Diferencia entre revisiones de «Santoral católico»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(San John Henry Newman (9 de octubre))
(San John Henry Newman (9 de octubre))
Línea 1193: Línea 1193:
 
=== San Jerónimo (30 de septiembre) ===
 
=== San Jerónimo (30 de septiembre) ===
  
 +
 +
<gallery>
 +
John Henry Cardenal Newman.jpg|'''San John Henry Newman'''
  
 
=== San John Henry Newman (9 de octubre) ===
 
=== San John Henry Newman (9 de octubre) ===

Revisión de 13:02 7 feb 2021

Contenido

El santoral católico

Vivimos, sin duda, en un mundo secularizado, heredero de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y de la separación de Iglesia y Estado como dogma político que ganó terreno en Occidente a partir sobre todo del movimiento filosófico de la Ilustración.

Pero eso no impide que la cristianización de la vida esté presente -o haya estado, al menos- en nuestro día a día.

Muchos cuadros, mitos, esculturas, edificios no pueden entenderse sin el trasfondo religioso que los inspira. La devoción al santoral, más o menos auténtica, mayor o menormente cuestionable, está presente en el vivir hodierno de muchísimas personas. Año tras año, los pueblos y ciudades celebran las fiestas de sus patronos, los ciudadanos -creyentes o no- conmemoran el día de su santo, las autoridades asisten a oficios religiosos y litúrgicos en representación de sus electores, los votantes sacan sus pasos de Semana Santa a la calle, hacen sus procesiones y romerías...

Es por eso por lo que, desde aquí, un centro de enseñanza pública, neutral en cuestiones confesionales, hemos querido incluir en la Wikimpace un apartado dedicado a la devoción católica. No para adoctrinar, por supuesto, pues no es esa nuestra tarea, sino para dar a conocer. Para divulgar algo que está en la base de nuestra cultura hispánica.

La Iglesia católica canoniza a los santos, les reconoce la realización de, al menos, dos milagros y los considera dignos de culto, para lo cual establece un día en el calendario cristiano en que los fieles hacen ofrendas. Los mártires también gozan del privilegio de la devoción, pero en su proceso no hace falta documentar milagros, pues el dar la vida por la fe se considera suficiente prueba de santidad.

Van a continuación algunos de los santos más famosos y populares del santoral católico. Hemos incluido también algún venerable y beato, algún fraile y/o monja ejemplar, más bajos sin duda en la jerarquía canónica, pero a veces tan populares que tienen también sus devotos.

Para que un cristiano sea objeto de culto por los fieles, tenga un altar o capilla en un centro religioso, la Iglesia establece un procedimiento eclesiástico que conduce a nombrar a una persona venerable, confesor/a, beato/a, santo/a o mártir. En el proceso canónico, intervienen fiscales y defensores y se documentan milagros, estigmas, apariciones..., sobre los que luego actúa la iconografía religioso-cultural; y así se obtienen los modelos de representación canónica del santoral, los atributos con que se suele representar a sus protagonistas los santos en la pintura, la escultura y las bellas artes en general.

La Iglesia preserva así, a través de la aplicación del derecho canónico, la unidad de doctrina, necesaria en un dogma extendido por los cinco continentes.

Pero basta ya de preámbulos. Empezemos, pues.

Santa Águeda (5 de febrero)

Santa Águeda
  • Autora: Zayra Muñoz, 5º BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero.

La historia cuenta que, en tiempo de la persecuciones contra los cristianos, decretadas por el emperador Decio, este fue rechazado en sus pretensiones amorosas por la joven Águeda, que ya había ofrecido su virginidad a Jesucristo. En venganza por no conseguir sus placeres, la envía a un lupanar o prostíbulo, donde milagrosamente Águeda conserva su virginidad. Decio, aún mas enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que posteriormente fue santa ante su torturador fue:

   "Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno
con el que de niño te alimentaste?" 

Águeda, en una visión, vio a San Pedro y este curó sus heridas; siguió siendo torturada y fue arrojada y revolcada sobre carbones al rojo vivo en la ciudad de Catania, Sicilia. Se dice que lanzó un grito de alegría al expirar, dándole gracias a Dios.

Se recurre a ella con los males de los pechos, ante los partos difíciles y los problemas con la lactancia. En general, se la considera protectora de las mujeres. Es patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma de martirio con la que se suele representar su imagen, además de con una bandeja en la que porta sus senos seccionados.

En los últimos años, es costumbre que el día de Santa Águeda, el 5 de febrero, las mujeres se reúnan para celebrar la festividad comiendo unos pasteles que tienen forma de pechos.

San Agustín de Hipona (28 de agosto)

San Agustín de Hipona
  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

San Agustín de Hipona, argelino, nació de padre pagano y madre cristiana (santa Mónica), se educó en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. En su juventud se dejó arrastrar por los malos ejemplos y hasta los 32 años, llevó una vida licenciosa aferrado a la herejía maniquea, decidió romper definitivamente con el maniqueísmo al asistir a unas celebraciones del obispo Ambrosio de Milán quedado admirado de sus prédicas y de su corazón.

La Iglesia católica lo acogió mediante el bautismo en 387, fue sacerdote y luego se hizo obispo de Hipona en 395, predicó y escribió incansablemente y en 430 murió. Algunas de sus obras más relevantes son La ciudad de Dios y las Confesiones.

Uno de los episodios medievales más conocidos de Agustín es su encuentro con un niño al lado del mar. Cierto día, se paseaba el santo por junto a la playa, dando vueltas en su cabeza a la doctrina de la Trinidad. De pronto, alzó la vista y vio a un niño, que estaba jugando en la arena y que llenaba el cubo de agua del mar para vaciarla en un hoyo. Agustín, con curiosidad, se acercó al niño y le preguntó: «¿Qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo». San Agustín le dijo: «¡Pero, eso es imposible!». A lo que el niño le respondió:

   «Más difícil es que llegues a entender el misterio de la Santísima Trinidad».

Así, el santo recibió una gran lección de aquel niño que Dios le enviaba: hay ciertas cosas sagradas que el hombre no puede entender.

San Alberto Magno (15 de noviembre)

  • Autora: Ania Neagu.
  • Fecha: 14 Mayo de 2020.
Manuscrito de Alberto Magno del siglo XIII
San Alberto Magno

San Alberto Magno (1193-1206) nace en Lauingen, Baviera (Alemania), y muere en Colonia, el 15 de noviembre de 1280.

Fue apodado Doctor Universalis o Doctor Experto.

Su fiesta en la Iglesia católica se celebra el 15 de noviembre. San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas.

Fue un sacerdote, obispo, doctor de la Iglesia, teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la química. Se caracterizaba por su nobleza y liderazgo. También considerado uno de los más grandes genios de Occidente y un santo de talla universal, de ahí el apelativo de Magno, que tan solo él ha merecido en el campo del conocimiento.

Las obras de San Alberto Magno fueron recopiladas en 1899 en treinta y ocho volúmenes. Estos mostraron sus hábitos prolíficos y su conocimiento enciclopédico de temas como lógica, teología, botánica...

La mayoría del conocimiento moderno de Aristóteles fue preservado y presentado por San Alberto Magno.

San Alberto Magno, además, es conocido por sus comentarios sobre la práctica musical de su época. La mayoría de sus observaciones musicales escritas se encuentran en su comentario sobre la Poética de Aristóteles.

Según la leyenda, se dice que San Alberto Magno descubrió la piedra filosofal y se la pasó a su alumno Tomás de Aquino, poco antes de su muerte. Alberto no confirma que descubrió la piedra en sus escritos, pero sí registró que fue testigo de la creación de oro por "transmutación".

San Alejo (17 de julio)

San Alejo de Roma
  • Autor: Zayra Muñoz.
  • Fecha: abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz: San Alejo de Roma.

San Alejo de Roma o San Alejo mendigo, muerto en 412, es venerado como santo por las iglesias ortodoxa y católica.

Según la leyenda, Alejo era hijo de patricios romanos. Fue prometido con una mujer que, la misma noche de bodas, le convenció para que renunciara al matrimonio a cambio de una vida librada a la piedad y la fe. Alejo lo aceptó y se embarcó hacia el norte de Siria para llegar a la ciudad de Laodicea y, después, a Edesa, donde se ganaba la vida pidiendo limosna.

Diecisiete años después, volvió a Roma. Fue a casa de su padre a pedir limosna, pero nadie lo conoció. Acogido como mendicante, vivió durante 17 años más en su casa, sin ser reconocido, rezando y enseñando el catecismo a los niños. Dormía bajo la escalera de la entrada.​ Sabiendo que iba a morir, escribió su historia, explicando por qué renunció a la boda, el viaje a Edesa y su vida posterior.

Murió y, según la leyenda, sólo su padre pudo abrirle la mano para tomar la carta y leerla, quedando sorprendido al darse cuenta que era su hijo.

Hay otra leyenda que dice que Alejo murió pobre en un hospital de Edesa y, antes de morir, reveló que era miembro de una familia noble y que había rechazado el matrimonio para consagrarse a Dios.

Su celebración es el día 17 de julio en las iglesias católicas y el 17 de marzo en las iglesias ortodoxas.

San Ambrosio (7 de diciembre)

San Ambrosio
  • Autora: Marta Pérez, 6ºB curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

San Ambrosio de Milán (nombre original en latín, Aurelius Ambrosius) fue un destacado obispo de Milán y un importante teólogo y orador.

Ambrosio nació en una familia cristiana romana alrededor de 340 y se crió en Galia Bélgica, cuya capital era Augusta Treverorum.

Fue el primer cristiano en conseguir que se reconociera el poder de la Iglesia, por encima del Estado, y desterró definitivamente, en sucesivas confrontaciones, a los paganos de la vida política romana.

Convirtió y bautizó a San Agustín de Hipona y a su hijo Adeoato. Creó nuevas formas litúrgicas (rito ambrosiano, que aún se practica en Milán) y promovió el culto a las reliquias en Occidente.

Dice la leyenda que, estando en casa de un hombre rico, San Ambrosio preguntó a su anfitrión cómo le iba, a lo que el rico respondió que siempre había gozado de salud, riqueza, fortuna, y que, al igual que sus hijos, no conocía la adversidad. Lo que fue interpretado por San Ambrosio como una mala señal y pidió de inmediato a sus compañeros abandonar la casa. De pronto, esta se hundió con todos sus propietarios dentro. San Ambrosio dijo a sus discípulos:

    "¿Acaso no os había dicho yo que en esa casa no estaba Dios? Nuestro corazón se alegrará cuando estemos heridos, porque será un buen signo».

Santa Ana (26 de julio)

Santa Ana
  • Autora: Iliana Morata, 1º bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Según la tradición cristiana, Santa Ana estaba casada con Joaquín. Fue madre de María y, por tanto, abuela materna de Jesús de Nazaret. De acuerdo con la tradición, Ana nació en Belén, región de Judea, y se casó con Joaquín, que era de Nazaret. Eran una pareja acomodada, pero infértil, hasta que un día un ángel se les apareció anunciando que sus ruegos habían sido escuchados y que concebirían un hijo. Ana prometió dedicar al bebé que fuera a nacer al servicio de Dios. Cumplidos los nueve meses, dio a luz a una niña a la que llamó Miriam (María).

Al cumplir tres años, Joaquín y Ana llevaron a María al templo para consagrarla a Dios, como habían prometido. María vivió en el templo hasta que cumplió los 12 años, edad en que fue entregada a José el carpintero como esposa.

Santa Ana es considerada patrona de diversas ciudades y países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y a María, la plata. También es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto.

La Iglesia Católica conmemora a Santa Ana y San Joaquín, padres de María y, por tanto, abuelos maternos de Jesús de Nazaret. La onomástica de Santa Ana es el 26 de julio.

En honor de esta santa existen colegios, como el colegio Santa Ana en Zaragoza. Hay también clubes deportivos con su nombre (por ejemplo, en Madrid); parroquias (en Zaragoza, en Madrid...) y direcciones como la Calle de Santa Ana en Zaragoza, Madrid, etc.

San Andrés (30 de noviembre)

  • Autor: Iliana Morata, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
San Andrés Apóstol, siglo XIX.

La fiesta de San Andrés es una fiesta en la localidad de Encinasola que se celebra los días 30 de noviembre, 1 de diciembre y 2 de diciembre de cada año. Estas fiestas son en honor al patrón de Encinasola, San Andrés Apóstol.

Andrés el Apóstol, también conocido como San Andrés, fue probablemente el primer apóstol de Jesús. En la iglesia ortodoxa, es conocido como Protocletos, "el primer llamado". Era el hermano mayor del apóstol Pedro.

El nombre Andrés proviene del griego "valeroso". Era común entre judíos, cristianos y pueblos helenizados de la provincia de Judea. No hay ningún nombre arameo o hebreo que se corresponda con Andrés. Según la tradición, el sucesor de Andrés es el patriarca de Constantinopla.

El Nuevo Testamento indica que Andrés era hermano de Pedro. Ambos eran hijos de Jonás. Andrés y Pedro eran pescadores. Según los evangelios de Mateo y Marcos, Jesús les hizo sus discípulos diciéndoles que les haría "pescadores de hombres". En los evangelios, se habla de Andrés como alguien muy importante y como uno de los discípulos más vinculados a Jesús.

Los cuatro evangelios canónicos​ narran un hecho en el que Jesús alimenta a muchas personas multiplicando una pequeña cantidad de panes y pescados. Según el Evangelio de San Juan, fue Andrés el que le presentó a un muchacho diciéndole que ese joven tenía comida, pero que solo contaba con cinco panes de cebada y dos peces. Con eso, Jesús obró el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, con los que dio de comer a 5.000 personas.

Los Ángeles Custodios (2 de octubre)

Ángeles Custodios
  • Autor: José Miguel Arévalo, 1º bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

El 2 de octubre, la Iglesia celebra las fiestas de los santos Ángeles Custodios, también llamados Ángeles de la Guarda, que son los patronos de la Policía. Según la tradición, la misión de estos ángeles es cuidar, proteger y guiar a los feligreses en su paso por la tierra para facilitarles el ascenso al cielo.

La creencia en el ángel de la guarda está muy arraigada en el catolicismo. Se lee en el Salmo 90, pero también se puede encontrar en Génesis, Tobías, Salterio, Mateo, Hechos de los Apóstoles y la Carta a los Hebreos.

Los ángeles son seres espirituales creados por Dios por una libre decisión de su voluntad divina. Son inmortales, dotados de inteligencia y voluntad. Debido a su naturaleza espiritual, no pueden ser vistos ni captados por los sentidos. En ocasiones muy especiales, con la intervención de Dios, han podido ser oídos y vistos materialmente. La reacción de las personas al verlos u oírlos ha sido siempre de asombro y respeto. Por ejemplo, el profeta Daniel y Zacarías. O la Virgen María, en la Anunciación.

Uno de los santos que tuvo especial peso en la difusión del culto a los Ángeles Custodios fue San Bernardo, quien, en 1010 hizo, un famoso sermón acerca del Ángel de la Guarda. San Bernardo asegura que los cristianos respetamos su presencia, agradecemos sus favores y confiamos en su ayuda.

   "Ángel de mi guarda, dulce compañía,
no me desampares ni de noche ni de día,
no me dejes solo que me perdería,
cuida con tu manto a toda mi familia,
llénalos de amor y sabiduría
en la noche oscura, también en el día.
Gracias por tu amor y por tu guía,
   Amén."

Millones de niños en todo el mundo han recitado y recitan esta oración, junto con sus padres, antes de dormirse, encomendándose a los ángeles para que les protejan de cualquier peligro.

San Anselmo de Canterbury (21 de abril)

San Anselmo
  • Autora: Paula Hernández, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

San Anselmo de Canterbury nació en el año 1033 en Aosta, Italia; por ello, también se le conoce como Anselmo de Aosta.

Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el período 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico.

Desde muy pequeño mostró inquietudes religiosas se debía al trato continuo con su madre, quien le habría acercado a sus valores y prácticas religiosas.

San Anselmo

En 1060, Anselmo ingresó en el monasterio de Becen, donde se convirtió en discípulo y amigo de Lanfranco. Más tarde, Anselmo pasó a ser el prior de Becen (1063).

Animado por sus monjes, llevó al papel las meditaciones en que basaba sus enseñanzas, escribió El Monologium (1076), que narra las pruebas metafísicas de la existencia y la naturaleza de Dios.

En la cuestión de los universales, se inclinó hacia la solución platónica. De este realismo proviene el valor de la llamada prueba ontológica de la existencia de Dios propuesta en El Proslogium (1078).

San Anselmo tuvo como máxima aspiración armonizar fe y razón, para lo cual parte siempre de la fe, también sostenía la necesidad de creer para comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía. Cabe destacar que el argumento ontológico de San Anselmo se basa en establecer una correlación entre nuestras ideas y la realidad.

En 1078, San Anselmo sucedió a Lanfranco como abad y posteriormente como arzobispo de Canterbury (1093).

Finalmente, muere en el año 1109, cuando su legado ya había quedado asentado.

Su lema fue:

     "Credo ut intelligam" ("Creo para que pueda entender").

San Antonio abad (17 de enero)

San Antonio Abad
  • Autora: Lady Baldeón, 2º Bachiller B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

San Antonio fue un monje cristiano, pionero del movimiento eremítico, movimiento en el cual una persona decide llevar una vida solitaria. Nació en el pueblo de Comas, en el Bajo Egipto.

Su vida esta plasmada principalmente en la obra de San Atanasio, en la cual muestra la silueta de un hombre que se desarrolla en santidad y lo transforma en referente de piedad cristiana.

En cuanto a su vida, es sabido que vendió todas sus posesiones y el dinero recaudado se lo dio a los pobres y se retiró para llevar una vida ascética, cabe mencionar que se encargaba de diversas comunidades monacales en Egipto y también se dice que llegó a la increíble edad de 105 años.

Según los relatos de San Atanasio y San Jerónimo, San Antonio fue tentado por el demonio en el desierto. Este relato se convirtió en el tema favorito de la simbolización cristiana, representada por diversos pintores de renombre.

En cuanto a su orden monástica, San Antonio ordenó que sus restos descansaran en una tumba anónima, pero, a pesar de ello, sus reliquias fueron transportadas a Alejandría, donde fueron honradas hasta el siglo XII.

San Antonio de Padua o de Lisboa (13 de junio)

  • Autora: Ana Chamorro, 4º B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo 2020.
  • Fuente: wikipedia.org.

Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa, fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo.

Su capacidad de prédica era proverbial, al punto de ser llamado «Arca del Testamento» por Gregorio IX. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festivi —ambas obras de su autoría acreditada— superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de conocimiento escolástico que justifica el título específico que se le adjudicó: doctor evangélico. Sus predicaciones —en particular la de la Cuaresma de 1231— alcanzaron un éxito notable. Sus palabras y obras ante la multitud de personas que acudían a escucharlo fue recogida con el lenguaje propio de la época en Assidua, la primera biografía de Antonio de Padua, escrita por un autor anónimo contemporáneo suyo:

   "Reconducía a la paz fraterna a los desavenidos, [...] hacía restituir lo sustraído con la usura y la violencia [...].
Liberaba a las prostitutas de su torpe mercado, y disuadía a ladrones famosos por sus fechorías de meter las manos en las
cosas ajenas [...]. No puedo pasar por alto cómo él inducía a confesar los pecados a una multitud tan grande de hombres
y mujeres, que no bastaban para oírles ni los religiosos, ni otros sacerdotes, que en no pequeña cantidad lo acompañaban.
   Assidua 13, 11-13

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia, tras san Pedro Mártir de Verona. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

San Antonio María Claret (24 de octubre)

  • Autor: Josué Peña, 2º bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuentes: Wikipedia.org.

Antonio María Claret nació el 23 de diciembre de 1807, en Sallent de Llobregat. Falleció el 24 de octubre, en Narbona, Francia.

Fue un religioso español, misionero apostólico en Cataluña y Canarias, arzobispo de Santiago de Cuba y confesor de la reina Isabel II, además de fundador de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María y de la Congregación de las Religiosas de María Inmaculada Misioneras Claretianas.

A los diecisiete años, se trasladó a Barcelona. En el tercer año de su estancia en la Ciudad Condal, algunas experiencias humanas y religiosas le hicieron replantearse su vida. Aconsejado por un sacerdote oratoriano, retomó sus estudios de latín, con una eventual decisión de ingresar en la cartuja de Montealegre (Barcelona).

El 13 de junio de 1835, fue ordenado sacerdote en Solsona por el obispo del lugar. En esos años, fue descubriendo que su vocación no era el cargo parroquial, sino la predicación misionera. Ante las dificultades para predicar en Cataluña, marchó a Roma para ofrecerse como misionero universal.

Ante la orden de captura que el embajador español en París había cursado a la gendarmería francesa bajo la falsa acusación de estar preparando armamento para reponer a los Borbones en el trono español, se vio obligado a refugiarse en la abadía cisterciense de Fontfroide, cercana a Narbona. Allí falleció, el 24 de octubre de 1870. Fue beatificado por Pío XI, el 25 de febrero de 1934, y canonizado por Pío XII, el 7 de mayo de 1950.

San Antonio de Santa Ana Galvao (23 de diciembre)

Santa Apolonia (9 de febrero)

Tortura de Santa Apolonia
  • Autora: Sahra Yahi, 1º de bachillerato BB.
  • Fecha: 1 de mayo de 2020.

Apolonia fue una mujer nacida en la ciudad de Alejandría en el año 200 de nuestra era. Hija de padres paganos con un buen nivel de vida, lo que le permitió recibir una educación muy refinada y tener un acceso casi ilimitado a la famosa Biblioteca de Alejandria, una de las más importantes del mundo antiguo.

La joven fue bautizada al cristianismo a los 16 años y desde entonces dedicó su vida a la predicación de la religión cristiana, una ardua tarea para una mujer que vivía en una sociedad politeísta.

Eran tiempos de mucha agitación política en Alejandría cuando el emperador Filipo el Árabe ordenó la persecución y tortura de los cristianos, y así fue como los soldados alejandrinos detuvieron a Apolonia y la torturaron con el fin de que se arrepintiera de su fe cristiana y volviese a rendir culto a los dioses paganos. Durante los castigos físicos que sufrió, la joven cristiana perdió algunos dientes y sus torturadores decidieron arrancarle el resto de ellos, ya que esta se negaba a abandonar su fe católica. Es por esta razón por la que Apolonia se convertiría más tarde en la patrona de las enfermedades dentales y de los odontólogos, siendo convertida en Santa Apolonia cincuenta años después de su muerte por la Iglesia católica y fijando su festividad el 9 de febrero.

Cuenta la leyenda que ante su negativa a renegar de su fe, los torturadores decidieron llevarla a la hoguera; pero llegado el momento, Apolonia pidió que le desatasen las manos, haciendo creer a los soldados que iba a claudicar. Cuando lo logró, fue ella misma la que se lanzó a las llamas del fuego mientras pedía a los presentes que invocasen su nombre cuando sufriesen dolor de muelas, para que ella pudiese interceder ante Dios y frenar su sufrimiento.

La Ascensión del Señor (domingo anterior a Pentecostés)

  • Autora: Zayra Muñoz. 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 19 de mayo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz La Ascensión del Señor.
Ascensión del Señor, obra de Giotto

El Día de la Ascensión es una solemnidad cristiana que se celebra cuarenta días después del Domingo de Resurrección y que conmemora la ascensión de Jesucristo al cielo en presencia de sus discípulos tras anunciarles que les enviaría al Espíritu Santo. La doctrina cristiana sostiene comúnmente que Cristo ascendió en forma física al Cielo tras su Resurrección en presencia de sus Apóstoles.

Este aspecto del misterio pascual se relaciona con la importancia dada por la teología cristiana a la corporeidad, que la Palabra de Dios asumió en la Encarnación, que es glorificada en la Ascensión de Cristo a la derecha de Dios Padre y que los muertos recobrarán, de alguna manera, en la Resurrección al final de los tiempos.

En el Evangelio de Marcos, el relato de la Ascensión es breve. Jesús y los restantes Apóstoles están sentados a la mesa, seguramente en el Cenáculo. Jesús reprocha a sus discípulos la falta de fe y su dureza de corazón, porque no habían creído a quienes le habían visto resucitado. Les dice:

    «Id por el mundo entero y anunciad a todos el Evangelio. Quienes crean y se bauticen se salvarán,
pero quienes no crean se condenarán. Las señales que acompañarán a los que habrán creído serán estas:
en mi nombre expulsarán demonios, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes con las manos y si beben
veneno no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos, y se curarán».

Después, Jesús se elevó al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Los apóstoles se fueron a predicar y el Señor cooperaba y les confirmaba los sermones con señales.

La Ascensión de Jesús es un dogma fundamental del catolicismo y del cristianismo, porque se cumple así el destino del Mesías: muere, resucita, asciende a los Cielos y se sienta a la derecha del Padre. El que ese destino se haya cumplido con Jesús es la garantía de que también habrá resurrección para el creyente.

Beata Ascensión Nicol

  • Autora: Ana Alba, 2ºA Bachillerato, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuentes: Real Academia de la Historia, Wikipedia, Fundación Educativa Santo Domingo.

Florentina Nicol Goñi, religiosamente llamada María Ascensión del Corazón de Jesús (Tafalla, 14 de marzo de 1868 – Pamplona, 24 de febrero de 1940) ​fue una religiosa española fundadora de la congregación de las hermanas Misioneras Dominicas del Rosario. Fue proclamada beata en 2005.

A los quince años fue enviada al Colegio de Santa Rosa de las dominicas de Huesca. Permaneció en el internado poco más de un año y regresó a su casa, pero, al poco tiempo, manifestó sus deseos de ser religiosa. Un año más tarde, hace los primeros votos y comienza a trabajar como profesora en el Colegio. Durante veintiocho años, dedicó su vida a la enseñanza.

La medida de la generosidad de una persona religiosa es a la vez la medida de su felicidad.

Ramón Zubieta, dominico misionero, en 1913, visitó el Convento de Santa Rosa de Huesca e invitó a las religiosas a trabajar en la selva peruana. Madre Ascensión dio su nombre y fue aceptada. En noviembre de 1913, salió la primera expedición. El grupo estaba formado por 5 hermanas y 3 misioneros. Llegaron a Perú el 30 de diciembre, iban acompañados por Monseñor Zubieta, experto en viajes y expediciones difíciles. Se establecieron en el Convento de Dominicas del Patrocinio, en Lima, que iba a ser su vivienda temporal mientras preparaban el viaje a la montaña donde se ubicaba el recién fundado Vicariato de Urubamba y Madre de Dios en la selva del Amazonas.

En Lima permanecieron las religiosas dos años, donde se abrió un colegio y un noviciado. Por fin, el 15 de junio de 1915 Ascensión Nicol y dos religiosas partieron de Lima, atravesando las cumbres de los Andes, y se dirigieron a Puerto Maldonado, sede del Vicariato apostólico. El 10 de julio, se estableció la primera comunidad en dicha población, a la que sucedieron otras por la selva amazónica. La aclimatación a la selva fue dura para las religiosas; pero constituyó una gran experiencia para Ascensión Nicol y su futura obra.

El 5 de octubre de 1918, en Lima, sede central, adquirieron personalidad jurídica y se convirtieron en las Misioneras Dominicas del Santísimo Rosario. Continuaron ampliando su área de influencia con un nuevo noviciado en Perú y otro en España. El padre Ramón Zubieta falleció el 19 de noviembre de 1921, por lo que Ascensión Nicol tuvo que asumir la tarea.

La aprobación pontificia de la Congregación tuvo lugar en 1932, dándole categoría de Instituto de Derecho Pontificio. De América se pasó a China, abriendo allí varios centros misionales. Ocho veces cruzó el océano Atlántico Ascensión Nicol en sus viajes de Perú a Europa e hizo dos viajes a China.

Murió en Pamplona, el 24 de febrero de 1940. Poco después, el 21 de mayo del mismo año, el papa Pío XII aprobaba definitivamente las Constituciones.

El papa Juan Pablo II la reconoció con el título de venerable el 12 de abril de 2003.

El cardenal José Saraiva Martins presidió el rito de su beatificación, celebrado en la basílica de San Pedro en Roma el 14 de mayo de 2005.

San Atanasio (2 de mayo)

  • Autor: Samuel Revuelta Valero 2ºBT. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 20 de mayo de 2020.

Atanasio de Alejandría fue obispo de Alejandría, nacido alrededor del año 296 y fallecido el 2 de mayo del año 373. Se considera santo en la Iglesia copta, en la Iglesia católica, en la Iglesia ortodoxa, en la Iglesia luterana y en la Iglesia anglicana, además de doctor de la Iglesia católica y padre de la Iglesia Oriental.

Nació en el ambiente cosmopolita de Alejandría, donde recibió su formación filosófica y teológica. No se sabe nada de los primeros treinta años de su vida salvo que en el año 320, con veinticuatro años, fue ordenado diácono. Este cargo le permitió acompañar a su obispo (Alejandro de Alejandría) al I Concilio de Nicea en 325. Desde esa fecha, se convirtió en defensor a ultranza del símbolo niceano y en enemigo acérrimo de los arrianos.

En el año 328, contando con treinta y cinco años, fue elegido obispo de Alejandría, siendo el vigésimo Patriarca de Alejandría.

Entre sus prioridades destacó la evangelización del sur de Egipto, donde designó como primer obispo de Filé al antiguo inspector de tropas Macedonio, extendiendo su actividad fuera de las fronteras egipcias, hasta Etiopía, donde nombró a Frumencio obispo de Axum.

La labor de Atanasio, tanto en el I Concilio de Nicea como en toda su lucha contra el arrianismo, fue de gran importancia, con repercusiones que incluso llegan a la actualidad. A los pocos años de fallecer Atanasio, el emperador Teodosio I tomó la decisión de hacer del cristianismo niceno la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica del año 380.

Fragmentos de sus obras:

    «El Hijo no fue engendrado como se engendra un hombre de otro hombre, de forma que la existencia del padre es
anterior a la del hijo. El hijo es vástago de Dios, y siendo Hijo del Dios que existe eternamente, él mismo es eterno.
Es propio del hombre, a causa de la imperfección de su naturaleza, engendrar en el tiempo: pero Dios engendra
eternamente, porque su naturaleza es perfecta desde siempre.»
    «Dios existe desde la eternidad: y si el Padre existe desde la eternidad, también existe desde la eternidad lo
que es su resplandor, es decir, su Verbo. Además, Dios, «el que es» (ὁ ὤν), tiene de sí mismo el que es su Verbo:
el Verbo no es algo que antes no existía y luego vino a la existencia, ni hubo un tiempo en que el Padre estuviera
sin Logos (ciencia) (ἄλογος). La audacia dirigida contra el Hijo llega a tocar con su blasfemia al mismo Padre, 
ya que lo concibe sin Sabiduría, sin Logos, sin Hijo...»

Santa Aurelia de Estrasburgo (15 de octubre)

  • Autora:
  • Fecha:

San Bartolomé (24 de agosto)

  • Autor: Sergio Rovira. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

San Bartolomé fue uno de los Doce Apóstoles de Jesús que son mencionados en el libro del Nuevo TestamentoHechos de los Apóstoles

Este apóstol conoció a Jesús gracias a su amigo Felipe de Betsaida, apóstol también, pero según el Evangelio de San Juan, fue Natanael el acompañante de Felipe en su encuentro con Cristo. Sin embargo, tras el paso de los años, el cristianismo llegó al acuerdo de que Bartolomé era el segundo nombre o un seudónimo que Natanael se había otorgado a sí mismo. O sea, que Bartolomé y Natanael son la misma persona.

Su nombre procede del patronímico arameo bar-Tôlmay, “hijo de Ptolomeo”, siendo considerado por algunos historiadores descendiente de la dinastía de Ptolomeo.

Tras la ascensión del hijo de Dios, San Bartolomé se encaminó hacia la India para predicar el Evangelio, además de llevar a cabo la predicación del cristianismo en Armenia, junto a San Judas Tadeo, donde ambos son considerados patrones de la Iglesia apostólica armenia.

El martirio y la muerte del santo se atribuyen a Astiages, rey de Armenia y hermano del rey Polimio, a quien San Bartolomé convirtió al cristianismo. Este hecho enfadó a Astiages, quien hizo llamar al apóstol y lo obligó a elegir entre renunciar a su Dios o ser desollado vivo hasta la muerte.

En cuanto a las imágenes, iconos y representación de San Bartolomé, suele ser un hombre de estatura media, cabellos negros y ensortijados, barba y con un rostro alegre y risueño. Normalmente, va acompañado de un libro y una pluma, en referencia a su tiempo como apóstol, y un cuchillo, en representación de su martirio. También puede llevar una parte de su piel desollada en una mano, como en la Capilla Sixtina de Roma, donde se encuentra también representado un autorretrato de Miguel Ángel.

En la iglesia latina, su festividad se conmemora el 24 de agosto, y además de ser patrón de Armenia y Malta, su patronazgo se extiende a más de cien pueblos y ciudades de Guatemala, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Francia, México, Perú, Venezuela y España, como por ejemplo: Anadón, Fuendetodos y Sitges.

San Basilio Magno (2 de enero)

San Basilio Magno
  • Autora: Zayra Muñoz.
  • Fecha: 30 de mayo de 2020.
  • Curso: 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz San Basilio Magno.

San Basilio de Cesarea, llamado Basilio el Magno, fue obispo de Cesarea y preeminente clérigo del siglo IV. Es santo de la Iglesia ortodoxa y uno de los cuatro principales Padres de la Iglesia Griega, junto con San Atanasio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo.

Basilio, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa son denominados Padres Capadocios. Es también santo y doctor de la Iglesia católica y figura en el Calendario de Santos Luterano.

San Basilio es el nombre que, en la tradición griega, lleva Papá Noel. Es él quien se cree que visita a los niños el primero de enero (cuando tiene Basilio su festividad). Se corresponde con San Nicolás que aparece el día de Navidad, o con los Reyes Magos, que llegan el 6 de enero.

Fue en Atenas donde comenzó a pensar seriamente en la religión y se decidió a buscar a los más famosos santos eremitas de Siria y Arabia para aprender de ellos el modo de alcanzar un estado de ferviente piedad y de mantener su cuerpo sometido mediante el ascetismo, lo que solía denominar “una vida filosófica”.

Beato de Liébana (19 de febrero)

  • Más información: Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Beda el Venerable (25 de mayo)

San Beda el Venerable
  • Autora: Paula Hernández, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.

San Beda el Venerable nació en el año 672. El nombre de Beda quiere decir el “padre de la erudición inglesa”. Fue presbítero y doctor de la Iglesia, también servidor de Cristo desde los ocho años y, además, se dedicó con fervor en meditar y exponer las Escrituras. Recibió su formación en los monasterios benedictinos de Wearmouth y Jarrow. Asimismo, pasó todo el tiempo de su vida en el monasterio de Wearmouth, en Northumbria, en Inglaterra.

Es conocido como escritor y erudito, siendo su obra más conocida la Historia eclesiastica gentis Anglorum (Historia Eclesiástica del Pueblo de los Anglos), que le valió el título de "Padre de la Historia Inglesa”. Cabe destacar, que intentó calcular una de las fechas más importantes, la Pascua.

En el año 735, murió a los 63 años en la abadía de Jarrow, después de haber dictado la última página de un libro suyo.

   "Si la historia cuenta cosas buenas de los buenos, el oyente solícito se ve investigado a hacer el bien".

San Benito de Nursia (11 de julio)

San Benito
San Benito
  • Autora: Paula Hernández, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

San Benito nació en el año 480 en Nursia, Umbría; por ello, también se le conoce como Benito de Nursia.

Fue un monje cristiano, considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente y también el patrón de Europa y patriarca del monacato occidental.

Gracias a la buena situación económica de su familia, Benito fue enviado a estudiar en Roma, donde no obtuvo su propósito de convertirse en ermitaño.

A causa de ello, se trasladó a Vicovaro, Tívoli y Subiaco con el fin de vivir como eremita.

San Benito iba adquiriendo gran popularidad, muchas gentes quisieron convertirse en sus discípulos atraídos por su santidad y por su cualidad de sanar a los enfermos.

Además, se le atribuyen varios milagros. El más importante: la escritura de una regla para sus monjes, que fue inspiración para otras muchas comunidades religiosas.

En el año 530, se trasladó a Monte Cassino; fue el período en el que empezó a concretar esta "Regla" conocida como la "Santa Regla". También construyó dos capillas, que se convirtieron en una de las más famosas abadías de la cristiandad.

En cuanto a su iconografía, destaca el medallón de San Benito que ayuda a combatir el mal y sirve en los combates espirituales contra el diablo, por lo que suele ser empleado en los exorcismos.

San Benito murió rodeado de sus discípulos, quienes aseguraron que, cuando murió, un rayo de luz subió hasta el cielo. Fue en el año 547 y su legado ya había quedado asentado.

Frases célebres de San Benito:

   “Dense prisa mientras tienen aún la luz de la vida, antes que les sorprendan las tinieblas de la muerte”.
   “En mucho charlar no faltará pecado”.
   "Ora et labora" ("A Dios rogando y con el mazo dando").

San Bernabé (11 de junio)

  • Autora: Zayra Muñoz.
  • Fecha: 24 de mayo de 2020.
  • Curso: 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz San Bernabé.
San Bernabé

Bernabé fue uno de los primeros cristianos mencionados en el Nuevo Testamento. La Sagrada Escritura lo presenta como un apóstol,​ pero diferente, considerado por la Iglesia con una distinción especial, pero desigual, en cuanto a autoridad, con el resto de los doce apóstoles restantes.

Originario de Chipre, fue un judío que pertenecía a la tribu de Leví. Vivió durante el siglo I.

Su nombre original era José, pero los apóstoles lo cambiaron por el de Bernabé, que significa Hijo de la Exhortación, también llamado "El Apóstol de la alegría" por su ánimo, aunque según San Lucas significa "El esforzado, el que anima y entusiasma". Los Hechos de los Apóstoles afirman que Bernabé vendió su finca y el producto que obtuvo lo entregó a los apóstoles para distribuir entre los pobres.

Fue un gran colaborador de San Pablo, quien a su regreso a Jerusalén tres años después de su conversión, recibió de Bernabé apoyo ante los demás apóstoles, e intercesión para obtener la aceptación del resto de los apóstoles de Jerusalén a su ministerio.

No se encuentra entre los doce elegidos por Jesucristo, pero probablemente fue uno de los setenta discípulos mencionados en el Evangelio. Bernabé es considerado apóstol por los primeros Padres de la Iglesia y también por San Lucas por la misión especial que le confió el Espíritu Santo.

Los apóstoles lo apreciaban mucho por ser "un buen hombre, lleno de fe y del Espíritu Santo", por eso lo eligieron para la evangelización de Antioquía. Y con sus prédicas, aumentaron los conversos.

San Bernardino de Siena (20 de mayo)

San Bernardo abad (20 de agosto)

San Blas (3 de febrero)

San Blas, obispo de Sebaste
  • Autora: Zayra Muñoz, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Blas de Sebaste, venerado como San Blas, fue un médico, obispo de Sebaste en Armenia, lo que hoy es Turquía, y mártir cristiano. Tuvo una vida solitaria en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones contra los cristianos de principios del siglo IV.

Su culto se extendió por todo Oriente y, más tarde, por Occidente. En la Edad Media, se llegaron a contar solo en Roma 35 iglesias bajo su advocación. Su festividad se celebra 3 de febrero en las Iglesias de Occidente y el 11 de febrero en las de Oriente.​

Se lo considera patrono de los enfermos de garganta y de los otorrinolaringólogos.​ También es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas y de Croacia.

En Zaragoza se celebra la festividad en el barrio de San Pablo y es tradición comer un roscón en su honor. Pero cada lugar de España tiene tradiciones diferentes a la de nuestra ciudad.

En Madrid, el santo da nombre a uno de los barrios más populares de la capital, actualmente distrito San Blas-Canillejas, donde viven más de ciento cincuenta mil personas.

Venerable padre Juan Bonal

  • Autora: Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Padre Juan Bonal

Nació en el seno de una familia profundamente religiosa el 24 de agosto de 1769 en Gerona, España.

Cuando era joven, tuvo muy buena educación estudiando en Barcelona y en Zaragoza. Tenía buena formación intelectual para su época, encaminada muy pronto al sacerdocio, a pesar de su condición de heredero del patrimonio familiar

Emprendió sus estudios de Filosofía en la Universidad Sertoriana de Huesca, y de Teología en Barcelona y Zaragoza. Llegó a ser profesor. Se presentó en Reus, Tarragona a las oposiciones convocadas por el Ayuntamiento para las dos aulas de Gramática y fue aprobado para profesor de una de ellas. Allí habitó durante siete años, los cinco últimos ordenado ya de sacerdote.

Allí fue donde nació esa vocación de caridad y entrega hacia los marginados de su tiempo, hacia las necesidades que palpaba cada día en su entorno.

​Junto a la enseñanza, realizó una intensa actividad caritativa y apostólica: visitó enfermos y encarcelados, atendió a niños y jóvenes abandonados.

Escultura de Juan Bonal en el Hospital Provincial de Nuestra Señora de Zaragoza

Fue ordenado sacerdote para la archidiócesis de Zaragoza. La caridad con los más pobres y desamparados de su tiempo le atrajo de tal manera que llegó a renunciar a la enseñanza para dedicarse al servicio de los enfermos en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, primero, y en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, después, a donde llegó en 1804 para establecer en él una Hermandad de Caridad, quedando él como capellán del Hospital y director de la Hermandad.

El 28 de diciembre de 1804, llegó a Zaragoza un grupo de doce hermanos y doce hermanas reunidos por el Padre Bonal para hacerse cargo de los servicios del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, fundado en 1425.

El padre Juan Bonal y la madre María Rafols Bruna fundaron la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana,​ para que se ocuparan ante todo de la atención a los enfermos.

Escultura de Juan Bonal en el patio interior del Colegio de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana

Los Sitios de Zaragoza, durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), hicieron de aquel centro hospitalario un montón de ruinas. El Padre Juan dedicó el resto de su vida a mendigar de pueblo en pueblo, por gran parte de la geografía española, como limosnero del Hospital de Zaragoza. Pasó por todas partes predicando a las gentes sencillas del mundo rural, despertando su fe y caridad, dedicando largas horas al confesionario e impartiendo el perdón y la paz a los que acudían a él.

Se encontró con muchas dificultades durante su misión de limosnero. Pero nada le hizo renunciar a este acto, que exigía humildad, caridad y paciencia, en la que ponía ilusión y constancia, es decir, todo lo mejor de él, con total entrega. Esta misión la prolongó por el resto de su vida hasta su muerte en el Santuario de Nuestra Señora del Salz, en Zuera, Zaragoza, donde solía preparar sus viajes.

Fundación de Juan Bonal, Zaragoza

Allí pasó su última jornada, acompañado de dos Hermanas de la Caridad, hermandad con la que siempre estuvo en comunión de ideales y afecto, además de con un médico enviado por el Hospital y con otros sacerdotes. Con plena lucidez y paz, recibió los sacramentos de manos del sacerdote de Zuera, mandó celebrar una misa a San José y falleció el 19 de agosto de 1829, próximo a cumplir 60 años.

El 20 de diciembre de 2012, el Papa Benedicto XVI publicó un Decreto reconociendo sus virtudes heroicas y dándole el título de Venerable.

Hoy en día, en Zaragoza, existe la Fundación Juan Bonal, que es una ONG creada por la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana y cuyo objetivo es ser cauce de solidaridad y cooperación en cualquiera de sus formas dedicando todos sus esfuerzos a los colectivos más desfavorecidos y vulnerables y facilitando su integración en la sociedad. Cuenta con más de trescientos centros de trabajo repartidos en treinta países.

San Bonifacio (5 de junio)

Santa Brígida de Suecia (23 de junio)

  • Autora: Lucía Pozo Castán. 1º Bachillerato BH. CURSO 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre 2020.
Santa Brígida de Suecia

Santa Brígida de Suecia fue una religiosa católica, mística, escritora y teóloga sueca. Fue declarada santa por la Iglesia católica en 1391; es considerada, además, la santa patrona de Suecia, uno de los patronos de Europa y de las viudas.

Santa Brígida nació alrededor de 1303, según una muy antigua tradición, en la finca de Finsta, al oeste de la ciudad de Norrtälje, en la provincia de Uppland. Y falleció 23 de julio de 1373, en Roma, en los Estados Pontificios.

Pertenecía a una familia aristocrática emparentada con el rey Magnus Ladulás. Por medio de sus padres y de su esposo, alternó en los círculos políticos más influyentes de la Suecia medieval. Fue la fundadora de la Orden del Santísimo Salvador, vigente en la actualidad.

Se cuenta que, desde niña, Brígida tuvo visiones. Una vez vio a la Virgen María colocarle una corona en su cabeza. En otra ocasión, vio ante ella a Jesucristo torturado y muerto en la cruz. Estos dos dilemas, la profunda devoción a María y las meditaciones sobre el sufrimiento de Cristo, marcarían toda la vida de Brígida.

Cuando tenía alrededor de quince años, fue dada en matrimonio, contra su voluntad, a Ulf Gudmarsson. Fue madre de ocho hijos, entre ellos la reina Catalina de Suecia.

Brígida y Ulf se establecieron junto al convento de Alvastra, donde su marido murió en 1344 aproximadamente. Entonces Brígida repartió sus bienes entre sus herederos y los pobres, para ella vivir de manera sencilla en las inmediaciones del convento de Alvastra. En ese tiempo aumentó el número de visiones, que representan, hasta la partida a Roma, la mayor parte de las apariciones que tuvo Brígida.

Viajó a Roma en el año 1350 con el propósito de tomar parte en la celebración del jubileo de 1350 y también para obtener el permiso del papa de fundar una nueva orden religiosa. Los problemas con los que se enfrentó Brígida era que el papa residía entonces en Aviñón y que la Iglesia había prohibido el establecimiento de más órdenes. La ausencia del pontífice no desanimó a Brígida, pues sabía, debido a una visión que había tenido, que ella vería al papa y al emperador encontrarse en Roma.

Cuando regresó a Roma en el verano de 1373, una enfermedad la debilitó y finalmente murió en la actual Plaza Farnese.

El proceso de canonización de Brígida comenzó en 1377 y culminó en 1391. En 1999 santa Brígida fue elevada, junto con santa Catalina de Siena y santa Teresa Benedicta de la Cruz a ser copatrona de Europa.

San Bruno (6 de octubre)

San Buenaventura (15 de julio)

San Buenaventura de Pistoia (14 de diciembre)

San Carlos Borromeo (4 de noviembre)

Santa Catalina de Alejandría (25 de noviembre)

  • Autora: Maite Llansó, 4° ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz Santa Catalina de Alejandría.

Catalina de Alejandría fue una cristiana perseguida del siglo IV.

A partir del siglo VI, se expandió su culto por Europa, especialmente en los siglos X y XII.

Falleció el 25 de noviembre de 303, con 18 años, bajó el gobierno de Majencio, en Alejandría, Egipto.

Sus atributos más característicos son la palma, la espada y la rueda arpada, todas indicativas del martirio; la corona, por alusión a la realeza; el libro, como símbolo de sabiduría.

Su fiesta se celebra el 25 de noviembre.

Está en el grupo de los santos auxiliares y acuden a ella para enfrentar a la muerte súbita. Algunos expertos creen que la leyenda de Catalina seguramente se basó en la vida y muerte de Hipatia, cambiando los roles de cristianos con paganos.

En el día de su festividad, se prepara un dulce con una base de melaza llamado "ruedas de Santa Catalina".

Tiene muchos sitios con su nombre, pero el más importante es el santuario principal el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí.

En México, el estado de Nuevo León tiene un municipio con su nombre, Santa Catalina, que después fue cambiado a Santa Catarina.

Santa Catalina de Siena (29 de abril)

  • Autora: Ana Muñoz. 1º Bachillerato BH. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre de 2020.
  • Fuentes consultadas: Wikipedia / catequesis.archimadrid.es

Santa Catalina de Siena (1347-1380), nacida Catalina Benincasa nació en Siena (Italia), el 25 de marzo de 1347, en el seno de una familia muy religiosa y numerosa. Su padre era un empresario de tejidos. Desde muy niña sintió la llamada de Dios. Ya a la edad de 7 años se consagró a la mortificación e hizo voto de castidad, pero tuvo que luchar contra la opinión de su familia que quería que se casará. Después de muchas dificultades logro ser acogida en la Orden Tercera de los Dominicos, a los 16 años, con la autorización de sus padres.

En el convento vivirá años de duras penitencias, usará cilicio y hará ayuno, pero será consolada por frecuentes apariciones sobrenaturales. Catalina no tuvo alma de anacoreta, no vivió en clausura, dedicó su vida a atender huérfanos, viudas y, sobre todo, a los enfermos con los que trabajó en hospitales asistiéndoles material y espiritualmente.

Empezará a tener fama de santa y se le unirán sacerdotes, frailes, jóvenes... Se formará su grupo de “caterinati”, seguidores de Catalina.

Durante la epidemia de peste (1374), acudió al socorro de los enfermos sin cansarse jamás; por esa época, se le atribuyen los primeros milagros y será cuando reciba los estigmas (invisibles); sentirá el dolor, pero no se le verán las llagas.

Fue a partir de 1366 cuando Santa Catalina empezó a tener visiones místicas. En una de ellas, Jesús le dio un anillo diciéndole:

   “-Te desposo en la fe”.

Cristo era para ella como un esposo con el que tenía una relación de intimidad y de fidelidad. Pero también tuvo visiones sobre el infierno, purgatorio o el cielo y oyó una voz que le decía que saliera de su retiro y entrará en la vida pública.

Esta faceta, su vida pública, fue muy importante. Catalina mandó cartas a todo tipo de hombres y mujeres, solicitando financiación para su obra; también a todo tipo de autoridades, civiles y religiosas (escribió a cardenales, papas, reyes...) Se conservan 381 cartas suyas.

Ante el conflicto entre el Papa y las repúblicas italianas, acudirá (1376) a Aviñón como embajadora de la República de Florencia. Le causó tal impresión al Papa que consiguió que volviera a Roma, pero dos años más tarde hubo un cónclave, fraudulento, y se nombró a otro Papa, por lo que habrá uno en Roma y otro en Aviñón. Fue el llamado Cisma de Occidente, que provoca la división de la cristiandad. Catalina apoyó al Papa de Roma, Urbano VI, y acudirá a su lado, pero morirá en 1380, sin ver solucionado el problema.

Fue sepultada en Roma, pero su cráneo se encuentra en la iglesia de Santo Domingo en Siena y un pie está en Venecia.

Fue declarada Santa en 1461.

En 1939, se la declaró Patrona de Italia.

En 1970, fue nombrada Doctora de la Iglesia, la segunda después de la española Santa Teresa de Jesús.

En 1999, se convirtió en una de las patronas de Europa.

SU OBRA:

En ella aparece reflejada su espiritualidad, mezcla de experiencias místicas, doctrina y acción concreta. En el centro de su pensamiento están Cristo redentor (fue una apasionada predicadora de la cruz) y la labor de la iglesia, a la que profesó un profundo amor.

Destacan sus 381 cartas, de las que se desprende que la vida pública no está reñida con la fe y que, respetando la separación de lo civil y lo religioso, los cristianos deben participar en el desarrollo de la sociedad:

   “Olvídese de las cosas transitorias y preocúpese de la salvación de las almas” (Carta 220, al Cardenal Orsini).
   “Haga justicia con aquellos que viven en el pecado dentro del mismo jardín de la Santa Iglesia” (Carta 225, al Papa Gregorio XI).
   “Vos poseéis vuestro Estado como cosa prestada y no propia” (Carta 235, al Rey de Francia).

Pero su obra principal es el Diálogo de la Divina Providencia, conocido como el Diálogo, obra cumbre de la mística italiana y testamento espiritual de Santa Catalina. Fue dictada en 1378, durante cinco días, encontrándose en situaciones de éxtasis la santa cuando lo hacía. No tiene forma de tratado, sino que se articula en forma de preguntas a Dios y éste le responde.

En el Diálogo, destacan dos doctrinas:

  • la Doctrina del Puente: Cristo es el puente entre el mundo y el cielo y evita que el pecado nos arrastre a la perdición, pues el puente está construido sobre sólidas rocas. El servicio a Cristo exige que nos olvidemos de nosotros mismos; y
  • la Doctrina de la Oración: para conseguir ser un buen cristiano, debe renunciarse a los placeres y seguir el Evangelio, practicar con frecuencia los sacramentos y, sobre todo, la oración continua. Como decía santa Catalina:
   “Construid una celda interior en vuestra alma y no salgáis nunca de ella”.

Cátedra de San Pedro (22 de febrero)

Autor: Andrei Sava.

Curso: 2º Bachillerato B.

Fecha: Mayo de 2020.

FuenteWikimpace.

La Cátedra de San Pedro es un trono de madera que la leyenda medieval identifica con la cátedra de obispo perteneciente a San Pedro como primer obispo de Roma y papa.

La cátedra que actualmente se conserva fue donada por Carlos el Calvo al papa Juan VIII en el siglo IX, con motivo de su viaje a Roma para su coronación como emperador romano de Occidente.​ Este trono se conserva como una reliquia en la Basílica de San Pedro de Roma, en una magnífica composición barroca, obra de Gian Lorenzo Bernini, construida entre 1656 y 1666.

La Cátedra de San Pedro es también símbolo de la doctrina católica sobre la sucesión y la autoridad del episcopado, fundamentada en el mandato de Cristo San Pedro y a sus sucesores romanos.

San Cayetano de Thiene (7 de agosto)

  • Autora: Javier Aurensanz, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz

Cayetano de Thiene nació en Vicenza, Italia, el 1 de octubre de 1480. Obtuvo el nombre de Cayetano en honor a un tío recién fallecido que era un canónigo docente de derecho.

Obtuvo un doble doctorado en derecho civil y canónico y fue nombrado protonotario apostólico en Roma. Se retiró de la vida cortesana y fundó una sociedad de sacerdotes y prelados (Oratorio del Amor Divino).

Fue ordenado sacerdote en 1515.

En 1524, fundó la orden de los Teatinos (Clérigos regulares), la cual fue aprobada y confirmada definitivamente en 1532. Esta orden tenía como regla no poseer ni pedir nada, debían vivir únicamente con lo que los fieles les ofrecían. Cayetano estaba convencido de que la iglesia necesitaba luchar contra la Reforma y servir a los más pobres.

Falleció siendo el superior de su orden, en Nápoles, el 7 de agosto de 1547.

  • Milagros atribuidos a Cayetano

El primer milagro fue en Venecia mientras visitaba un hospital. Según cuentan, llegó a la cama de una joven a la que estaban por amputarle una pierna, debido a la gangrena que padecía. Cayetano le sacó la venda, le besó la pierna y le hizo la señal de la cruz. Al otro día, cuando los médicos se preparaban para la operación, notaron que la muchacha estaba curada.

La historia del Santo también cuenta que, en épocas de sequía, un campesino le pidió que intercediese por la falta de agua y, a modo de agradecimiento, le dejó una espiga de trigo a los pies de su imagen. Tres días después, llovió tanto que la ciudad se inundó.

  • Frases célebres de san Cayetano
   “Somos célibes, como lo pide la Iglesia a todos sus sacerdotes. Queremos ser pobres: no poseeremos rentas,
ni tierras. Sólo aceptaremos las donaciones espontáneas del pueblo.”
   “La riqueza no da al clero ni paz ni libertad para el apostolado. No viviremos ni en conventos ni en monasterios,
sino en casas sencillas. Tendremos un superior responsable y dependeremos directamente del Papa. Nos dedicaremos al
estudio de la Biblia, a la liturgia, a ayudar a los presos, pobres, enfermos. Nos llamamos Clérigos Regulares.”
   “Jamás dejaré de entregar lo mío a los necesitados hasta que me vea en tal pobreza que no me quede ni siquiera
un metro de tierra para mi tumba, ni tenga un centavo para mi entierro”.
  • Más información: San Cayetano (1480-1547), santo italiano, fundador de los Teatinos. Trabajo de Javier Aurensanz. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Santa Cecilia (22 de noviembre)

  • Autora : Marta Peláez González, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha : Abril de 2020.
Santa Cecilia, patrona de la Música

El 22 de noviembre, siguiendo la religión cristiana, se conmemora a la que se considera la mártir más venerada de los primeros siglos: Santa Cecilia de Roma. Se dice que el día de su matrimonio, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón y por eso su día se celebra tocando un instrumento musical y cantando; de ahí que se la considere la Patrona de la Música.

Las “actas” de la santa la presentan como integrante de una familia noble de Roma. Solía hacer penitencias y consagró su virginidad a Dios. Sin embargo, su padre la casó con un joven llamado Valeriano. Cuando los recién casados se encontraban en la habitación, Cecilia le dijo a Valeriano:

   "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa,
el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí”.

El esposo le pidió que le mostrara al ángel y que haría lo que ella le pidiera, por lo que Cecilia le dijo que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano fue a buscar al obispo Urbano, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.

Escultura de Santa Cecilia, por Stefano Maderno

La tradición señala que, cuando el esposo regresó a ver a su amada, vio a un ángel de pie junto a Cecilia y el ser celestial puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza de ambos. Más adelante, Valeriano y su hermano Tiburcio serían martirizados.

Cecilia fue llamada para que demostrara su fe en los dioses paganos, pero convirtió a sus detractores. El Papa Urbano la visitó en su casa y bautizó ahí a cuatrocientas personas. Posteriormente, la Santa fue llevada a juicio y condenada a morir sofocada en el baño de su casa, pero a pesar de la gran cantidad de leña que pusieron los guardias en el horno, Cecilia no sufrió daño alguno. Finalmente, la mandaron decapitar y el verdugo descargó tres veces la espada sobre su cuello. Santa Cecilia pasó tres días agonizando y finalmente partió a la Casa del Padre.

Esta historia es de fines del siglo V, pero no está del todo fundada en documentos.

En marzo de 2014, el Papa Francisco se refirió a los mártires de los primeros tiempos cristianos, como Santa Cecilia, y dijo que

   “llevaban siempre con ellos el Evangelio: ellos llevaban el Evangelio; ella, Cecilia llevaba el Evangelio.
Porque es precisamente nuestro primer alimento, es la Palabra de Jesús, lo que nutre nuestra fe”.

En Trastévere (Roma), se edificó la Basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Allí, actualmente se encuentra la famosa estatua de tamaño natural del escultor Stefano Maderno, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.

Santa Clara de Asís (11 de agosto)

  • Autora: Clara Sancho Montañés. 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 19 de mayo de 2020.

El nombre de Clara significa “vida transparente”.

Santa Clara de Asís

Clara nació en Asís, Italia, en 1194, probablemente el 16 de julio. Hija mayor del matrimonio de Favorino de Scifi y Ortolana, descendiente de una ilustre familia de Sterpeto, los Eiumi. Ambas familias pertenecían a la alta aristocracia de Asís.

Clara tenía cuatro hermanos: Boson,Renenda, Inés y Beatriz.

Ortolana era una mujer de virtud y piedad cristiana, devota de las peregrinaciones a Bari, Santiago de Compostela y Tierra Santa. Dice la tradición que, antes de nacer Clara, el Señor le reveló que la alumbraría de una brillante luz que habría de iluminar al mundo entero, y fue por eso por lo que la niña recibió en el bautismo el nombre de Clara, que encierra dos significados: resplandeciente y célebre.

Clara creció en el palacio de la familia y no tenía amigos. Desde su más corta edad, sobresalió en virtud. Se mortificaba con ásperos cilicios y rezaba todos los días tantas oraciones que tenía que valerse de piedrecillas para contarlas.

Cuando cumplió los quince años, sus padres la prometieron en matrimonio a un joven de la nobleza, a lo que ella se resistió respondiendo que se había consagrado a Dios y había resuelto no conocer jamás a hombre alguno.

En la primavera de 1211, Clara escuchó por vez primera predicar a San Francisco y se sintió atraída por la propuesta del santo de vivir libre para Dios.

El 28 de marzo de 1211, Domingo de Ramos, Clara y Francisco planearon su huida del palacio paterno. A la noche, Clara fue recibida por Francisco y un grupo de frailes en la iglesita de la Porciúncula. Allí, con velas encendidas, Clara, por manos de Francisco, hizo su consagración total a Dios, renunciando a las vanidades del mundo. Francisco le cortó el pelo, lo que significaba su renuncia a todos sus bienes materiales y al estatus de la familia de los Favarone, a la que pertenecía.

Al poco tiempo de su entrada en San Damián, se unieron a ella Pacífica, su amiga de la infancia, y Bienvenida de Perusa. Más tarde, Balbina de Martino. Al año siguiente, Felipa, hija de Leonardo de Gislerio. Todas ellas, a ejemplo de Clara, al entrar en San Damián, prometían obediencia a Francisco, quien tomó a su cuidado a la pequeña comunidad de damas pobres. Al cabo de un tiempo, les escribió una regla que deberían observar. Más tarde, se unió a Clara y su grupo su hermana Catalina, a quien Francisco cambió el nombre por el de Inés, en señal de renuncia al mundo. Posteriormente, le siguió también su otra hermana, Beatriz.

Por obediencia a San Francisco, Clara aceptó el cargo de Abadesa, tres años después de su ingreso en San Damián. El oficio lo desempeñó hasta su muerte. Se caracterizó siempre por su humildad, caridad, fortaleza, pobreza, mortificación, contemplación y alto sentido de la obediencia.

En cuanto a los milagros que se le atribuyen, destacamos:

  • La Eucaristía ante los sarracenos: En 1241, los sarracenos atacaron la ciudad de Asís. Cuando se acercaban a atacar el convento, en el exterior de las murallas de Asís, las monjas fueron a rezar muy asustadas y Santa Clara, extraordinariamente devota del Santísimo Sacramento, tomó en sus manos la custodia con la hostia consagrada y se enfrentó a los atacantes. Ellos experimentaron tal terror que huyeron despavoridos.
  • El milagro de la multiplicación de los panes: Cuando solo tenían un pan para que comieran cincuenta hermanas, Santa Clara lo bendijo y, rezando todas un Padre Nuestro, partió el pan, dio la mitad a los hermanos y la otra mitad a las hermanas. Aquel pan se multiplicó, dando a basto para que todas comieran. Santa Clara dijo:
   "Aquel que multiplica el pan en la Eucaristía, el gran misterio de fe, ¿acaso le faltará
poder para abastecer de pan a sus esposas pobres?"
  • Curación de sus hermanas: Con la simple señal de la cruz, curó a Sor Bienvenida, Sor Amata, Sor Andrea de Ferrara, Sor Bienvenida de Perusa y Sor Cristina.

Por lo que se refiere a la iconografía de la santa, tradicionalmente se la representa con el hábito de las clarisas, un sayal marrón y un velo negro, sujeto con el tradicional cordón de tres nudos, de cuyo cinturón sale un rosario.

Los atributos tradicionales de la Santa son: la custodia y el báculo. La primera, derivada del enfrentamiento con las tropas sarracenas en 1241 (la primera vez que se la representó con este atributo, fue en un fresco de San Damiano). El báculo proviene de haber sido abadesa mitrada.

Otro atributo característico es el lirio, flor que representa la pureza y virginidad. Por su parte, en el escudo de las clarisas, lirio y báculo se entrecruzan en sotuer (forma de X).

Su festividad es el 11 de agosto.

San Cosme y san Damián (26 de septiembre)

San Cucufate o Cucufato (27 de julio)

  • Autor: Álvaro Marco, 2ºA Bachillerato, curso 2019- 2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuentes: Wikipedia.

Cucufato o Cucufate es un santo cristiano que predicó por la península ibérica alrededor del siglo III.

Nacido en Escilio en el año 270, predicó el cristianismo por la península ibérica, entre otras en la ciudad de Ampurias, hasta que la autoridad romana le condenó a la muerte.

La leyenda dice que primero le abrieron el vientre y le sacaron las tripas, pero que él se las metió de nuevo dentro del abdomen que se cosió con un cordón. Luego el emperador Galerio lo condenó a la hoguera, pero el soplo de Dios apagó las llamas. Después lo encerraron en una mazmorra, pero los carceleros se convirtieron al cristianismo. Finalmente, la leyenda dice que Dios permitió a San Cucufato —cuyo deseo era acceder al cielo por la vía del martirio— que lo degollasen.

En su nombre se han bautizado la localidad de San Cugat del Vallés, en Cataluña, y el monasterio homónimo de la mencionada localidad.

En el folklore y la tradición, las personas le rezan a este santo cuando pierden cosas y no pueden volver a encontrar sus pertenencias. Para ello, se hacen nudos en un pañuelo con una cuerda, una alegoría que representa atar los testículos del santo. Esta tradición ha sido ironizada en la canción de Joaquín Krahe "San Cucufato", disponible en YouTube, enlace: "San Cucufato", de Joaquín Krahe. También aparece en otra de sus canciones, "Los caminos del Señor".

Damián de Molokai (10 de mayo)

Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto)

  • Autora: Ana Alba, 2º A Bachillerato. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Nació el 24 de junio de 1170, en Caleruega, Burgos. Desde niño, sus padres le dieron una buena formación religiosa, enviándole a estudiar a Gumiel de Izán con un hermano de la beata Juana, que era arcipreste. Más tarde, para ampliar su formación, le enviaron al Estudio General de Palencia. Allí estudió artes liberales y, a continuación, se entregó durante cuatro años al estudió teología.

Se cuenta que, mientras estudiaba en Palencia, se desencadenó en casi toda España una gran hambruna. Entonces Domingo,

   “conmovido por la indigencia de los pobres y ardiendo en compasión hacia ellos, resolvió con un solo acto,
obedecer los consejos del Señor y reparar en cuanto podía la miseria de los pobres que morían de hambre” (pp. 86-87).

Con este fin vendió los libros que tenía, aunque los necesitaba, y todo su ajuar y distribuyó el dinero a los pobres, diciendo:

   “No quiero estudiar sobre pieles muertas y que los hombres mueran de hambre”.

En torno a 1196, comenzó a ejercer como canónigo de la catedral de El Burgo de Osma (Soria) involucrándose muy pronto en reformas eclesiásticas locales.

Acompañó a su superior, Didaco de Acebes (obispo de El Burgo de Osma) en una misión religiosa a Roma en 1203, donde observó los abusos clericales y la difusión de la herejía albigense (doctrina dualista que rechazaba la creación como mal, afirmando dos principios eternos de bien y mal). Domingo y varios compañeros recibieron una casa y una iglesia en Prouille (cerca de Toulouse) donde comenzaron su vida de penitencia, estudio y predicación.

En el año 1206, fundó un convento para mujeres.

Y en 1216, la orden de los predicadores dominicos obtuvo la aprobación eclesiástica. Los dominicos, así llamados en honor a su fundador, viajaron por toda Europa transmitiendo su mensaje tanto a clases populares como a autoridades civiles y religiosas. Sus frailes estudiaron teología en la Universidad de París y derecho canónico en la de Bolonia. Después de cuatro años de dura preparación, la orden fue reconocida y estableció los siguientes prioratos: seis en Lombardía (Italia), cuatro en Francia, tres en Toscana y Roma (Italia), cuatro en Provenza (Francia) y dos en España. Los predicadores dominicos viajaron a Inglaterra, Escandinavia, Hungría y Alemania.

Con su orden claramente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, fallece el 6 de agosto de 1221, tras una breve enfermedad, a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia. Sus restos permanecen sepultados en la basílica de Santo Domingo de esa ciudad.

En 1234, el papa Gregorio IX lo canonizó. La Iglesia católica celebra su fiesta el 8 de agosto, aunque en algunos lugares como en Palenque (Chiapas - México) se celebra su festividad el 4 de agosto.

La ciudad capital de la República Dominicana (Santo Domingo de Guzmán) lleva ese nombre en su honor.

Orden de Predicadores

Domingo de Guzmán vio la necesidad de un nuevo tipo de organización para enfrentar las necesidades de su tiempo, que mantendría la dedicación y la educación sistemática de las anteriores órdenes monásticas para influir en los problemas religiosos de la población, pero con más flexibilidad de organización que las otras órdenes monásticas o la clerecía secular.

Podemos afirmar que el fin de la Orden de Predicadores no fue crear intelectuales, sino formar predicadores competentes y que supieran dar razón del anuncio del Evangelio en todos los ambientes culturales posibles; por ello, su preocupación constante de tener un clero preparado con las ciencias que se requerían para que el anuncio fuera eficaz, creíble y se propagara a través del conocimiento. Desde los primeros días de la fundación, la Orden de Predicadores ha promovido sin temor una espiritualidad de diálogo ante los desafíos que el mundo tiene y que aún nuestras sociedades contemporáneas necesitan.

Con todo, no hay que olvidar que los dominicos, con su austero hábito blanco y negro, recibieron de los Reyes Católicos el encargo de crear el tribunal de la Inquisición y que los inquisidores más temidos, como Torquemada, que envió a la hoguera a muchos "herejes", eran dominicos.

Santo Domingo de la Calzada (12 de mayo)

Santo Domingo de Silos (20 de diciembre)

  • Autora : Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha : Marzo de 2020.
Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja

Domingo de Silos nació en el año 100 d.C. en un pueblo de La Rioja (Cañas) y falleció el 20 de diciembre de 1073.

Fue un abad español de la orden de los benedictinos.

Durante su juventud fue pastor, se ocupó de los rebaños de su padre y también estudiaba en la escuela de su parroquia.

Hacia el año 1030, ingresó en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y, después de desempeñar el cargo de sacerdote, ocupó un puesto en Cañas, su pueblo natal.

Entre 1031 y 1033, llevó una vida eremita.

En 1033 entró, como monje benedictino, en el monasterio de San Millán de la Cogolla donde estudió y fue nombrado prior, cargo desde el cual se enemistó con García V el de Nájera, rey de Navarra. Escapó de aquellos territorios por su enfrentamiento con el monarca y se refugió en Castilla bajo la protección de su rey, Fernando I, llamado el Magno, que le propuso para restaurar el monasterio de San Sebastián de Silos (en Burgos), fundado por el conde Fernán González, padre de la independencia castellana frente a León. Domingo aceptó y mantuvo el cargo de abad hasta su muerte.

Monasterio de Santo Domingo de Silos

Tras tomar el cargo, Domingo levantó la iglesia románica y el claustro monacal. Considerado ya en vida como un santo, a su muerte recibió culto como tal. El monasterio que guarda sus restos tomó su advocación, pasando a llamarse Santo Domingo de Silos. Según la tradición, Domingo liberó milagrosamente a muchos cristianos que se encontraban cautivos de los musulmanes. Su fiesta se celebra el 20 de diciembre.

Santo Domingo de Silos. Biblioteca

El monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Hoy en día puede ser visitado por la gente.

Su claustro es una de las obras maestras del románico español y en él hay mas de siete mil figuras en los pilares. Su biblioteca, con más de 160.000 ejemplares, tan solo es accesible para los huéspedes del monasterio e investigadores que lo soliciten. Allí se conservan las glosas silenses, que, junto con las glosas emilianenses (de San Millán), son los documentos fundacionales de la literatura escrita en castellano.

Aparte del monasterio, en Zaragoza, encontramos un colegio que toma el nombre de Santo Domingo de Silos, ubicado en la calle de la Amistad, 6, 50002 (barrio de Las Fuentes), donde se puede estudiar infantil, primaria, ESO, bachillerato y ciclos formativos. Es uno de los centros educativos más grandes de Aragón.

El monasterio ha sido lugar de paso de muchísimos peregrinos. Uno de ellos fue el poeta de la Generación del 27 Gerardo Diego, quien pasó unos días en el lugar y dedicó al ciprés del claustro, símbolo de la elevación hacia lo divino, un famosísimo soneto:

         EL CIPRÉS DE SILOS
                        A Ángel del Río
   Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
   Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
   Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
   como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

San Estanislao Kostka (15 de agosto)

San Eulogio de Córdoba (9 de enero)

San Felipe Neri (26 de mayo)

San Fernando (30 de mayo)

Santa Florentina (14 de marzo)

Santa Florentina
  • Autora: Ainhoa Gil Ene, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Eran cuatro hermanos santos y reconocidos como tales por la Iglesia: san Isidoro, san Leandro, san Fulgencio y santa Florentina (siglo VI-612). Los padres de nuestra santa se llamaron Severiano y Turtura y supieron educar cristianamente a sus hijos, cuyos frutos ahora reconocemos. El padre desempeñaba un cargo importante en Cartagena, pero por razones políticas parece que tuvieron que emigrar a Sevilla hacia el año 554 d.C. Aquí continuaron dando maravilloso ejemplo de unión y vivencia de las virtudes cristianas.

Una vez muertos sus padres, Leandro se encargó de formar a sus hermanos menores. A Florentina le estaba reservada la gracia de entregarse al señor en la vida religiosa y de ser abadesa y madre superiora de muchas monjas. En su juventud, fue tan santa como podía esperarse, ya que vivió en un hogar donde reinaban el amor y el temor de Dios, el trabajo y la formación espiritual.

La festividad de Santa Florentina se celebra el 20 de junio, aunque en Plasencia, donde reposan sus reliquias, se celebra el 14 de marzo.

Recibe especial veneración en una localidad del Campo de Cartagena, La Palma.

San Francisco de Asís (4 de octubre)

  • Autora: Sonia Martínez Paesa, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Francisco de Asís era el hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone. Se caracterizaba por su vida despreocupada.

Su ciudad estaba envuelta en conflictos. Desde 1201, había una guerra contra Perusa (Perugia). En la batalla de Ponte San Giovanni, Francisco fue hecho prisionero y estuvo cautivo por lo menos un año.​ Tras eso, en la soledad del cautiverio y luego la enfermedad que sufrió una vez vuelto a su tierra, sintió la insatisfacción respecto al tipo de vida que llevaba y se inició su maduración espiritual.

Poco después, tuvo su primera visión. En el pequeño templo de San Damián, medio abandonado y destruido, soñó con una voz que le hablaba y le decía que reparara “su iglesia". Creyendo que se trataba de Jesús, vendió telas para conseguir el dinero para la reconstrucción. Su padre, enfadado con esta decisión, le hizo renunciar formalmente a cualquier herencia.

Francisco se despojó de sus propias vestiduras y renunció a su antigua vida y a cualquier bien terrenal, por amor a Dios. A los veinticinco años, sin más bienes que su pobreza, abandonó su ciudad natal y se dirigió a Gubbio, donde trabajó abnegadamente en un hospital de leprosos; luego regresó a Asís y se dedicó a restaurar las iglesias de San Damián, San Pietro In Merullo y Santa María de los Ángeles en la Porciúncula.

San Francisco de Asís predicaba la pobreza como un valor y proponía un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. Contaron con la autorización pontificia del el papa Inocencio III (esto era importante, ya que en aquella época, otros grupos que propugnaban una vuelta al cristianismo primitivo habían sido declarados heréticos).

Con ayuda de otros frailes, en 1209 se creó la Primera Orden de San Francisco, una orden de la Iglesia católica. A partir de esta Orden, se formaron otras órdenes y congregaciones, que se dedicaron a crear colegios por toda Europa.

En España, existen todavía colegios que forman parte de esta corriente católica como La Salle Franciscanas (Zaragoza), Colegio San Francisco (Almería) y Col·legi Sant Francesc (Barcelona), entre otros.

Su festividad se celebra el 4 de octubre. Este día era en un principio el día de los animales y, más tarde, se eligió también para representar a este Santo porque se decía que San Francisco era capaz de comprenderlos por ser “criaturas de Dios”.

San Francisco de Borja (3 de octubre)

San Francisco de Paula (2 de abril)

  • Autora: Iliana Morata, 1º de Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Francisco de Paula

San Francisco de Paula fue un eremita o ermitaño, fundador de la Orden de los Mínimos. A diferencia de otros fundadores de órdenes religiosas, nunca fue ordenado sacerdote. Su festividad se celebra el 2 de abril.

Nació en un pueblo llamado Paula, en Italia, en 1416.

Cuando tenía pocos años, enfermó gravemente de los ojos. Se encomendó, junto con sus padres, a San Francisco y este santo le obtuvo de Dios la curación. En acción de gracias, se fue a los catorce años en peregrinación a Asís, y allí recibió la inspiración de convertirse en ermitaño, dedicado a rezar y a hacer penitencia.

San Francisco de Paula es un verdadero modelo para los que tienen que llamar la atención a los gobernantes que abusan de su poder y que malgastan en lujos innecesarios el dinero que deberían emplear en favor de los pobres.

Se le representa junto a la palabra "Charitas" ("caridad") sostenida por dos ángeles, que es el lema de la orden.

Fue santificado por León X el 9 de julio de 1513 y alabado por este mismo pontífice el 1 de mayo de 1519. Es necesario decir que, antes de la canonización, sobre el sepulcro de Francisco se leía esto:

   "El retrato del natural del buen hombre, el cual tenía una gran barba blanca,
enjuto y con el rostro grave y lleno de santidad".

San Francisco de Sales (24 de enero)

San Francisco de Sales, nacido el 21 de agosto de 1568 y fallecido el 28 de diciembre de 1622, fue un clérigo católico.

Recibió el título de Obispo, Doctor y Fundador.

Venia de una familia noble y rechazó todos sus títulos de nobleza para dedicar su vida a Dios eligiendo el camino de la Fe Cristiana.

Se le nombró obispo en Ginebra, pero debido al calvinismo nunca pudo ocupar el cargo y permaneció en Annecy, su residencia francesa.

Se le proclamó beato en 1662 y santo en 1665 por el papa Alejandro VII y también doctor de la Iglesia en 1877 por Pío IX.

Escribió varias obras como: Tratado sobre la Eucaristía, Tratado sobre demonomanía, Sermones.

San Francisco Javier (3 de diciembre)

San Fructuoso de Braga (16 de abril)

San Gabriel (29 de septiembre)

  • Autora: María Pueyo, 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

El 29 de septiembre se celebra a los Santos Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel, los cuales aparecen en la Biblia con misiones importantes de Dios, pero en este apartado nos centraremos únicamente en el último:

Arcángel Gabriel

El nombre de Gabriel significa Fortitudo Dei, «Fortaleza de Dios» o «Dios es mi fortaleza». De él, sólo se registran cuatro apariciones. Es el ángel de la Encarnación y del Consuelo, y en la tradición cristiana Gabriel es siempre el ángel de la misericordia.

Él fue el que anunció al profeta Daniel el tiempo en que iba a llegar el Redentor. Dice así el profeta:

     «Se me apareció Gabriel de parte de Dios y me dijo: dentro de setenta semanas de años (=490 años)
aparecerá el Santo de los Santos».

Al Arcángel San Gabriel, además, se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios. De ahí la enorme veneración que se le tiene. San Lucas dice:

     «Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, a una virgen llamada María, y llegando
junto a ella, le dijo: ‘Salve María, llena de gracia, el Señor está contigo’. Ella se turbó al oír aquel
saludo, pero el ángel le dijo: ‘No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios. Vas a concebir
un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será Hijo del Altísimo y su Reino no tendrá fin’».

Y finalmente, se le apareció también a Zacarías para anunciarle que iba a tener por hijo a Juan Bautista, el profeta que bautizó a Jesús en las aguas del río Jordán.

Se dice que el arcángel Gabriel inspira a los artistas y todo tipo de creadores por ser personas que cultivan la pureza. Por eso se le representa con un pergamino o una pluma en la mano, ya que es él mismo quien imparte la habilidad para la comunicación que necesita el creador. Casi siempre es representado en su papel de mensajero, por haber sido el portador de la noticia de la Encarnación. Por esto mismo, también es patrón de los medios de comunicación y de las salas de parto.

Su imagen representa pureza, representada en su vestimenta blanca, uno o varios lirios en las manos y un aspecto andrógino, pero delicado. Su ropa blanca simboliza transparencia y limpieza de espíritu. Su genuflexión es símbolo de amor y armonía y la noticia de la Encarnación del Hijo de Dios añade a estas virtudes la humildad.

San Gregorio Magno (3 de septiembre)

San Gregorio Nacianceno (2 de enero)

San Hilario de Poitiers (13 de enero)

Santa Hildegarda de Bingen (17 de septiembre)

San Ignacio de Loyola (31 de julio)

San Ildefonso (23 de enero), su casulla y la lotería nacional

  • Autora: Lorena Bolívar, 1º de Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Ildefonso de Toledo
Alumnos del colegio San Ildefonso cantando el premio

Ildefonso (607-667) fue arzobispo de Toledo desde 657 a 667 y es uno de los padres de la Iglesia. Nació en Toledo, en el año 607. Fue educado en Sevilla, por San Isidoro. Optó por la vida monástica y, con el tiempo, fue elegido Abad de Agalia. En el 657, fue nombrado Arzobispo de Toledo y unificó la liturgia en España. Escribió muchas obras importantes sobre la Virgen María.

Cierta noche de diciembre, San Ildefonso, junto a sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia a cantar himnos en honor a la Virgen. En eso, vieron que la capilla brillaba con luz deslumbrante. La mayoría salió huyendo, excepto el santo y sus dos diáconos. Cuando se acercaron al altar se encontraron a María, la Inmaculada Concepción, sentada en la silla del Obispo y acompañada de vírgenes que entonaban cantos celestiales. La Virgen le hizo seña para que se acercara. El santo así lo hizo y la Virgen le regaló una casulla. Ella misma lo invistió y le dijo que sólo la usara en los días festivos designados en su honor.

   "Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla, la cual mi Hijo
te envía de su tesorería", le dijo la Virgen.

El santo, cuya festividad se celebra cada 23 de enero, tenía profunda devoción a la Inmaculada Concepción, doce siglos antes que se proclamara el dogma de su maternidad inmaculada. La casulla, o vestimenta episcopal, le fue entregada en exclusividad y se hizo famosa en la cristiandad, debido a que Gonzalo de Berceo y otros autores cristianos escribieron sobre ella y su poder milagroso. En concreto, el clérigo riojano, en los Milagros de Nuestra Señora (siglo XIII), dedicó uno de sus capítulos a "La casulla de san Ildefonso". La primera cuaderna vía del relato en verso dice así:

   En Toledo la buena, esa villa real
que yace sobre el Tajo, esa agua caudal,
hubo un arzobispo coronado leal
que fue de la Gloriosa amigo natural.

Y a continuación, sigue la historia del sucesor de Ildefonso en la silla episcopal toledana, Siagrio. Este, sin respetar el privilegio de exclusividad que tenía su antecesor, osó ponerse la casulla sobre sus hombros. Pero la Virgen hizo que la vestimenta se le ciñese y apretase tanto que, finalmente, pereció asfixiado.

Además de por la casulla, si por algo es conocido hoy san Ildefonso es por la Lotería Nacional, y más concretamente por el gordo del día 22 de diciembre, pues no hay Navidad que se precie si no aparecen en la tele los niños del Colegio de San Ildefonso cantando los números del sorteo especial del 22.

El Colegio de San Ildefonso es la institución dedicada a la infancia más antigua de Madrid, con más de cuatrocientos años de existencia. Durante años, atendió a huérfanos de funcionarios públicos, aunque actualmente los alumnos son niños regulares de Madrid y otros países.

Los niños de San Ildefonso son muy populares en España, dado que llevan más de dos siglos cantando los números de la Lotería Nacional. El primer sorteo en el que tomaron parte como extractores fue el de 9 de marzo de 1771. Desde entonces, para actuar en los sorteos de la Lotería, se selecciona a aquellos alumnos que tienen buen timbre de voz y pronunciación clara, y se les ejercita para la fácil y rápida lectura de los números y en el manejo de las bolas de los sorteos, mediante ensayos continuos con material que la Lotería Nacional tiene a disposición del colegio.

En 1999, no todos los niños que coreaban los números eran huérfanos. Desde ese año, se comenzó a incluir niños de orígenes raciales diversos que viven en Madrid.

Santa Inés (21 de enero)

Santa Inés, por Francisco Pacheco (1608, Museo del Prado)
  • Autora: Lorena Bolívar, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

Inés de Roma (291 - 304) fue una virgen romana, que sufrió el martirio, durante la persecución de Diocleciano. Su vida se cuenta en las Actas. Fue encerrada en un prostíbulo, donde según la leyenda su santidad se confirmó. Es venerada como una de las grandes mártires de la historia de la Iglesia, y su fiesta se celebra el 21 de enero.

Inés era una bella joven proveniente de una noble familia romana. Tuvo varios pretendientes, a los que rechazó por declararse fiel amante de Cristo. Entre ellos, se contaba el hijo del prefecto de Roma, quien la denunció a su padre por ser cristiana. En aquellos tiempos, los cristianos se encontraban bajo la persecución de Diocleciano y se les condenaba con la muerte si se negaban a hacer sacrificios a los dioses romanos.

Fue juzgada y sentenciada a vivir en un prostíbulo donde, milagrosamente, permaneció virgen. Según las Actas de su martirio, aunque fue expuesta desnuda, los cabellos le crecían de manera que tapaban su cuerpo. El único hombre que intentó abusar de ella quedó ciego, pero Inés lo curó a través de sus plegarias. Más tarde, fue condenada a muerte y, cuando iba a ser degollada, el verdugo intentó que abjurase, a lo que ella respondió:

    "Injuria sería para mi Esposo que yo pretendiera agradar a otro. 
Me entregaré solo a aquél que primero me eligió. ¿Qué esperas, verdugo? Perezca este cuerpo
que puede ser amado por ojos que detesto."

Debido a la raíz de su nombre ("Agnes", derivado de Agnus, "cordero" en latín), el 21 de enero, día de su fiesta, se bendicen los corderos con cuya lana se tejerán los palios de los arzobispos. El 21 de enero se celebra su fiesta. Es patrona de las jóvenes, las novias, las prometidas en matrimonio, de la pureza y de los jardineros.

Los Santos Inocentes (28 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
Los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre, se celebra el Día de los Santos Inocentes, en conmemoración a la matanza perpetrada bajo las órdenes del rey Herodes en contra de decena de niños menores de dos años que vivían en Jerusalén.

La celebración es considerada una tradición pagana-religiosa. De acuerdo con el Nuevo Testamento, San Mateo explica cómo unos sabios (los reyes magos) llegaron a Jerusalén y se presentaron ante el rey Herodes manifestándole que iban en busca del futuro rey de los judíos que acababa de nacer. Herodes, desconfiado y temeroso de perder su poder, pidió a los reyes magos que fueran en busca de este niño y que volvieran con información de su paradero. Ante esa petición, los sabios burlaron la solicitud, por lo que Herodes mandó un grupo de soldados a Belén a matar a todos los niños menores de dos años, matanza que se cumplió un 28 de diciembre. Desde ese entonces, la Iglesia católica conmemora este día en honor a los cientos de infantes que fueron asesinados este día.

En la Edad Media, la celebración se fusionó con un rito pagano conocido como la "fiesta de los locos" y que era celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. La conmemoración del Día de los Santos Inocentes se expandió por todo el mundo. En varias regiones, las personas suelen disfrazarse, hacer danzas tradicionales y también hacer bromas a la gente que esté más descuidada, como la típica de colgar un monigote de papel en la espalda de alguien. Cuando los demás advierten que alguien ha sido víctima de una "inocentada", gritan: "¡Inocente, inocente!"

También es costumbre, ese día, publicar alguna noticia falsa en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, redes sociales), que suele ser desmentida y explicada al día siguiente. Normalmente, se elige algún titular muy exagerado para que el público lector detecte por sí mismo la broma y se dé cuenta de que ciertas noticias son "fake news" (noticias falsas).

San Isidoro de Sevilla (26 de abril)

Hermano de san Leandro y santa Florentina.

San Isidro Labrador (15 de mayo) y Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

San Jerónimo (30 de septiembre)