Diferencia entre revisiones de «El teatro italiano popular: la ''commedia dell'arte''»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « == Bibliografía y webgrafía == * [http://www.avempace.com/articulo/lu-4-renacimiento-y-barroco-europeos-siglos-xvi-y-xvii LU- O5. Renacimiento, clasicismo y barroco eu...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
=== Origen y definición ===
 +
 +
La '''comedia del arte italiana''' ('''''Commedia dell'Arte''''') es un tipo de '''teatro popular''' nacido a mediados del '''siglo XVI''' en '''Italia''' y conservado hasta comienzos del '''siglo XIX'''. Es un '''teatro pobre''', basado en la '''improvisación''', el '''humor''' y la '''comedia''' (final feliz). Y se representaba siempre '''al aire libre'''. Lo que prima es la gracia, el '''ingenio''' o astucia y la expresividad de los actores, como ocurre ahora con los ''gags'' televisivos cómicos. Pero a pesar de la aparente simpleza del argumento, en las comedias anidaban en ocasiones la '''crítica social''' a las costumbres, la hipocresía, la avaricia, el egoísmo, la pedantería, las fanfarronadas…
 +
 +
A diferencia del '''teatro inglés''' y como en el caso '''español''', en la '''comedia del arte italiana''' estaba permitida la presencia de '''mujeres''' en escena. Actores y actrices solían representar un tipo especial de personaje caracterizado por su tono, su movimiento, su vestuario, su maquillaje, los sombreros y máscaras que llevaba. Todo estaba pensado para hacer reír, para hacer pasar un buen rato al público. Los actores usaban los '''''lazzi''''' (movimientos de acrobacia y mimo propios de payasos y otros artistas circenses, con una gestualidad muy rica).
 +
 +
Algunos estudios han situado el posible origen de la "'''comedia del arte'''" en las '''farsas «atelanas» romanas''' (relacionando «''zanni''» (criado) con «''sannio''», nombre dado al '''bufón''' de dichas farsas); también relacionándolas con las «''jacculatori''» romanas, con el mimo «'''Centunculus'''» de los latinos o con el mimo clásico que ya poseían los romanos.
 +
 +
Pero otras fuentes han relacionado su origen con la fusión de actividades de '''juglares''' y '''malabaristas''', más las claves cómicas propias de los '''bufones renacentistas''' y los elementos característicos del '''Carnaval'''. Como influencias muy próximas, se señalan las comedias populares dialectales del autor apodado '''Ruzzante''' (1502-1542).
 +
 +
Como género, la '''comedia del arte''' mezcla elementos del teatro literario culto del '''Renacimiento''' italiano con tradiciones '''carnavalescas''' (máscaras y vestuario), recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas. Su aparición es contemporánea de la '''profesionalización''' de los actores y la creación de '''compañías''' estables.
 +
 +
El valor literario del texto pasa a segundo plano, apenas se escriben textos para memorizar, ya que los actores solían usar '''esquemas''' de la intriga y sobre ellos improvisaban. Los esquemas siempre giraban en torno a las infidelidades, los amores, los malentendidos, los problemas económicos, los vecinos o algo similar. En la '''improvisación''' siempre se tenían en cuenta las condiciones del público ante el que se actuaba
 +
 +
Los '''argumentos''' más típicos, tramas muy sencillas, solían relatar las aventuras y vicisitudes de una pareja de enamorados (por ejemplo, '''Florindo''' e '''Isabella''') ante la oposición familiar (de '''Pantaleone''' o '''Il Dottore''') o aparecían tipos del entorno social como '''Il Capitano Matamore''' (el '''soldado fanfarrón'''). Las intrigas, mimos y acrobacias corrían a cargo de los «''zanni''» (criados), que encarnan personajes-tipo como '''Arlequín''' y su novia '''Colombina''', el astuto '''Brighella''', el torpe '''Polichinela''' o el rústico '''Truffaldino'''. Estos «''zanni''» (criados) tienen mucho que ver con el '''gracioso''' o '''donaire''' que aparece en teatro de '''Lope de Vega''', en el siglo siguiente, el XVII.
 +
 +
Como '''Italia''' vivió en un estado de fragmentación hasta el '''siglo XIX''' (solo entonces alcanza su unidad nacional), suele decirse que los '''personajes-tipo''' de la '''comedia del arte''' italiana proceden de distintas regiones del territorio nacional, pues cada zona tenía su  rica tradición oral y su dialecto propio, cada una creaba sus propias “'''máscaras'''” y cada actor utilizaba la '''jerga dialectal''' y los hábitos teatrales de su terruño. Así, por ejemplo,
 +
 +
* '''Pantalón''' o '''Pantaleón''' ('''Pantalone Il Magnifico''') procede de '''Venecia'''. Es un viejo rico, lujurioso, avaro. Viste de rojo con capa y máscara negra. '''Molière''' sacó partido de este personaje en '''''El avaro''''', que también ha sido comparado al '''Shylock''' protagonista de '''''El mercader de Venecia''''', de '''Shakespeare'''.
 +
 +
* '''El Doctor''' ('''Il Dottore''') viene de '''Bolonia'''. Es un rico '''médico''', viste de negro con máscara negra y habla y aparenta saber mucho, aunque realmente no sabe nada. Es el prototipo del “'''matasanos'''” que usa '''latinismos''' y que luego usará con gran eficacia '''Molière'''.
 +
 +
* '''Stenterello''' es la máscara local florentina.
 +
 +
* '''Pulcinella''' ('''Polichinela''') procede de '''Nápoles''', como '''Coviello''' y '''El Capitán''' ('''Il Capitano'''). Es '''jorobado''', feo y sentimental, de voz grave, con mal carácter. Lleva un palo para pegar a los que le llevan la contraria. Viste de blanco y lleva un gorro puntiagudo, tiene nariz aguileña.
 +
 +
* '''El Capitán Matamoros''' ('''Il Capitano Matamore'''), de origen napolitano, es un típico militar '''español''', seductor, vestido con un traje a rayas rojas y amarillas, armado con espada, que aparenta ser muy valiente, pero es un cobarde. Sus similitudes con el '''soldado fanfarrón''' (''miles gloriosus'') de las comedias de '''Plauto''' son evidentes.
 +
 +
* '''Arlequín''' ('''Arlecchino''') y '''Brighella''' proceden de '''Bérgamo''', en el norte de '''Italia'''. El primero es el servidor joven y voluntarioso al que le gusta comer y disfrutar de la vida y lleva un traje de rombos con un cinturón del que pende un palo. El segundo es el prototipo de servidor astuto que encontramos, por ejemplo, en el '''Fígaro''' de '''Beaumarchais''' (autor teatral francés del '''siglo XVIII''').
 +
 +
* '''Colombina''' es el único personaje sin máscara. Es una criada astuta que se ocupa de organizarlo todo en favor de su señora enamorada.
 +
 +
* '''La Enamorada''' ('''La Innamorata''') es la señora que anhela a su '''Innamorato''', se arregla y cuida lo mejor posible para estar atractiva.
 +
 +
  
  

Revisión de 06:51 28 ene 2021

Origen y definición

La comedia del arte italiana (Commedia dell'Arte) es un tipo de teatro popular nacido a mediados del siglo XVI en Italia y conservado hasta comienzos del siglo XIX. Es un teatro pobre, basado en la improvisación, el humor y la comedia (final feliz). Y se representaba siempre al aire libre. Lo que prima es la gracia, el ingenio o astucia y la expresividad de los actores, como ocurre ahora con los gags televisivos cómicos. Pero a pesar de la aparente simpleza del argumento, en las comedias anidaban en ocasiones la crítica social a las costumbres, la hipocresía, la avaricia, el egoísmo, la pedantería, las fanfarronadas…

A diferencia del teatro inglés y como en el caso español, en la comedia del arte italiana estaba permitida la presencia de mujeres en escena. Actores y actrices solían representar un tipo especial de personaje caracterizado por su tono, su movimiento, su vestuario, su maquillaje, los sombreros y máscaras que llevaba. Todo estaba pensado para hacer reír, para hacer pasar un buen rato al público. Los actores usaban los lazzi (movimientos de acrobacia y mimo propios de payasos y otros artistas circenses, con una gestualidad muy rica).

Algunos estudios han situado el posible origen de la "comedia del arte" en las farsas «atelanas» romanas (relacionando «zanni» (criado) con «sannio», nombre dado al bufón de dichas farsas); también relacionándolas con las «jacculatori» romanas, con el mimo «Centunculus» de los latinos o con el mimo clásico que ya poseían los romanos.

Pero otras fuentes han relacionado su origen con la fusión de actividades de juglares y malabaristas, más las claves cómicas propias de los bufones renacentistas y los elementos característicos del Carnaval. Como influencias muy próximas, se señalan las comedias populares dialectales del autor apodado Ruzzante (1502-1542).

Como género, la comedia del arte mezcla elementos del teatro literario culto del Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas (máscaras y vestuario), recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas. Su aparición es contemporánea de la profesionalización de los actores y la creación de compañías estables.

El valor literario del texto pasa a segundo plano, apenas se escriben textos para memorizar, ya que los actores solían usar esquemas de la intriga y sobre ellos improvisaban. Los esquemas siempre giraban en torno a las infidelidades, los amores, los malentendidos, los problemas económicos, los vecinos o algo similar. En la improvisación siempre se tenían en cuenta las condiciones del público ante el que se actuaba

Los argumentos más típicos, tramas muy sencillas, solían relatar las aventuras y vicisitudes de una pareja de enamorados (por ejemplo, Florindo e Isabella) ante la oposición familiar (de Pantaleone o Il Dottore) o aparecían tipos del entorno social como Il Capitano Matamore (el soldado fanfarrón). Las intrigas, mimos y acrobacias corrían a cargo de los «zanni» (criados), que encarnan personajes-tipo como Arlequín y su novia Colombina, el astuto Brighella, el torpe Polichinela o el rústico Truffaldino. Estos «zanni» (criados) tienen mucho que ver con el gracioso o donaire que aparece en teatro de Lope de Vega, en el siglo siguiente, el XVII.

Como Italia vivió en un estado de fragmentación hasta el siglo XIX (solo entonces alcanza su unidad nacional), suele decirse que los personajes-tipo de la comedia del arte italiana proceden de distintas regiones del territorio nacional, pues cada zona tenía su rica tradición oral y su dialecto propio, cada una creaba sus propias “máscaras” y cada actor utilizaba la jerga dialectal y los hábitos teatrales de su terruño. Así, por ejemplo,

  • Pantalón o Pantaleón (Pantalone Il Magnifico) procede de Venecia. Es un viejo rico, lujurioso, avaro. Viste de rojo con capa y máscara negra. Molière sacó partido de este personaje en El avaro, que también ha sido comparado al Shylock protagonista de El mercader de Venecia, de Shakespeare.
  • El Doctor (Il Dottore) viene de Bolonia. Es un rico médico, viste de negro con máscara negra y habla y aparenta saber mucho, aunque realmente no sabe nada. Es el prototipo del “matasanos” que usa latinismos y que luego usará con gran eficacia Molière.
  • Stenterello es la máscara local florentina.
  • Pulcinella (Polichinela) procede de Nápoles, como Coviello y El Capitán (Il Capitano). Es jorobado, feo y sentimental, de voz grave, con mal carácter. Lleva un palo para pegar a los que le llevan la contraria. Viste de blanco y lleva un gorro puntiagudo, tiene nariz aguileña.
  • El Capitán Matamoros (Il Capitano Matamore), de origen napolitano, es un típico militar español, seductor, vestido con un traje a rayas rojas y amarillas, armado con espada, que aparenta ser muy valiente, pero es un cobarde. Sus similitudes con el soldado fanfarrón (miles gloriosus) de las comedias de Plauto son evidentes.
  • Arlequín (Arlecchino) y Brighella proceden de Bérgamo, en el norte de Italia. El primero es el servidor joven y voluntarioso al que le gusta comer y disfrutar de la vida y lleva un traje de rombos con un cinturón del que pende un palo. El segundo es el prototipo de servidor astuto que encontramos, por ejemplo, en el Fígaro de Beaumarchais (autor teatral francés del siglo XVIII).
  • Colombina es el único personaje sin máscara. Es una criada astuta que se ocupa de organizarlo todo en favor de su señora enamorada.
  • La Enamorada (La Innamorata) es la señora que anhela a su Innamorato, se arregla y cuida lo mejor posible para estar atractiva.



Bibliografía y webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106.
  • IBORRA, Enric, "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110.

Trabajos de los alumnos

  • Molière-1, PPoint de Andrés Negre e Isabel Marco. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
  • Molière-2, PPoint de Ana Tabuenca y Sara Sanromán. 2º de Bachillerato A. Curso 2013-2014.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (Enero de 2021):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.