Diferencia entre revisiones de «Los grandes poetas griegos y latinos»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Texto en negritaPoetas romanos)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
==Safo de Lesbos==
+
==Poetas griegos==
  
También conocida como Safo de Mitilene, fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la Isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida apenas conservamos muchos datos precisos.Nació cerca del año 650/610 en la actual Mitilene (Lesbos) y falleció alrededor de 580 a.C en Léucade según la tradición.
+
===Safo de Lesbos===
  
Sobre  su actividad literaria y artística, Safo participó frecuentemente en las luchas polítcas que tuvieron lugar en Lesbos, y cargó muy duramente contra el tirano Pítaco. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para matarlo, junto a Alceo y otros camaradas, y que descubierta esa conspiración, Pítaco les mando arrestar.  
+
También conocida como '''Safo de Mitilene''', fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la isla de '''Lesbos''', situada en la ribera oriental del '''Mar Egeo''', y sobre cuya vida apenas conservamos muchos datos precisos. Nació cerca del año 650/610 en la actual '''Mitilene''' (población de '''Lesbos''') y falleció alrededor de 580 a.C. en '''Léucade''', según la tradición.
Se sabe que a continuación vivió en Siracusa , durante al menos seis años. El exilio resultó bastante positivo para su desarrollo intelectual, pues le permitió viajar e ilustrarse con el contacto de otras culturas. En Siracusa se casó con Kerkilos, un rico mercader con el que tuvo una hija llamada Kleis, y se convirtió en el centro de la vida cultural y artística de esta ciudad. Su marido era un hombre ya mayor y murió al poco tiempo, dejandole una gran herencia.
+
Al cabo del tiempo Pítaco levantó el castigo, y Safo pudo regresar a Lesbos, lo mismo que Alceo y los otros conspiradores. En realidad estos acabaron respetando a Pítaco, que después de todo fue un buen gobernante, hasta el punto de que cuando este murió la propia Safo tuvo palabras elogiosas para él en su funeral.
+
En Lesbos, Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes.
+
  
Safo amaba tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los antiguos griegos se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se referieran a ella de forma despectiva.  
+
Sobre  su actividad literaria y artística, '''Safo''' participó frecuentemente en las luchas polítcas que tuvieron lugar en '''Lesbos''', y cargó muy duramente contra el tirano '''Pítaco'''. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para matarlo, junto a '''Alceo''' y otros camaradas, y que, descubierta esa conspiración, '''Pítaco''' les mandó arrestar.
  
Respecto a su poesía casi toda iba  dedicada a mujeres, y alguna a sus hermanos. En total escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero por desgracia se conserva poca parte de ellas. Su poema más importante y mas destacado  es la Oda a Afrodita. Aunque también hay que destacar que en el  siglo XX se descubrió un papiro (hoja, lámina) con seis fragmentos de sus poemas y la Oda a las Nereidas.
+
Se sabe que, a continuación, vivió en '''Siracusa''', durante al menos seis años. El '''exilio''' resultó bastante positivo para su desarrollo intelectual, pues le permitió viajar e ilustrarse con el contacto de otras culturas. En '''Siracusa''' se casó con '''Kerkilos''', un rico mercader con el que tuvo una hija, llamada '''Kleis''', y se convirtió en el centro de la vida cultural y artística de esta ciudad. Su marido era un hombre ya mayor y murió al poco tiempo, dejándole una gran herencia.
Sus obras  originales estaban escritas en el dialecto aeólico, y sus poemas fueron copiados repetidamente a lo largo del tiempo en las epocas griega, romana, bizantina... En en el año 1.073 d.c. el Papa Gregorio VII ordenó quemar todos los manuscritos con los poemas sáficos, considerados inmorales y pecaminosos, con lo que se perdió para siempre una parte de su obra.
+
  
  Su poesía se caracteriza por su sencillez, intimismo y sentimiento. Los versos son tan apasionados como simples, y dejan clara constancia de su atracción y relación con otras mujeres, aunque hay que decir que Safo también tuvo amantes masculinos, especialmente el poeta Alceo, del que habla en sus poemas.
+
Al cabo del tiempo, '''Pítaco''' levantó el castigo y '''Safo''' pudo regresar a '''Lesbos''', lo mismo que '''Alceo''' y los otros conspiradores. En realidad, estos acabaron respetando a '''Pítaco''', que, después de todo, fue un buen gobernante, hasta el punto de que, cuando este murió, la propia '''Safo''' tuvo palabras elogiosas para él en su funeral.
 +
 
 +
En '''Lesbos''', '''Safo''' fundó una especie de escuela o '''academia''', al estilo de '''Platón''', en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes.
 +
 
 +
'''Safo''' amaba tanto a mujeres como a hombres, algo que, entre los antiguos griegos, se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se refirieran a ella de forma despectiva.
 +
 
 +
Respecto a  su poesía, casi toda iba dedicada a mujeres y alguna, a sus hermanos. En total, escribió nueve libros de '''odas''', '''epitalamios''' o canciones nupciales, '''elegías''' e '''himnos''', pero por desgracia se conserva poca parte de ellas. Su poema más importante y mas destacado  es la "'''Oda a Afrodita'''". Aunque también hay que destacar que, en el  siglo XX, se descubrió un papiro (hoja, lámina) con seis fragmentos de sus poemas y la "'''Oda a las Nereidas'''".
 +
 
 +
Sus obras  originales estaban escritas en el dialecto eólico y sus poemas fueron copiados repetidamente a lo largo del tiempo en las épocas griega, romana, bizantina... En en el año 1.073 d.C. el '''Papa Gregorio VII''' ordenó quemar todos los manuscritos con los poemas sáficos, considerados inmorales y pecaminosos, con lo que se perdió para siempre una parte de su obra.
 +
 
 +
Su poesía se caracteriza por su sencillez, intimismo y sentimiento. Los versos son tan apasionados como simples y dejan clara constancia de su atracción y relación con otras mujeres, aunque hay que decir que '''Safo''' también tuvo amantes masculinos, especialmente el poeta '''Alceo''', del que habla en sus poemas.
 
   
 
   
 +
===Anacreonte===
  
-Anacreonte.
+
Poeta lírico griego (572-485 a.C). Fue llamado por el tirano de la isla de '''Samos''', '''Polícrates''', como poeta de corte y se dice que también como preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas. Aceptó entonces la invitación de '''Hiparco''', hijo de '''Pisístrato''', y partió para '''Atenas''', donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo entrar en contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., '''Anacreonte''' se dirigió a '''Tesalia''', donde pasó el resto de su vida como poeta de la corte.
Poeta lírico griego,(572-485 a.C). Fue llamado por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta de corte y se dice que también como preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas. Aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió para Atenas, donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo entrar en contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de la corte.
+
 
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta a los placeres del amor (tanto de hombres como mujeres). También cultivó la sátira, inspirándose en Arquíloco.
+
Su lírica, de tono '''hedonista''', refinado y decadente, canta a los placeres del '''amor''' (tanto de hombres como mujeres). También cultivó la '''sátira''', inspirándose en '''Arquíloco'''.
  
 
Respecto a sus obras, el amor es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero. Sus poemas más famosos son  dedicados a la muchacha joven a quien llama “potra tracia”, así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado.
 
Respecto a sus obras, el amor es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero. Sus poemas más famosos son  dedicados a la muchacha joven a quien llama “potra tracia”, así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado.
Debido a la afirmación que él hacía a la relación que Safo mantuvo con sus alumnas, que ésta había sentido un amor sexual por ellas, nacieron los términos de “lesbianismo” y “safismo”, que aluden a la homosexualidad femenina, sus poemas mas tarde fueron copiados e imitados.
 
La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Creado en el S. VI a. C.
 
Existe en castellano y en otras lenguas, (en arte mayor; y formas estróficas como la seguidilla y el soneto). Abunda el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares como el romance.
 
La capacidad de asimilación de temas. Es un ejemplo de rejuego que es el texto literario, del enmascaramiento y la polifonía, así como de la relectura constante que es cada nueva obra.
 
Uno de los poemas mas destacados de anacreonte:
 
  
¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica?
+
Debido a la afirmación que él hacía de que '''Safo''' había sentido un amor sexual por sus alumnas, nacieron los términos de “lesbianismo” y “safismo”, que aluden a la homosexualidad femenina. Sus poemas, más tarde, fueron copiados e imitados.
Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos
+
que en nada me aprovechan?
+
Será mejor que enseñes a saborear
+
el néctar de Dionisios
+
y a hacer que la más bella de las diosas
+
aun me haga digno de sus encantos.
+
La nieve ha hecho en mi cabeza su corona;
+
muchacho, dame agua y vino que el alma me adormezcan
+
pues el tiempo que me queda por vivir
+
es breve, demasiado breve.
+
Pronto me habrás de enterrar
+
y los muertos no beben, no aman, no desean
+
  
Píndaro
+
La '''anacreóntica''' es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Creada en el S. VI a. C., existe en castellano y en otras lenguas (en arte mayor; y con formas estróficas como la seguidilla y el soneto). Abunda en ella el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares como ocurre en el romance. Su pervivencia a través del tiempo demuestra la capacidad de asimilación de temas, estrofas y versos de la cultura occidental. Es un ejemplo de relectura literaria a través del tiempo.
Nació en Cinoscéfalos, la actual Grecia, 518 a., y murió en Argos, id. 438 a.C.
+
Pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y que se educó en Atenas, donde se formó musicalmente, en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna. Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la incipiente formación de la democracia ateniense.Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia durante la soberanía de Hierón de Siracusa y Terón de Agrigento, en un momento de gran prosperidad que inspiró a Píndaro sus odas más sublimes, dedicadas a cantar las victorias de los juegos panhelénicos.
+
  
La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que proceden de una selección efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios  son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo bello y lo bueno sobre la mediocridad, además de epinicios también compuso himnos,peanes,partenios, cantos al vino y trenos.
+
Uno de los poemas más destacados de '''Anacreonte''' es el siguiente:
Su estilo  es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática.
+
  
 +
¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica?
 +
Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos
 +
que en nada me aprovechan?
 +
Será mejor que enseñes a saborear
 +
el néctar de Dionisios
 +
y a hacer que la más bella de las diosas
 +
aun me haga digno de sus encantos.
 +
La nieve ha hecho en mi cabeza su corona;
 +
muchacho, dame agua y vino que el alma me adormezcan
 +
pues el tiempo que me queda por vivir
 +
es breve, demasiado breve.
 +
Pronto me habrás de enterrar
 +
y los muertos no beben, no aman, no desean.
  
-Safo de Lesbos.
+
===Píndaro===
  
También conocida como Safo de Mitilene, fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la Isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida apenas conservamos muchos datos precisos.Nació cerca del año 650/610 en la actual Mitilene (Lesbos) y falleció alrededor de 580 a.C en Léucade según la tradición.
+
Nació en '''Cinoscéfalos''', en la actual '''Grecia''', 518 a.C., y murió en '''Argos''', en el 438 a.C.
  
Sobre  su actividad literaria y artística, Safo participó frecuentemente en las luchas polítcas que tuvieron lugar en Lesbos, y cargó muy duramente contra el tirano Pítaco. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para matarlo, junto a Alceo y otros camaradas, y que descubierta esa conspiración, Pítaco les mando arrestar.  
+
Pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y se educó en '''Atenas''', donde se formó musicalmente en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos literarios fueron sobre todo '''Homero''' y '''Hesíodo''', aunque en su poesía influyeron también poetas locales, como las poetisas '''Myrtis''' y '''Corinna'''. Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de '''Tebas''' durante las '''Guerras Médicas''', y su estrecha relación con '''Egina''', líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la incipiente formación de la '''democracia ateniense'''. Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en '''Sicilia''' durante la soberanía de '''Hierón de Siracusa''' y de '''Terón de Agrigento''', un momento de gran prosperidad que inspiró a '''Píndaro''' sus odas más sublimes, dedicadas a cantar las victorias de los '''Juegos Panhelénicos'''.
Se sabe que a continuación vivió en Siracusa , durante al menos seis años. El exilio resultó bastante positivo para su desarrollo intelectual, pues le permitió viajar e ilustrarse con el contacto de otras culturas. En Siracusa se casó con Kerkilos, un rico mercader con el que tuvo una hija llamada Kleis, y se convirtió en el centro de la vida cultural y artística de esta ciudad. Su marido era un hombre ya mayor y murió al poco tiempo, dejandole una gran herencia.
+
Al cabo del tiempo Pítaco levantó el castigo, y Safo pudo regresar a Lesbos, lo mismo que Alceo y los otros conspiradores. En realidad estos acabaron respetando a Pítaco, que después de todo fue un buen gobernante, hasta el punto de que cuando este murió la propia Safo tuvo palabras elogiosas para él en su funeral.
+
En Lesbos,  Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes.
+
  
Safo amaba tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los antiguos griegos se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se referieran a ella de forma despectiva.  
+
La obra de '''Píndaro''' se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que proceden de una selección efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de '''epinicios''' que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los '''epinicios'''  son '''cantos corales''' compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los '''Juegos Panhelénicos''' que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de '''Píndaro''' suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo bello y lo bueno sobre la mediocridad. Además de '''epinicios''', también compuso himnos, peanes, partenios, cantos al vino y trenos.
  
Respecto a su poesía casi toda iba  dedicada a mujeres, y alguna a sus hermanos. En total escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero por desgracia se conserva poca parte de ellas. Su poema más importante y mas destacado  es la Oda a Afrodita. Aunque también hay que destacar que en el  siglo XX se descubrió un papiro (hoja, lámina) con seis fragmentos de sus poemas y la Oda a las Nereidas.
+
Su estilo es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática.
Sus obras  originales estaban escritas en el dialecto aeólico, y sus poemas fueron copiados repetidamente a lo largo del tiempo en las epocas griega, romana, bizantina... En en el año 1.073 d.c. el Papa Gregorio VII ordenó quemar todos los manuscritos con los poemas sáficos, considerados inmorales y pecaminosos, con lo que se perdió para siempre una parte de su obra.
+
  
Su poesía se caracteriza por su sencillez, intimismo y sentimiento. Los versos son tan apasionados como simples, y dejan clara constancia de su atracción y relación con otras mujeres, aunque hay que decir que Safo también tuvo amantes masculinos, especialmente el poeta Alceo, del que habla en sus poemas.
+
==Poetas romanos==
+
  
-Anacreonte.
+
===Virgilio===
Poeta lírico griego,(572-485 a.C). Fue llamado por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta de corte y se dice que también como preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas. Aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió para Atenas, donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo entrar en contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de la corte.
+
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta a los placeres del amor (tanto de hombres como mujeres). También cultivó la sátira, inspirándose en Arquíloco.
+
  
Respecto a sus obras, el amor es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero. Sus poemas más famosos son  dedicados a la muchacha joven a quien llama “potra tracia”, así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado.
+
Su nombre completo es '''Publius Vergilius Maro''', nació el 15 de octubre  de 70 a. C. y falleció el 21 de septiembre de 19 a. C.
Debido a la afirmación que él hacía a la relación que Safo mantuvo con sus alumnas, que ésta había sentido un amor sexual por ellas, nacieron los términos de “lesbianismo” y “safismo”, que aluden a la homosexualidad femenina, sus poemas mas tarde fueron copiados e imitados.
+
'''Brundisium''', actual '''Brindisi''', '''Andes''', actual Virgilio, cerca de '''Mantua''', en la '''Región X''', '''Venetia''', hoy '''Lombardía''' italiana.
La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Creado en el S. VI a. C.
+
 
Existe en castellano y en otras lenguas, (en arte mayor; y formas estróficas como la seguidilla y el soneto). Abunda el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares como el romance.
+
Con doce años se trasladó a '''Cremona''' para cursar sus primeros estudios, después partió a '''Milán''' y con 17 años a '''Roma''' para continuar su formación. Allí, aprendió retórica y filosofía.
La capacidad de asimilación de temas. Es un ejemplo de rejuego que es el texto literario, del enmascaramiento y la polifonía, así como de la relectura constante que es cada nueva obra.
+
 
Uno de los poemas mas destacados de anacreonte:
+
Tras la guerra civil entre '''Julio Cesar''' y '''Pompeyo''' se expropió la granja de su familia. Sus amigos lo presentaron a '''Octavio''', quien estaba a punto de ser el '''emperador Augusto'''. '''Mecenas''', principal ministro de '''Augusto''', fue su mejor amigo. Gracias a su generosidad, pudo consagrarse enteramente a la literatura.
 +
 
 +
Estudió a los poetas griegos. Siguiendo a '''Theocritus''' como modelo, escribió su '''''Égloga''''', poemas pastorales. Por sugerencia de '''Mecenas''', escribió unos poemas sobre el arte del cultivo y los encantos de la vida campestre que recogió en sus '''''Geórgicas'''''. Un año después, inicia su gran obra, la '''Eneida'''. Tomó como héroe al troyano '''Eneas''', supuestamente fundador de la nación romana. Había consagrado más de diez años a este trabajo, cuando en una visita a '''Grecia''' contrajo una fiebre fatal. En su lecho de muerte rogó que la "Eneida" se destruyera.
 +
 
 +
'''Virgilio''' destacaba por sus ''Bucólicas'', ''La Eneida'' y las ''Geórgicas'':
 +
 
 +
Las ''Bucólicas'' se caracterizan por tener elementos '''pastoriles''' donde comparte y transmite el amor por lo pequeño, lo refinado y lo nuevo. Constan de diez poemas de entre 63 y 111 versos. En general, se consideran escritos entre los años 41 y 37 a. C., si bien hay alguna propuesta de rebajar la fecha de su publicación definitiva hasta el 35. El orden de la colección no se corresponde con el de composición. A la hora de preparar la publicación, '''Virgilio''' reordenó el material con criterios puramente estéticos. El '''metro''' empleado es el '''hexámetro dactílico''', que será también el de toda la producción virgiliana posterior.
 +
 
 +
La '''''Eneida'''''  es una epopeya latina, con el fin de glorificar el '''Imperio''' atribuyéndole un origen mítico. '''Virgilio''' elaboró una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos. '''Virgilio''' trabajó en esta obra desde el año 29 a. C. hasta el fin de sus días (19 a. C.) Se suele decir que '''Virgilio''', en su lecho de muerte, encargó quemar la '''''Eneida''''', fuera porque desease desvincularse de la propaganda política de '''Augusto''' o fuera porque no considerase que la obra hubiera alcanzado la perfección buscada por él como poeta.  
 +
 
 +
Las '''''Geórgicas''''',cuya intención es glosar e informar acerca de las labores agrícolas, además de representar una loa de la vida rural. El poema está dividido en cuatro libros, tiene un carácter didáctico y consta de 2.188 '''hexámetros'''. Está inspirado en '''''Los trabajos y los días''''' de '''Hesíodo'''. '''Virgilio''' la dedicó de modo especial a sus benefactores, '''Augusto''' y ''Mecenas'' (al que se invoca en el inicio de cada libro). La obra sirve de ilustración de algunas de las labores desarrolladas en el campo (recolección, siembra...), de explicación del funcionamiento de las estaciones del año y de las características climáticas.
 +
 
 +
===Horacio===
 +
 
 +
Su nombre completo es '''Quinto Horacio Flaco''', nació en  '''Venusia''', actual '''Italia''', en el 65 a. C. Y murió en '''Roma''', en el año 8 a. C. Fue un  poeta latino, hijo de un esclavo liberto, tuvo la oportunidad de seguir estudios en '''Roma''', y posteriormente en '''Atenas''', adonde se trasladó para estudiar filosofía.
 +
 
 +
Una vez allí, fue acogido por '''Bruto''', '''el asesino de César''', y nombrado tribuno militar de su ejército. Sin embargo, en la batalla de Filipos (42 a.C.) se evidenció su falta de aptitud para el arte militar y decidió regresar a Roma.
 +
Empezó a trabajar como escribano de la cuestura, cargo que le dejaba tiempo libre para dedicarse a escribir versos que era lo que realmente le gustaba hacer. Conoció a Virgilio, quien lo introdujo en el círculo de Mecenas, donde poco a poco ganó relevancia y afianzó la amistad con Virgilio, quien lo presentó a Augusto. Consiguió también la protección del emperador, que incluso le ofreció el cargo de secretario personal suyo, puesto que rechazó por no adecuarse a los principios de su moral epicúrea. Personaje muy respetado en los altos círculos romanos, tanto literarios como políticos, se mantuvo siempre bajo el amparo de Mecenas, junto con quien está enterrado.
 +
 
 +
Respecto a sus  poesías se dividen en cuatro géneros : '''Sátiras''', '''Épodos''', '''Odas''' y '''Epístolas'''.  
 +
 
 +
* La '''Sátira'''  es un género de la literatura que tiene la finalidad de ridiculizar a una persona o que busca burlarse de determinadas situaciones. Con antecedentes en la '''poesía yámbica''', la '''sátira''' nació en la poesía y en la prosa, hasta alcanzar otros soportes de expresión, como el dibujo, el teatro y el cine.
 +
 
 +
* Los '''Épodos''', al igual que las ''Odas'', son diecisiete '''poemas yámbicos''' de temática variada e influencia helenística, en especial de '''Arquíloco'''.
 +
 
 +
* Las '''Epístolas''', su última obra, en la que, coincidiendo con una actitud vital y literaria más calma y más propicia a la reflexión moral que a la invectiva y la sátira mordaz que caracterizaron sus obras primeras, optó por la ficción epistolar sin abandonar la escritura en hexámetros.
 +
 
 +
===Ovidio===
 +
 
 +
Su nombre completo es '''Publio Ovidio Nasón''', en latín '''Publiuis Ovidius Naso'''.
 +
 
 +
Nació el 20 de marzo a. C. y murió en '''Rumanía''', el 17 d. C.
 +
 
 +
Educado en las artes de la política, estudió en '''Roma''' y completó su formación en diversas ciudades del mundo griego, pero pronto abandonó la política para dedicarse por entero a la poesía, convertido en un hombre adinerado tras heredar la hacienda de su padre.
 +
 
 +
Experto en el arte amatorio  (tuvo numerosas amantes y se casó tres veces), '''Ovidio''' consiguió el favor sexual de muchas mujeres en su vida, hecho que le sirvió para elucubrar sus libros de '''tendencia erótica''' redactados en su etapa de juventud, como ''Amores'', ''Heroídas'', misivas amorosas de trasfondo mítico, o el célebre ''Ars amandi'' (''El Arte de Amar'').
 +
Sus obras mas destacadas son: ''Amores'', ''Arte de amar'', ''Remedios de amor'', ''Heroidas'', ''Las metamorfosis'' y '''Tristes'''.
  
¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica?
+
La obra ''La metamorfosis'' es la mas destacada de '''Ovidio'''. Se trata de  un poema épico latino escrito en '''hexámetros'''. La obra comprende, en más de doce versos, la narración de doscientos cuarenta y seis '''fábulas''' metamórficas, dispuestas cronológicamente desde el '''Caos''' hasta la transformación en estrella de '''Julio César''', escogidas entre el repertorio de la tradición griega y entre las fábulas itálicas.
Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos
+
Es una  serie de gradaciones psicológicas que se envuelve en una iridiscencia de almas a veces parecidas, aunque no iguales, a veces en contraste, pero semejantes en sentimentalidad, pasión, amor, locura, celos morbosos, delicadeza y criminosidad.
que en nada me aprovechan?
+
Será mejor que enseñes a saborear
+
el néctar de Dionisios
+
y a hacer que la más bella de las diosas
+
aun me haga digno de sus encantos.
+
La nieve ha hecho en mi cabeza su corona;
+
muchacho, dame agua y vino que el alma me adormezcan
+
pues el tiempo que me queda por vivir
+
es breve, demasiado breve.
+
Pronto me habrás de enterrar
+
y los muertos no beben, no aman, no desean
+
  
Píndaro
+
'''Ovidio''' triunfó también por sus célebres '''frases''' como:
Nació en Cinoscéfalos, la actual Grecia, 518 a., y murió en Argos, id. 438 a.C.
+
Pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y que se educó en Atenas, donde se formó musicalmente, en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna. Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la incipiente formación de la democracia ateniense.Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia durante la soberanía de Hierón de Siracusa y Terón de Agrigento, en un momento de gran prosperidad que inspiró a Píndaro sus odas más sublimes, dedicadas a cantar las victorias de los juegos panhelénicos.
+
  
La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que proceden de una selección efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo bello y lo bueno sobre la mediocridad, además de epinicios también compuso himnos,peanes,partenios, cantos al vino y trenos.
+
* Apresúrate; no te fíes de las horas venideras. El que hoy no está dispuesto, menos lo estará mañana.
Su estilo es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática.
+
* La esperanza hace que agite el náufrago sus brazos en medio de las aguas, aun cuando no vea tierra por ningún lado.
 +
  * Ofrecer amistad al que pide amor es como dar pan al que muere de sed.
 +
* En el amor no basta atacar, hay que tomar la plaza.
 +
  * La gota abre la piedra, no por su fuerza sino por su constancia.
 +
* Sé paciente y duro; algún día este dolor te será útil.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 124: Línea 144:
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==
  
* '''Primera redacción''' (diciembre 2016): Letraherido
+
* '''Primera redacción''' (enero 2017): Celia González
* '''Revisiones, correcciones''':  
+
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido
  
 
[[Categoría:Literatura universal - 1º Bachillerato]]
 
[[Categoría:Literatura universal - 1º Bachillerato]]

Última revisión de 00:34 11 ene 2017

Poetas griegos

Safo de Lesbos

También conocida como Safo de Mitilene, fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida apenas conservamos muchos datos precisos. Nació cerca del año 650/610 en la actual Mitilene (población de Lesbos) y falleció alrededor de 580 a.C. en Léucade, según la tradición.

Sobre su actividad literaria y artística, Safo participó frecuentemente en las luchas polítcas que tuvieron lugar en Lesbos, y cargó muy duramente contra el tirano Pítaco. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para matarlo, junto a Alceo y otros camaradas, y que, descubierta esa conspiración, Pítaco les mandó arrestar.

Se sabe que, a continuación, vivió en Siracusa, durante al menos seis años. El exilio resultó bastante positivo para su desarrollo intelectual, pues le permitió viajar e ilustrarse con el contacto de otras culturas. En Siracusa se casó con Kerkilos, un rico mercader con el que tuvo una hija, llamada Kleis, y se convirtió en el centro de la vida cultural y artística de esta ciudad. Su marido era un hombre ya mayor y murió al poco tiempo, dejándole una gran herencia.

Al cabo del tiempo, Pítaco levantó el castigo y Safo pudo regresar a Lesbos, lo mismo que Alceo y los otros conspiradores. En realidad, estos acabaron respetando a Pítaco, que, después de todo, fue un buen gobernante, hasta el punto de que, cuando este murió, la propia Safo tuvo palabras elogiosas para él en su funeral.

En Lesbos, Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes.

Safo amaba tanto a mujeres como a hombres, algo que, entre los antiguos griegos, se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se refirieran a ella de forma despectiva.

Respecto a su poesía, casi toda iba dedicada a mujeres y alguna, a sus hermanos. En total, escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero por desgracia se conserva poca parte de ellas. Su poema más importante y mas destacado es la "Oda a Afrodita". Aunque también hay que destacar que, en el siglo XX, se descubrió un papiro (hoja, lámina) con seis fragmentos de sus poemas y la "Oda a las Nereidas".

Sus obras originales estaban escritas en el dialecto eólico y sus poemas fueron copiados repetidamente a lo largo del tiempo en las épocas griega, romana, bizantina... En en el año 1.073 d.C. el Papa Gregorio VII ordenó quemar todos los manuscritos con los poemas sáficos, considerados inmorales y pecaminosos, con lo que se perdió para siempre una parte de su obra.

Su poesía se caracteriza por su sencillez, intimismo y sentimiento. Los versos son tan apasionados como simples y dejan clara constancia de su atracción y relación con otras mujeres, aunque hay que decir que Safo también tuvo amantes masculinos, especialmente el poeta Alceo, del que habla en sus poemas.

Anacreonte

Poeta lírico griego (572-485 a.C). Fue llamado por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta de corte y se dice que también como preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas. Aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió para Atenas, donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo entrar en contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de la corte.

Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta a los placeres del amor (tanto de hombres como mujeres). También cultivó la sátira, inspirándose en Arquíloco.

Respecto a sus obras, el amor es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero. Sus poemas más famosos son dedicados a la muchacha joven a quien llama “potra tracia”, así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado.

Debido a la afirmación que él hacía de que Safo había sentido un amor sexual por sus alumnas, nacieron los términos de “lesbianismo” y “safismo”, que aluden a la homosexualidad femenina. Sus poemas, más tarde, fueron copiados e imitados.

La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Creada en el S. VI a. C., existe en castellano y en otras lenguas (en arte mayor; y con formas estróficas como la seguidilla y el soneto). Abunda en ella el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares como ocurre en el romance. Su pervivencia a través del tiempo demuestra la capacidad de asimilación de temas, estrofas y versos de la cultura occidental. Es un ejemplo de relectura literaria a través del tiempo.

Uno de los poemas más destacados de Anacreonte es el siguiente:

¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica?
Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos
que en nada me aprovechan?
Será mejor que enseñes a saborear
el néctar de Dionisios
y a hacer que la más bella de las diosas
aun me haga digno de sus encantos.
La nieve ha hecho en mi cabeza su corona;
muchacho, dame agua y vino que el alma me adormezcan
pues el tiempo que me queda por vivir
es breve, demasiado breve.
Pronto me habrás de enterrar
y los muertos no beben, no aman, no desean.

Píndaro

Nació en Cinoscéfalos, en la actual Grecia, 518 a.C., y murió en Argos, en el 438 a.C.

Pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y se educó en Atenas, donde se formó musicalmente en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna. Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la incipiente formación de la democracia ateniense. Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia durante la soberanía de Hierón de Siracusa y de Terón de Agrigento, un momento de gran prosperidad que inspiró a Píndaro sus odas más sublimes, dedicadas a cantar las victorias de los Juegos Panhelénicos.

La obra de Píndaro se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que proceden de una selección efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo bello y lo bueno sobre la mediocridad. Además de epinicios, también compuso himnos, peanes, partenios, cantos al vino y trenos.

Su estilo es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática.

Poetas romanos

Virgilio

Su nombre completo es Publius Vergilius Maro, nació el 15 de octubre de 70 a. C. y falleció el 21 de septiembre de 19 a. C. Brundisium, actual Brindisi, Andes, actual Virgilio, cerca de Mantua, en la Región X, Venetia, hoy Lombardía italiana.

Con doce años se trasladó a Cremona para cursar sus primeros estudios, después partió a Milán y con 17 años a Roma para continuar su formación. Allí, aprendió retórica y filosofía.

Tras la guerra civil entre Julio Cesar y Pompeyo se expropió la granja de su familia. Sus amigos lo presentaron a Octavio, quien estaba a punto de ser el emperador Augusto. Mecenas, principal ministro de Augusto, fue su mejor amigo. Gracias a su generosidad, pudo consagrarse enteramente a la literatura.

Estudió a los poetas griegos. Siguiendo a Theocritus como modelo, escribió su Égloga, poemas pastorales. Por sugerencia de Mecenas, escribió unos poemas sobre el arte del cultivo y los encantos de la vida campestre que recogió en sus Geórgicas. Un año después, inicia su gran obra, la Eneida. Tomó como héroe al troyano Eneas, supuestamente fundador de la nación romana. Había consagrado más de diez años a este trabajo, cuando en una visita a Grecia contrajo una fiebre fatal. En su lecho de muerte rogó que la "Eneida" se destruyera.

Virgilio destacaba por sus Bucólicas, La Eneida y las Geórgicas:

Las Bucólicas se caracterizan por tener elementos pastoriles donde comparte y transmite el amor por lo pequeño, lo refinado y lo nuevo. Constan de diez poemas de entre 63 y 111 versos. En general, se consideran escritos entre los años 41 y 37 a. C., si bien hay alguna propuesta de rebajar la fecha de su publicación definitiva hasta el 35. El orden de la colección no se corresponde con el de composición. A la hora de preparar la publicación, Virgilio reordenó el material con criterios puramente estéticos. El metro empleado es el hexámetro dactílico, que será también el de toda la producción virgiliana posterior.

La Eneida es una epopeya latina, con el fin de glorificar el Imperio atribuyéndole un origen mítico. Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos. Virgilio trabajó en esta obra desde el año 29 a. C. hasta el fin de sus días (19 a. C.) Se suele decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encargó quemar la Eneida, fuera porque desease desvincularse de la propaganda política de Augusto o fuera porque no considerase que la obra hubiera alcanzado la perfección buscada por él como poeta.

Las Geórgicas,cuya intención es glosar e informar acerca de las labores agrícolas, además de representar una loa de la vida rural. El poema está dividido en cuatro libros, tiene un carácter didáctico y consta de 2.188 hexámetros. Está inspirado en Los trabajos y los días de Hesíodo. Virgilio la dedicó de modo especial a sus benefactores, Augusto y Mecenas (al que se invoca en el inicio de cada libro). La obra sirve de ilustración de algunas de las labores desarrolladas en el campo (recolección, siembra...), de explicación del funcionamiento de las estaciones del año y de las características climáticas.

Horacio

Su nombre completo es Quinto Horacio Flaco, nació en Venusia, actual Italia, en el 65 a. C. Y murió en Roma, en el año 8 a. C. Fue un poeta latino, hijo de un esclavo liberto, tuvo la oportunidad de seguir estudios en Roma, y posteriormente en Atenas, adonde se trasladó para estudiar filosofía.

Una vez allí, fue acogido por Bruto, el asesino de César, y nombrado tribuno militar de su ejército. Sin embargo, en la batalla de Filipos (42 a.C.) se evidenció su falta de aptitud para el arte militar y decidió regresar a Roma. Empezó a trabajar como escribano de la cuestura, cargo que le dejaba tiempo libre para dedicarse a escribir versos que era lo que realmente le gustaba hacer. Conoció a Virgilio, quien lo introdujo en el círculo de Mecenas, donde poco a poco ganó relevancia y afianzó la amistad con Virgilio, quien lo presentó a Augusto. Consiguió también la protección del emperador, que incluso le ofreció el cargo de secretario personal suyo, puesto que rechazó por no adecuarse a los principios de su moral epicúrea. Personaje muy respetado en los altos círculos romanos, tanto literarios como políticos, se mantuvo siempre bajo el amparo de Mecenas, junto con quien está enterrado.

Respecto a sus poesías se dividen en cuatro géneros : Sátiras, Épodos, Odas y Epístolas.

  • La Sátira es un género de la literatura que tiene la finalidad de ridiculizar a una persona o que busca burlarse de determinadas situaciones. Con antecedentes en la poesía yámbica, la sátira nació en la poesía y en la prosa, hasta alcanzar otros soportes de expresión, como el dibujo, el teatro y el cine.
  • Los Épodos, al igual que las Odas, son diecisiete poemas yámbicos de temática variada e influencia helenística, en especial de Arquíloco.
  • Las Epístolas, su última obra, en la que, coincidiendo con una actitud vital y literaria más calma y más propicia a la reflexión moral que a la invectiva y la sátira mordaz que caracterizaron sus obras primeras, optó por la ficción epistolar sin abandonar la escritura en hexámetros.

Ovidio

Su nombre completo es Publio Ovidio Nasón, en latín Publiuis Ovidius Naso.

Nació el 20 de marzo a. C. y murió en Rumanía, el 17 d. C.

Educado en las artes de la política, estudió en Roma y completó su formación en diversas ciudades del mundo griego, pero pronto abandonó la política para dedicarse por entero a la poesía, convertido en un hombre adinerado tras heredar la hacienda de su padre.

Experto en el arte amatorio (tuvo numerosas amantes y se casó tres veces), Ovidio consiguió el favor sexual de muchas mujeres en su vida, hecho que le sirvió para elucubrar sus libros de tendencia erótica redactados en su etapa de juventud, como Amores, Heroídas, misivas amorosas de trasfondo mítico, o el célebre Ars amandi (El Arte de Amar). Sus obras mas destacadas son: Amores, Arte de amar, Remedios de amor, Heroidas, Las metamorfosis y Tristes.

La obra La metamorfosis es la mas destacada de Ovidio. Se trata de un poema épico latino escrito en hexámetros. La obra comprende, en más de doce versos, la narración de doscientos cuarenta y seis fábulas metamórficas, dispuestas cronológicamente desde el Caos hasta la transformación en estrella de Julio César, escogidas entre el repertorio de la tradición griega y entre las fábulas itálicas. Es una serie de gradaciones psicológicas que se envuelve en una iridiscencia de almas a veces parecidas, aunque no iguales, a veces en contraste, pero semejantes en sentimentalidad, pasión, amor, locura, celos morbosos, delicadeza y criminosidad.

Ovidio triunfó también por sus célebres frases como:

* Apresúrate; no te fíes de las horas venideras. El que hoy no está dispuesto, menos lo estará mañana.
* La esperanza hace que agite el náufrago sus brazos en medio de las aguas, aun cuando no vea tierra por ningún lado.
* Ofrecer amistad al que pide amor es como dar pan al que muere de sed.
* En el amor no basta atacar, hay que tomar la plaza.
* La gota abre la piedra, no por su fuerza sino por su constancia.
* Sé paciente y duro; algún día este dolor te será útil.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Temas 2-Literatura griega y 3-Literatura latina", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 7-50.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2017): Celia González
  • Revisiones, correcciones: Letraherido