Diferencia entre revisiones de «''Nada'' (1944): Valoración de la novela»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compárelo con la afirmación anterior de Sobejano)
(Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compare la afirmación anterior de Sobejano con la de Carmen Martín Gaite)
Línea 9: Línea 9:
 
== Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compare la afirmación anterior de Sobejano con la de Carmen Martín Gaite ==
 
== Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compare la afirmación anterior de Sobejano con la de Carmen Martín Gaite ==
  
     "De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces"
+
     "De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces".
     ('''Carmen Laforet''', ''Nada'')
+
     ('''Carmen Laforet''', ''Nada'').
  
 
     "Esta rectificación, hecha como al descuido, nos da la clave de una novela que es el fruto de esa lucidez adquirida por
 
     "Esta rectificación, hecha como al descuido, nos da la clave de una novela que es el fruto de esa lucidez adquirida por
Línea 16: Línea 16:
 
  es ese relato que tenemos entre las manos, rescatado para el lector gracias a quien supo identificarse con su función
 
  es ese relato que tenemos entre las manos, rescatado para el lector gracias a quien supo identificarse con su función
 
  de narrador testigo".
 
  de narrador testigo".
 +
    ('''Carmen Martín Gaite''', "La chica rara", en ''Desde la ventana'', Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 1993).
  
 
== Pregunta 3 - Comente estas palabras de Gonzalo Sobejano sobre el supuesto autobiografismo de ''Nada'', negado por la autora ==
 
== Pregunta 3 - Comente estas palabras de Gonzalo Sobejano sobre el supuesto autobiografismo de ''Nada'', negado por la autora ==

Revisión de 12:35 28 dic 2019

Pregunta 1 - Interprete la siguiente afirmación de Gonzalo Sobejano sobre la temática y el título de la novela, Nada

   La temática cardinal de las narraciones de Carmen Laforet es el desencanto.
   «Bajo la apariencia misteriosa se oculta la vileza y al fondo de la esperanza está la nada».
   (Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa Española, 1970)


Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compare la afirmación anterior de Sobejano con la de Carmen Martín Gaite

   "De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces".
   (Carmen Laforet, Nada).
   "Esta rectificación, hecha como al descuido, nos da la clave de una novela que es el fruto de esa lucidez adquirida por
la protagonista, precisamente al haberse resignado a no serlo. La prueba de que Andrea se llevaba algo de la calle de Aribau
es ese relato que tenemos entre las manos, rescatado para el lector gracias a quien supo identificarse con su función
de narrador testigo".
    (Carmen Martín Gaite, "La chica rara", en Desde la ventana, Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 1993).

Pregunta 3 - Comente estas palabras de Gonzalo Sobejano sobre el supuesto autobiografismo de Nada, negado por la autora

   "La fórmula de Carmen Laforet es novelar dentro de un ambiente vivido y con un argumento inventado. Pero aunque esto desmiente el carácter
autobiográfico que pronto se atribuyó a sus novelas, éstas dan la impresión de ser autobiográficas, principalmente por esa semejanza de las
figuras protagonizadoras, principalmente por esa semejanza de las figuras protagonizadoras, todas reductibles, en fin de cuentas, a Carmen
Laforet: en sensibilidad, en carácter, en ideales".
   (Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa Española, 1970, p. 114)

Pregunta 4 - Revise el apartado "La casa de la calle Aribau" en la introducción de Rosa Navarro Durán y explique por qué se ha adscrito esta novela al expresionismo y al tremendismo

Pregunta 5 - Interprete los siguientes comentarios de Miguel Delibes y Melchor Fernández Almagro sobre la novela

   "Los habitantes de la calle de Aribau son seres atormentados, desquiciados por la guerra (...); la guerra es una palabra constante
en el libro".
   "La prolijidad, el afán de atar todos los cabos, típico de la novela de anteguerra, no se da ya aquí; es quizá el primer chispazo de
renovación formal ofrecido por la novela española. Las zonas de penumbra son muchas en esta historia: la relación real de la tía Angustias
con el jefe de su oficina; la infancia de Andrea; los escarceos amorosos de Román, etc. Al mundo que la narradora crea no le falta nada,
pero deliberadamente deja muchso escapes laterales para que la imaginación del lector vuele a su capricho y recree todo aquello que la
autora no ha consignado en el texto".
   (Miguel Delibes, "Una relectura de Nada", en Pegar la hebra, Barcelona, Destino, 1990, pp. 213-214).
   "Los personajes de Nada vivieron la guerra desde el fondo oscuro de una burguesía en dramática crisis económica y salieron de la
prueba con el espíritu deformado, los sentimientos en un grado de tremenda exasperación, los nervios rotos".
   (Melchor Fernández Almagro, "Nada por Carmen Laforet", en Abc, 12 de agosto de 1945).

Pregunta 6 - Comente las siguiente afirmaciones de Carmen Martín Gaite sobre la novela

   Andrea es un narrador-testigo, "una chica rara, infrecuente", caracterizada por "su hermetismo", "su ausencia total de coquetería",
"su marginalidad de personaje casi inexistente". Casi no tenemos "datos acerca de su aspecto físico, su forma de vestirse o de peinarse",
no se pinta "en absoluto" y tiene "la tez muy oscura y los ojos claros".
   (Carmen Martín Gaite, "La chica rara", en Desde la ventana, Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 1993).

Bibliografía y webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2020):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.