Diferencia entre revisiones de «''Nada'' (1944): Valoración de la novela»
De Wikimpace
(→Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compare la afirmación anterior de Sobejano con la de Carmen Martín Gaite) |
(→Testimonios sobre Nada y Carmen Laforet) |
||
| Línea 96: | Línea 96: | ||
"La primera novela femenina moderna en España" | "La primera novela femenina moderna en España" | ||
| − | ('''Joaquín Marco''', epílogo). | + | ('''Joaquín Marco''', epílogo a ''Nada''. Barcelona, Círculo de Lectores, 1994, pp. 337-349). |
"Hay en ''Nada'' una fresca espontaneidad que no se marchita. Mana de no sé qué fuente honda, de amor y rebeldía; corre por un | "Hay en ''Nada'' una fresca espontaneidad que no se marchita. Mana de no sé qué fuente honda, de amor y rebeldía; corre por un | ||
Revisión de 13:30 28 dic 2019
Contenido
- 1 Pregunta 1 - Interprete la siguiente afirmación de Gonzalo Sobejano sobre la temática y el título de la novela, Nada
- 2 Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compare la afirmación anterior de Sobejano con la de Carmen Martín Gaite
- 3 Pregunta 3 - Justifique la afirmación de Ana Rodríguez-Fischer, para quien Nada es "un ejercicio de autognosis" o autoconocimiento
- 4 Pregunta 4 - Lea estas explicaciones de Carmen Laforet. Justifique su elección de un narrador-testigo para su novela Nada y que la autora haya dicho que la protagonista, Andrea, es su contrafigura
- 5 Pregunta 5 - Comente estas palabras de Gonzalo Sobejano sobre el supuesto autobiografismo de Nada, negado por la autora
- 6 Pregunta 6 - Revise el apartado "La casa de la calle Aribau" en la introducción de Rosa Navarro Durán y explique por qué se ha adscrito esta novela al expresionismo y al tremendismo o se ha hablado de la influencia de las Pinturas negras de Goya en la obra
- 7 Pregunta 7 - Interprete los siguientes comentarios de Miguel Delibes y Melchor Fernández Almagro sobre la novela
- 8 Pregunta 8 - Comente las siguiente afirmaciones de Carmen Martín Gaite sobre la novela
- 9 Pregunta 9 - Frecuentemente, se ha comparado Nada a Cumbres borrascosas, de Emily Brönté. Busque información sobre la autora y su obra literaria
- 10 Testimonios sobre Nada y Carmen Laforet
- 11 Bibliografía y webgrafía
- 12 Trabajos de los alumnos
- 13 Edición, revisión, corrección
Pregunta 1 - Interprete la siguiente afirmación de Gonzalo Sobejano sobre la temática y el título de la novela, Nada
La temática cardinal de las narraciones de Carmen Laforet es el desencanto. «Bajo la apariencia misteriosa se oculta la vileza y al fondo de la esperanza está la nada». (Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa Española, 1970)
Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compare la afirmación anterior de Sobejano con la de Carmen Martín Gaite
"De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces". (Carmen Laforet, Nada).
"Esta rectificación, hecha como al descuido, nos da la clave de una novela que es el fruto de esa lucidez adquirida por
la protagonista, precisamente al haberse resignado a no serlo. La prueba de que Andrea se llevaba algo de la calle de Aribau
es ese relato que tenemos entre las manos, rescatado para el lector gracias a quien supo identificarse con su función
de narrador testigo".
(Carmen Martín Gaite, "La chica rara", en Desde la ventana, Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 1993, pp. 104-111).
Pregunta 3 - Justifique la afirmación de Ana Rodríguez-Fischer, para quien Nada es "un ejercicio de autognosis" o autoconocimiento
Andrea practica un "ejercicio de autognosis" "sin ser muy consciente de ello, al menos al principio", y así "va desplazando la perspectiva. Y la mirada se torna interior, indagadora y soñadora, según, pero volcada hacia el sí mismo". (Ana Rodríguez-Fischer, "Dieciocho años áridos", Cuadernos Cervantes, núm 1. (marzo de 1995), p. 76.)
Pregunta 4 - Lea estas explicaciones de Carmen Laforet. Justifique su elección de un narrador-testigo para su novela Nada y que la autora haya dicho que la protagonista, Andrea, es su contrafigura
"Cuando yo escribí la novela (a los 23 años), tenía muchas impresiones acumuladas en soledad, y una instintiva sabiduría:
la de darme cuenta que si era cierto que yo podía ver y sentir ciertas cosas que aceptaba o rechazaba mi sensibilidad, no tenía
experiencia para juzgarlas. Por este motivo puse el relato en boca de una jovencilla que es casi una sombra que cuenta".
(Carmen Laforet, Mis páginas mejores, Madrid, Gredos, Antología Hispánica, 1956, p. 13).
"Decidí hacer una voz que contase, pero bueno, la voz tenía que tener dieciocho años porque era la edad en que yo había visto
todas aquellas cosas, y no estaba nada segura ni podía juzgar el que una persona mayor no se diera cuenta de otra manera de las
cosas. Entonces creé el personajes de Andrea, pensando en una chica de dieciocho años que hubiera estado encerrada así, sin los
horizontes, la diversión enorme, y el carácter tan alegre que yo tenía. Por eso creo que Nada fue más universal; no era el retrato
de una chica, sino el hacer pasar una persona joven por un ambiente muy particular y liberarse de ese ambiente, y querer encontrar
algo, como quiere encontrar cada persona en la adolescencia. Y no llevarse nada de él, decir: 'No, eso no es. Ha pasado. Pues, mejor'"
(Carmen Laforet, en entrevista con Geraldine C. Nichols, Escribir, espacio propio: Laforet, Matute, Moix, Tusquets,
Riera y Roig por sí mismas. Minneapolis, Institute for the Sutdy of Ideologies and Literature, 1989, p. 139)
Pregunta 5 - Comente estas palabras de Gonzalo Sobejano sobre el supuesto autobiografismo de Nada, negado por la autora
"La fórmula de Carmen Laforet es novelar dentro de un ambiente vivido y con un argumento inventado. Pero aunque esto desmiente el carácter autobiográfico que pronto se atribuyó a sus novelas, éstas dan la impresión de ser autobiográficas, principalmente por esa semejanza de las figuras protagonizadoras, principalmente por esa semejanza de las figuras protagonizadoras, todas reductibles, en fin de cuentas, a Carmen Laforet: en sensibilidad, en carácter, en ideales". (Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa Española, 1970, p. 114)
Pregunta 7 - Interprete los siguientes comentarios de Miguel Delibes y Melchor Fernández Almagro sobre la novela
"Los habitantes de la calle de Aribau son seres atormentados, desquiciados por la guerra (...); la guerra es una palabra constante en el libro". "La prolijidad, el afán de atar todos los cabos, típico de la novela de anteguerra, no se da ya aquí; es quizá el primer chispazo de renovación formal ofrecido por la novela española. Las zonas de penumbra son muchas en esta historia: la relación real de la tía Angustias con el jefe de su oficina; la infancia de Andrea; los escarceos amorosos de Román, etc. Al mundo que la narradora crea no le falta nada, pero deliberadamente deja muchso escapes laterales para que la imaginación del lector vuele a su capricho y recree todo aquello que la autora no ha consignado en el texto". (Miguel Delibes, "Una relectura de Nada", en Pegar la hebra, Barcelona, Destino, 1990, pp. 203-216).
"Los personajes de Nada vivieron la guerra desde el fondo oscuro de una burguesía en dramática crisis económica y salieron de la prueba con el espíritu deformado, los sentimientos en un grado de tremenda exasperación, los nervios rotos". (Melchor Fernández Almagro, "Nada por Carmen Laforet", en Abc, 12 de agosto de 1945).
Pregunta 8 - Comente las siguiente afirmaciones de Carmen Martín Gaite sobre la novela
Andrea es un narrador-testigo, "una chica rara, infrecuente", caracterizada por "su hermetismo", "su ausencia total de coquetería", "su marginalidad de personaje casi inexistente". Casi no tenemos "datos acerca de su aspecto físico, su forma de vestirse o de peinarse", no se pinta "en absoluto" y tiene "la tez muy oscura y los ojos claros". (Carmen Martín Gaite, "La chica rara", en Desde la ventana, Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 1993).
Pregunta 9 - Frecuentemente, se ha comparado Nada a Cumbres borrascosas, de Emily Brönté. Busque información sobre la autora y su obra literaria
Testimonios sobre Nada y Carmen Laforet
"Un libro oportuno" (Ignacio Agustí, La Estafeta Literaria, Madrid, núm. 217, 15 de mayo de 1961, p. 9).
"Una novela magistral, nueva, con observación minuciosa y fiel, con entresijos psicológicos que hacen pensar y sentir" (José Martínez Ruiz, "Azorín", "Réspice a Carmen Laforet", Destino, Barcelona, 21 de julio de 1945).
"La primera novela femenina moderna en España" (Joaquín Marco, epílogo a Nada. Barcelona, Círculo de Lectores, 1994, pp. 337-349).
"Hay en Nada una fresca espontaneidad que no se marchita. Mana de no sé qué fuente honda, de amor y rebeldía; corre por un verbo de instinto certero y y gozosa plasticidad". (Agustín Cerezales, Abc literario, núm. 167, 13 de enero de 1995).
Bibliografía y webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016. Principalmente, Tema 14-La novela y el ensayo posteriores a 1939 (pp. 308-343).
- Cronología de los siglos XX y XXI, documento en la web del IES Avempace.
- El cambio en España entre 1975 y el año 2000. Resumen de los principales cambios habidos en nuestro país y de las fechas fundamentales para la literatura española del siglo XX.
- La novela española en el siglo XX, trabajo de Alberto Jiménez Liste, profesor del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial novela española - siglos XX y XXI, página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial premios Cervantes - siglos XX y XXI, página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial EVAU Lengua castellana y literatura
- LC2BAC- Especial Carmen Martín Gaite (1925-2000), página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial Miguel Delibes (1920-2010), página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- Especial Carmen Laforet (1921-2004), página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
Trabajos de los alumnos
- Camilo José Cela-1, trabajo de Raquel Rubio y Marta Ondarra. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Camilo Jose Cela-2, trabajo de Iván Huertas e Inés Marco. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Carmen Laforet -1, trabajo de Lorién Mainar. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Carmen Laforet-2, trabajo de Esmeralda Solán. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Carmen Laforet-3, trabajo de María Sanz. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Gonzalo Torrente Ballester-1, trabajo de Adrián Izaguerri. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Gonzalo Torrente Ballester-2, trabajo de Olga Morales. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Gonzalo Torrente Ballester-3, trabajo de Leticia Fabra. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (marzo 2020):
- Revisiones, correcciones: Letraherido.