Diferencia entre revisiones de «''Nada'' (1944): Texto 1 y pregunta anexa»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Comentario del pasaje)
(Comentario del pasaje)
Línea 32: Línea 32:
  
 
     '''Responden''': Paula Aparicio, Ángela Chorén y Claudia Marín.
 
     '''Responden''': Paula Aparicio, Ángela Chorén y Claudia Marín.
Este pasaje se encuentra en la '''parte uno''', capítulo '''4''', página '''115'''
 
  
El dialogo que se mantiene entre Gloria y la abuela es un dialogo muy '''confuso''' y ambas no se ponen de acuerdo con lo que quieren contar. Gloria habla sobre historias de la '''guerra''', de cómo conoce a '''Román''' y a '''Juan'''; de como Juan la '''abandono''' cuando supo que ella estaba '''embarazada''' del niño. La '''abuela''', en cambio, al hablar de estos temas con Gloria se siente '''incómoda''' y la trata de '''mentirosa''', ya que, ella ve a sus hijos como buenas personas '''angustiadas''', pero incapaces de realizar cualquier mala acción. Gloria sigue insistiendo en la '''maldad''' de Román y en su '''amor''' permanente por Juan. Mientras tanto, la abuela intenta cambiar el tema de conversación continuadamente para evitar hablar semejantes cosas sobre sus hijos. Aun así, no se contuvo y empezó a contarle que no había dos hermanos que se quisiesen más que ellos, y lo que se han apoyado el uno en el otro, siempre, desde que eran muy pequeños. En su opinión eran como dos '''ángeles'''.
+
Este pasaje se encuentra en la '''parte uno''', capítulo '''4''', página '''115'''.
Puede ser para que conozcamos más la historia de los dos '''hermanos''', que nos familiaricemos más con ellos y entandamos mejor la '''relación''' entre los 4 y los diferentes '''puntos de vista''' tanto de la abuela como de gloria que tienen de ellos.
+
  
Antes de este diálogo Andrea tras un tiempo en la casa, conoce a más personajes. Su tía '''Angustias''', que le obliga como una señorita, cosa que ella detesta también conoce a '''Juan''' y a su esposa '''Gloria''' y piensa que son buena gente, él es artista y ella una madre soñadora; su tío Román, aunque a veces le resulte demasiado duro otras es un artista de gran calibre. Andrea vive en la '''guardilla''' la cual ha arreglado para sentirse más a gusto y sube allí a menudo para '''escapar''' de la '''tensión familiar'''.
+
El diálogo que se mantiene entre '''Gloria''' y la '''Abuela''' es muy '''confuso''' y no se ponen de acuerdo con lo que quieren contar. '''Gloria''' habla sobre historias de la '''guerra''', de cómo conoce a '''Román''' y a '''Juan''', de cómo '''Juan''' la '''abandonó''' cuando supo que ella estaba '''embarazada''' del niño. La '''Abuela''', en cambio, al hablar de estos temas con '''Gloria''' se siente '''incómoda''' y la trata de '''mentirosa''', ya que, ella ve a sus hijos como buenas personas '''angustiadas''', pero incapaces de realizar cualquier mala acción. '''Gloria''' sigue insistiendo en la '''maldad''' de '''Román''' y en su '''amor''' permanente por '''Juan'''. Mientras tanto, la '''Abuela''' intenta cambiar el tema de conversación continuadamente para evitar hablar de semejantes cosas sobre sus hijos. Aun así, no se contuvo y empezó a contarle a '''Andrea''' que no había dos hermanos que se quisiesen más que ellos, y lo que se habían apoyado el uno al otro, siempre, desde que eran muy pequeños. En su opinión, eran como dos '''ángeles''', uno rubio y el otro moreno.
  
Tras este diálogo, en el capítulo 5, Andrea vuelve a la universidad, dónde hizo amigos entre ellos Pons y '''Ena''', una chica que conecto muy bien a Andrea y que le pidió que le presentara a su tío '''Román''' ya que lo '''admiraba''' cuando tocaba el violín. Pero al regresar a casa comprobó que Román había '''salido''' algún tiempo '''sin''' dar ningún tipo de '''información''' a nadie. Después de varios días, llego y una '''discusión''' con Angustias, le explicó a su sobrina que había estado en los '''pirineos'''. El violinista vino encantado de aquel viaje que Andrea no decidió contarle nada de su '''fama''' como violinista aquí.
+
Puede ser para que conozcamos más la historia de los dos '''hermanos''', que nos familiaricemos más con ellos y entandamos mejor la '''relación''' entre los cuatro y los diferentes '''puntos de vista''' tanto de la '''Abuela''' como de '''Gloria''' que tienen de ellos.
  
Durante este capítulo se puede apreciar como el final de la mayoría de las intervenciones de la abuela acaban con puntos suspensivos. esto se debe al léxico coloquial de la y a que gloria no le deja acabar sus frases para seguir contando su historia sin mostrar interés en su opinión o en cualquiera de sus comentarios.
+
Antes de este diálogo, '''Andrea''', tras un tiempo en la casa, conoce a más personajes: a su tía '''Angustias''', que le obliga a comportarse como una señorita, cosa que ella detesta; también conoce a '''Juan''' y a su esposa '''Gloria''' y piensa que son buena gente, él es artista y ella una madre soñadora; a su tío '''Román''' (quien, aunque a veces le resulte demasiado duro, otras es un artista de gran calibre). '''Andrea''' vive en la '''guardilla''' de la casa, la cual ha arreglado para sentirse más a gusto y sube allí a menudo para '''escapar''' de la '''tensión familiar'''.
  
Aquí, Andrea habla en '''tercera persona''' a diferencia de como suele hacerlo, ('''pretérito imperfecto y primera persona del singular'''), porque lo que la chica narra son acciones que ya han pasado, en este caso lo que decía la y la manera en la que lo hacía.
+
Tras este diálogo, en el capítulo 5, '''Andrea''' vuelve a la universidad, donde hizo varios amigos, entre ellos '''Pons''' y '''Ena''', una chica que conectó muy bien con '''Andrea''' y que le pidió que le presentara a su tío '''Román''', ya que lo '''admiraba''' cuando tocaba el violín. Pero al regresar a casa, comprobó que '''Román''' había '''salido''' algún tiempo, sin dar ningún tipo de información a nadie. Después de varios días, llegó y tuvo una discusión con '''Angustias''', le explicó a su sobrina que había estado en los '''Pirineos''', un viaje del que había vuelto encantado.
 +
 
 +
Durante este capítulo, se puede apreciar cómo la mayoría de las intervenciones de la '''Abuela''' acaban con puntos suspensivos. Esto se debe al '''léxico coloquial''' propio de la conversación y a que '''Gloria''' no la dejaba acabar sus frases y seguía contando su propia historia sin mostrar interés en la opinión de la '''Abuela''' o en alguno de sus comentarios.
 +
 
 +
En el fragmento, se usa la '''tercera persona''' a diferencia de otras partes del relato, donde suele usarse el '''pretérito imperfecto''' y la '''primera persona del singular'''. Esto es así porque '''Andrea''' nos presenta el '''diálogo''' de dos personajes y la manera en que lo mantenían. En la novela se mezclan '''narración''' y '''diálogo''', hasta el punto de que, en este fragmento, el texto parece '''teatral''' más que '''narrativo'''.
  
 
== Bibliografía y webgrafía ==
 
== Bibliografía y webgrafía ==

Revisión de 01:16 29 mar 2020

Pregunta 1. Comente el siguiente pasaje de la novela Nada, de Carmen Laforet, destacando su significación en la obra

   "La abuelita hablaba también, como siempre, de los mismos temas. Eran hechos recientes, de la pasada guerra, y antiguos,
de muchos años atrás, cuando sus hijos eran niños.
   En mi cabeza, un poco dolorida, se mezclaban las dos voces en una cantinela con fondo de lluvia y me adormecían.
   ABUELA.— No había dos hermanos que se quisieran más. (¿Me escuchas, Andrea?) No había dos hermanos como Román y Juanito…
Yo he tenido seis hijos. Los otros cuatro estaban siempre cada uno por su lado, las chicas reñían entre ellas, pero estos
dos pequeños eran como dos ángeles… Juan era rubio y Román muy moreno, y yo siempre los vestía con trajes iguales. Los domingos
iban a misa conmigo y con tu abuelo… En el colegio, si algún chico se peleaba con uno de ellos, ya estaba el otro allí para
defenderle. Román era más pícaro…, pero ¡cómo se querían! Todos los hijos deben ser iguales para una madre, pero estos dos
fueron sobre todos para mí… como eran los más pequeños… como fueron los más desgraciados… Sobre todo Juan.
   GLORIA.— ¿Tú sabías que Juan quiso ser militar y, como le suspendieron en el ingreso de la Academia, se marchó a África,
al Tercio, y estuvo allí muchos años?

Pistas para el comentario

  • Identificar el pasaje, parte de la novela, capítulo, página. Citar a los personajes que hablan y a quién se dirigen, comentar cómo es cada uno. Hablar de lo que ha ocurrido antes y lo que va a ocurrir después en la novela.
  • Único pasaje de la obra en que los personajes dialogan en estilo directo, en diálogos casi teatrales (al principio de cada turno, aparece el nombre del personaje).
  • Estructura bipartita del texto:

1º) Pasaje narrativo, en boca de la narradora protagonista. Normalmente, narra en pretérito imperfecto -"hablaba", "se mezclaban"...- y primera persona del singular, pero aquí usa la tercera persona (se refiere a sucesos que ella presenció).

2º) Diálogo, ambas intervenciones aluden a la narrador, que escucha medio adormecida.

-Pasaje de la abuela: lenguaje sencillo y expresivo (interrogación de carácter fático, exclamación, puntos suspensivos). Informa al lector sobre la familia de la calle Aribau, muestra la buena relación infantil entre Juan y Román, distinta de la actual. Mezcla descripción y narración. Puntos suspensivos = carácter coloquial del habla de la abuela.

-Pasaje de Gloria: no continúa con el asunto de la abuela, inicia otro en forma de pregunta a la narradora. Es también informativo para el lector.

Comentario del pasaje

   Responden: Paula Aparicio, Ángela Chorén y Claudia Marín.

Este pasaje se encuentra en la parte uno, capítulo 4, página 115.

El diálogo que se mantiene entre Gloria y la Abuela es muy confuso y no se ponen de acuerdo con lo que quieren contar. Gloria habla sobre historias de la guerra, de cómo conoce a Román y a Juan, de cómo Juan la abandonó cuando supo que ella estaba embarazada del niño. La Abuela, en cambio, al hablar de estos temas con Gloria se siente incómoda y la trata de mentirosa, ya que, ella ve a sus hijos como buenas personas angustiadas, pero incapaces de realizar cualquier mala acción. Gloria sigue insistiendo en la maldad de Román y en su amor permanente por Juan. Mientras tanto, la Abuela intenta cambiar el tema de conversación continuadamente para evitar hablar de semejantes cosas sobre sus hijos. Aun así, no se contuvo y empezó a contarle a Andrea que no había dos hermanos que se quisiesen más que ellos, y lo que se habían apoyado el uno al otro, siempre, desde que eran muy pequeños. En su opinión, eran como dos ángeles, uno rubio y el otro moreno.

Puede ser para que conozcamos más la historia de los dos hermanos, que nos familiaricemos más con ellos y entandamos mejor la relación entre los cuatro y los diferentes puntos de vista tanto de la Abuela como de Gloria que tienen de ellos.

Antes de este diálogo, Andrea, tras un tiempo en la casa, conoce a más personajes: a su tía Angustias, que le obliga a comportarse como una señorita, cosa que ella detesta; también conoce a Juan y a su esposa Gloria y piensa que son buena gente, él es artista y ella una madre soñadora; a su tío Román (quien, aunque a veces le resulte demasiado duro, otras es un artista de gran calibre). Andrea vive en la guardilla de la casa, la cual ha arreglado para sentirse más a gusto y sube allí a menudo para escapar de la tensión familiar.

Tras este diálogo, en el capítulo 5, Andrea vuelve a la universidad, donde hizo varios amigos, entre ellos Pons y Ena, una chica que conectó muy bien con Andrea y que le pidió que le presentara a su tío Román, ya que lo admiraba cuando tocaba el violín. Pero al regresar a casa, comprobó que Román había salido algún tiempo, sin dar ningún tipo de información a nadie. Después de varios días, llegó y tuvo una discusión con Angustias, le explicó a su sobrina que había estado en los Pirineos, un viaje del que había vuelto encantado.

Durante este capítulo, se puede apreciar cómo la mayoría de las intervenciones de la Abuela acaban con puntos suspensivos. Esto se debe al léxico coloquial propio de la conversación y a que Gloria no la dejaba acabar sus frases y seguía contando su propia historia sin mostrar interés en la opinión de la Abuela o en alguno de sus comentarios.

En el fragmento, se usa la tercera persona a diferencia de otras partes del relato, donde suele usarse el pretérito imperfecto y la primera persona del singular. Esto es así porque Andrea nos presenta el diálogo de dos personajes y la manera en que lo mantenían. En la novela se mezclan narración y diálogo, hasta el punto de que, en este fragmento, el texto parece teatral más que narrativo.

Bibliografía y webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2020): alumnos de 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.