historia natural de varias generaciones de una familia. De esta forma nació la relevante serie '''''Los Rougon-Macquart''''', integrada por obras como '''''La fortuna de los Rougon''''' (1871), '''''El vientre de París''''' (1873) o '''''Una página de amor''''' (1878), entre muchos otras. En los treinta y un volúmenes que abarcan las veinte novelas trazó la genealogía de algunos más de doscientos personajes y sus textos fueron tan reconocidos y elogiados como criticados por religiosos. | Con la novela Madeleine Férat (1868) fue consolidando su estilo, y la lectura de Introducción a la medicina experimental, de Claude Bernard, lo inspiró para concebir un conjunto de novelas escritas "con rigor científico", donde quería relatar la historia natural de varias generaciones de una familia. De esta forma nació la relevante serie '''''Los Rougon-Macquart''''', integrada por obras como '''''La fortuna de los Rougon''''' (1871), '''''El vientre de París''''' (1873) o '''''Una página de amor''''' (1878), entre muchos otras. En los treinta y un volúmenes que abarcan las veinte novelas trazó la genealogía de algunos más de doscientos personajes y sus textos fueron tan reconocidos y elogiados como criticados por religiosos. | ||
En cuanto a su obra ensayística, cabe decir que comprende volúmenes teóricos sobre el '''naturalismo''', como '''''La novela experimental''''' (1880) o '''''El naturalismo en el teatro''''' (1881); así como textos de crítica y polémica, entre los que destacan '''''Nueva campaña''''' (1897), y, fundamentalmente, '''''¡Yo acuso!''''' (1898), un extenso artículo dirigido al '''Jefe de la República''' y publicado originalmente en el periódico ''L'Aurore'', donde defendió la inocencia del capitán de origen judío A. Dreyfus, acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas. | En cuanto a su obra ensayística, cabe decir que comprende volúmenes teóricos sobre el '''naturalismo''', como '''''La novela experimental''''' (1880) o '''''El naturalismo en el teatro''''' (1881); así como textos de crítica y polémica, entre los que destacan '''''Nueva campaña''''' (1897), y, fundamentalmente, '''''¡Yo acuso!''''' (1898), un extenso artículo dirigido al '''Jefe de la República''' y publicado originalmente en el periódico ''L'Aurore'', donde defendió la inocencia del capitán de origen judío A. Dreyfus, acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas. | ||
| − | [[Archivo:1024px-J'accuse.jpg| | + | [[Archivo:1024px-J'accuse.jpg|3750px|miniaturadeimagen|'''J'accuse...!, alegato de Zola a favor de Dreyfus''']] |
==J'accuse...! (¡Yo acuso!)== | ==J'accuse...! (¡Yo acuso!)== | ||
Revisión de 15:07 31 mar 2017
Contenido
Émile Zola (1840-1902)
Émile Édouard Charles Antoine Zola, popularmente conocido como Émile Zola, nació en París el 2 de abril de 1840, en el seno de una familia de clase media, y murió en el mismo lugar el 29 de septiembre de 1902, a la edad de sesenta y dos años.
Hijo de un ingeniero veneciano y una mujer francesa, Zola junto a su familia se trasladó a Aix-en-Provence, donde tuvo graves problemas económicos tras la muerte prematura de su padre. En su etapa escolar conoció al posteriormente pintor francés Paul Cézanne, con quien mantendría una larga y fraternal amistad desde entonces. Tiempo después regresó a París, concretamente en el año 1858, y un año después, el autor suspendió dos veces el examen de bachillerato. A causa de esto, su desilusión era notable y su ánimo cayó en picado, lo que le llevó a abandonar los estudios y ponerse en busca de un trabajo para, de esta forma, dejar de ser una carga para su madre. En 1862 entró a trabajar como dependiente en una librería. Comenzó a trabajar como cronista literario y artístico en el periódico L'Événement, y publicó los trabajos de crítica pictórica Mis odios (1866) y Mi salón (1866), donde hizo una gran defensa de Manet. Tiempo después, comenzaría a moverse en un círculo de amistades relacionado con el arte.
Años más tarde ideó el proyecto de Les Rougon-Macquart, el cual empezó en 1871 y concluyó en 1893. Un año antes de idear este proyecto, contrajo matrimonio con Alexandrine Mélay. A partir de entonces, sus relaciones de amistad se hicieron más relevantes debido a la unión con autores de la talla de Gustave Flaubert.
En la década de 1880, se enfrió la relación de Zola y su amigo del colegio, Cézanne, debido al paralelismo existente entre el pintor, y el protagonista de La obra, el cual era un pintor fracasado. Como aficionado al arte contemporáneo, criticó habitualmente los criterios utilizados en las exposiciones de arte del siglo XIX, en las que se rechazaban las nuevas obras impresionistas. Su vida amorosa también se ve perjudicada, pues en 1888 comienza una infidelidad a su esposa con Jeanne Rozerot, con la que tuvo dos hijos. Más tarde, en 1890, se rechazó su entrada en la Academia Francesa.
Su obra
Sus primeros pasos en el mundo literario fueron un conjunto de relatos titulados Cuentos a Ninon (1864), y una novela autobiográfica en 1865 con influencia romántica, La confesión de Claude. También escribió dos obras de teatro que finalmente no fueron representadas: La fea (1865) y Magdalena (1865). Ahora bien, no sería hasta 1867 cuando publicaría Teresa Raquin, con la que ganó cierto prestigio en el ambiente literario.
Con la novela Madeleine Férat (1868) fue consolidando su estilo, y la lectura de Introducción a la medicina experimental, de Claude Bernard, lo inspiró para concebir un conjunto de novelas escritas "con rigor científico", donde quería relatar la historia natural de varias generaciones de una familia. De esta forma nació la relevante serie Los Rougon-Macquart, integrada por obras como La fortuna de los Rougon (1871), El vientre de París (1873) o Una página de amor (1878), entre muchos otras. En los treinta y un volúmenes que abarcan las veinte novelas trazó la genealogía de algunos más de doscientos personajes y sus textos fueron tan reconocidos y elogiados como criticados por religiosos. En cuanto a su obra ensayística, cabe decir que comprende volúmenes teóricos sobre el naturalismo, como La novela experimental (1880) o El naturalismo en el teatro (1881); así como textos de crítica y polémica, entre los que destacan Nueva campaña (1897), y, fundamentalmente, ¡Yo acuso! (1898), un extenso artículo dirigido al Jefe de la República y publicado originalmente en el periódico L'Aurore, donde defendió la inocencia del capitán de origen judío A. Dreyfus, acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas.
J'accuse...! (¡Yo acuso!)
J'accuse...! es un alegato escrito por Zola a favor del capitán A. Dreyfus y dirigida al Jefe de la República francesa en forma de carta abierta en un periódico nacional. En él podemos leer la defensa del escritor ante las acusaciones de alta traición a las que había sido sometido el capitán. El motivo de las acusaciones fue que el judío Dreyfus tenía una caligrafía tremendamente similar a la presente en una carta en la que se planeaban las huidas desde la Embajada Alemana a París. Nada más lejos de la realidad, las acusaciones eran falsas y realizadas a manos de antisemitas.
Obras principales: Germinal
Bibliografía, webgrafía
- CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 8, pp. 151-162.
- Tema 3.1. Especial Gustave Flaubert, web del IES Avempace.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (febrero 2017):
- Revisiones, correcciones: Letraherido

