''Nada'' (1944): Valoración de la novela

De Wikimpace
Revisión de 19:34 30 dic 2019 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Pregunta 8 - Lea estos testimonios sobre Nada y Carmen Laforet. Coméntelos)

Saltar a: navegación, buscar

Pregunta 1 - Interprete la siguiente afirmación de Gonzalo Sobejano sobre la temática y el título de la novela, Nada

   La temática cardinal de las narraciones de Carmen Laforet es el desencanto.
   «Bajo la apariencia misteriosa se oculta la vileza y al fondo de la esperanza está la nada».
   (Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa Española, 1970)


Pregunta 2 - Fíjese en el final de la novela y compare la afirmación anterior de Sobejano con la de Carmen Martín Gaite

   "De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces".
   (Carmen Laforet, Nada).
   "Esta rectificación, hecha como al descuido, nos da la clave de una novela que es el fruto de esa lucidez adquirida por
la protagonista, precisamente al haberse resignado a no serlo. La prueba de que Andrea se llevaba algo de la calle de Aribau
es ese relato que tenemos entre las manos, rescatado para el lector gracias a quien supo identificarse con su función
de narrador testigo".
    (Carmen Martín Gaite, "La chica rara", en Desde la ventana, Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 1993, pp. 104-111).

Pregunta 3 - Justifique la afirmación de Ana Rodríguez-Fischer, para quien Nada es "un ejercicio de autognosis" (autoconocimiento). ¿Cree que se puede considerar la obra como Bildungsroman (novela de aprendizaje)?

    Andrea practica un "ejercicio de autognosis" "sin ser muy consciente de ello, al menos al principio", y así
"va desplazando la perspectiva. Y la mirada se torna interior, indagadora y soñadora, según, pero volcada hacia
el sí mismo".
   (Ana Rodríguez-Fischer, "Dieciocho años áridos", Cuadernos Cervantes, núm 1. (marzo de 1995), p. 76.)




Pregunta 4 - Comente estas palabras de Gonzalo Sobejano sobre el supuesto autobiografismo de Nada, negado por la autora

   "La fórmula de Carmen Laforet es novelar dentro de un ambiente vivido y con un argumento inventado. Pero aunque esto desmiente
el carácter autobiográfico que pronto se atribuyó a sus novelas, éstas dan la impresión de ser autobiográficas, principalmente
por esa semejanza de las figuras protagonizadoras, principalmente por esa semejanza de las figuras protagonizadoras, todas
reductibles, en fin de cuentas, a Carmen Laforet: en sensibilidad, en carácter, en ideales".
   (Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa Española, 1970, p. 114)



Pregunta 5 - Interprete los siguientes comentarios de Miguel Delibes y Melchor Fernández Almagro sobre la novela

   "Los habitantes de la calle de Aribau son seres atormentados, desquiciados por la guerra (...); la guerra es una palabra constante
en el libro".
   (Miguel Delibes, "Una relectura de Nada", en Pegar la hebra, Barcelona, Destino, 1990, pp. 203-216).
   "Los personajes de Nada vivieron la guerra desde el fondo oscuro de una burguesía en dramática crisis económica y salieron de la
prueba con el espíritu deformado, los sentimientos en un grado de tremenda exasperación, los nervios rotos".
   (Melchor Fernández Almagro, "Nada por Carmen Laforet", en Abc, 12 de agosto de 1945).

Pregunta 6 - Frecuentemente, se ha comparado Nada a Cumbres borrascosas, de Emily Brönté. Busque información sobre la autora y su obra literaria

Pregunta 7 - También se ha comparado Nada con Rebeca, de Daphne du Maurier, una novela magníficamente adaptada al cine por el director británico Alfred Hitchcock. Busque información sobre la autora y su obra literaria

Pregunta 8 - Lea estos testimonios sobre Nada y Carmen Laforet. Coméntelos

   "Un libro oportuno"
   (Ignacio Agustí, La Estafeta Literaria, Madrid, núm. 217, 15 de mayo de 1961, p. 9).
   "Una novela magistral, nueva, con observación minuciosa y fiel, con entresijos psicológicos que hacen pensar y sentir"
   (José Martínez Ruiz, "Azorín", "Réspice a Carmen Laforet", Destino, Barcelona, 21 de julio de 1945).
   "La primera novela femenina moderna en España"
   (Joaquín Marco, epílogo a Nada. Barcelona, Círculo de Lectores, 1994, pp. 337-349).
    "(Carmen Laforet descubre) las infinitas posibilidades novelescas de la vida cotidiana y vulgar en el seno de una
familia de la clase media" y su novela psicológica Nada "refleja por primera vez entre nosotros el abandono y la
soledad de un alma juvenil frente al mundo que la rodea".
    (Joaquín Marco, "Carmen Laforet y la toma de conciencia de la juventud española de la posguerra", en Novela
y sociedad en la España de la posguerra. Barcelona, Lumen, 1995, pp. 175-185).
   "Hay en Nada una fresca espontaneidad que no se marchita. Mana de no sé qué fuente honda, de amor y rebeldía; corre por un
verbo de instinto certero y y gozosa plasticidad".
   (Agustín Cerezales, Abc literario, núm. 167, 13 de enero de 1995).
   "Frente a la representación puramente aparencial del comportamiento humano, enfocado desde un punto de vista despersonalizado y
objetivo, que años más tarde acabará por imponerse en el campo de nuestra creación novelesca, la rememoración intimista y subjetiva
de la joven Andrea nos da una visión extremadamente matizada y compleja de la realidad. Se trata, claro está, de una visión personal
e introspectiva, refractada por el temperamento y la sensibilidad de la heroína, y en muchos casos deformada por las vanas ilusiones
que interpone entre el deseo y la realidad el vuelo de su fantasía".
   (Antonio Vilanova, "Carmen Laforet y la toma de conciencia de la juventud española de posguerra", en
Novela y sociedad en la España de posguerra. Barcelona, Lumen, 1995, p. 180)
   (Carmen Laforet es una) "autora universal" y Nada, "la mejor novela española del siglo XX".
   "Con este libro se produce algo similar a la sensación de asombro y desvarío que despiertan las grandes obras clásicas de la historia
de la literatura (...)
    Nada es mucho más que la novela de una mujer que descubre una ciudad, y un mundo familiar poblado de demonios, durante el inicio de la 
posguerra española. Nada es Barcelona. Su autora habla de su ciudad como Juan Rulfo, el gran escritor mexicano, se refería a Comala.
"Barcelona, en mi obra, -escribía Carmen Laforet-, es un fantasma". Una ciudad mágica y literaria (...)
   Nada es todo. La novela habla del vacío existencial, de los afectos difusos, de la soledad del amor, del miedo, de la angustia, de la
frustración sexual, de los temas esenciales del alma, como también exigía Flaubert que caminaran sus novelas: sin un argumento televisivo
que venga a entorpecer el fluir de las emociones de los personajes que pueblan esta casa-duende en la que se desarrolla la novela".

Pregunta 9 - Valoración personal de la obra

  • La intriga y los temas. ¿Le ha parecido interesante la historia narrada, por qué? ¿Le parece que atrapa al lector? ¿Los temas son actuales a pesar de que la historia transcurre en la posguerra española (años 40)?


  • El estilo y el lenguaje. ¿Le han parecido difíciles, rebuscados? ¿Se entiende todo fácilmente? ¿Qué le parecen los diálogos?


  • ¿Por qué decimos que es una novela de final abierto?


  • En vista de todo lo anterior, ¿cómo valora la obra, la recomendaría, le ha parecido interesante leerla?

Bibliografía y webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2020):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.