Pregunta 6- "Negra sombra"

De Wikimpace
Revisión de 05:51 3 may 2019 por EzeDeAhí (Discusión | contribuciones) (Explique por qué podemos decir que este es un poema plenamente romántico)

Saltar a: navegación, buscar

"Negra sombra", poema de Follas Novas (1880)

   Cando penso que te fuches,                 Cuando pienso que te huyes,
Negra sombra que me asombras,              negra sombra que me asombras,
Ó pé dos meus cabezales                    al pie de mis cabezales,
Tornas facéndome mofa.                     tornas haciéndome mofa.
   Cando maxino que es ida,                   Si imagino que te has ido,
No mesmo sol te me amostras,               en el mismo sol te asomas,
I eres a estrela que brila,                y eres la estrella que brilla,
I eres o vento que zoa.                    y eres el viento que sopla.
   Si cantan es ti que cantas;                Si cantan, tú eres quien cantas,
Si choran, es ti que choras,               si lloran, tú eres quien llora,
I es o marmurio do río,                    y eres murmullo del río
I es a noite i es a aurora.                y eres la noche y la aurora.
   En todo estás e ti es todo,                En todo estás y eres todo,
Pra min y en min mesma moras,              para mí en mí misma moras,
Nin me dexarás ti nunca,                   nunca me abandonarás,
Sombra que sempre me asombras              sombra que siempre me asombras.
   (Rosalía de Castro, Follas novas, 1880. Traducción al castellano de Juan Ramón Jiménez)

Explique por qué podemos decir que este es un poema plenamente romántico

Podemos decir que este es un poema totalmente romántico como podemos ver nada más en su título, "Negra sombra", que el poema refleja un ambiente sombrío y oscuro, característico del romanticismo.

También podemos ver los sentimientos, en este caso, las penas y desasosiego que siente Rosalía, reflejadas como la negra sombra que cuando ella cree que ya se han ido, siempre vuelven para burlársele en la cara, como dice en la cuarta línea del poema. También dice prácticamente que todo lo que ve y siente es la sombra negra o allí está la sombra negra ("...eres la estrella que brilla...", "...el viento que sopla...", "...tú eres quién cantas..."), porque como ella misma dice al final del poema, "en todo estás y eres todo".

Esta pena y desasosiego la podemos ver como los conflictos interiores que le ocurren a la autora, ya que para ella, la sombra está en todo y lo es todo. El conflicto interior, como se demuestra en este poema, es propio de la poesía lírica perteneciente del romanticismo.

Al hablarnos de su sombra, también demuestra su punto de vista, demostrando la característica romántica del individualismo, ya que solo habla de ella y sus sombras, y de como eso afecto a como ve y siente su mundo.

También podemos ver nacionalismo, ya que Rosalía escribía sus obras en gallego para remarcar su patria y su lengua.

Intente explicar con sus palabras el significado, el sentido que tiene para usted este poema. ¿Qué es, qué simboliza la "negra sombra"? ¿Qué relación puede tener con la biografía de la autora?

El significado que tiene este poema gallego puede ser muy variado, pero se puede ver claramente la alusión que hace a un "ente" al que denomina como "negra sombra". Un ente que la persigue y atormenta vaya a donde vaya. Creo que el sentido de este poema puede ser un sumidero por el cual Rosalía vuelca y ahoga sus penas.

La "negra sombra" es un cúmulo de pensamientos y emociones que acompañan a la autora a lo largo de toda su vida. Puede simbolizar tanto la muerte (porque aparece en todas partes y le acompaña a todos lados) como el miedo que ella tiene a morir. Llega incluso a sentir apego por esta sombra ("en todo estás tú y tú eres todo para mí"), dando una sensación de melancolía y desasosiego. La negra sombra puede ser la noche o el dolor de vivir, la "saudade" atlántica. Puede ser un recuerdo, un fantasma del pasado, un remordimiento que la atormenta, una proyección de su desarraigo por haber sido hija ilegítima... La negra sombra representa polisémicamente la soledad, la angustia y la tristeza de la poeta. El poema es también la biografía espiritual de su autora, una mujer que sufrió muchísimo durante su vida.

Podemos comprobar cómo Rosalía, a lo largo de su vida, defendió la cultura gallega, su nombre en España. En varias etapas de su historia ha mostrado sentimientos de angustia, por el hecho de que esa cultura, la de su patria chica, fuese mancillada desde fuera. En este poema, se ve no solo ese sentimiento, sino también un profundo miedo a la muerte, la cual veía cercana en ese momento de su vida.

Escuche la versión que de este poema de Rosalía hizo Luz Casal y exprese razonadamente su opinión sobre él. Cuente brevemente la historia de este poema, convertido en la canción en gallego más famosa de la historia

(Puede escuchar la versión en el siguiente enlace: "Negra sombra", de Rosalía de Castro, entrada en Letr@herida, blog de literatura).

Luz Casal, al darle voz al poema, no solo ha logrado hacerlo aún más hermoso, sino que además ha conseguido aunarnos en un sentimiento que nos arropa a todos, como si de una patria estuviésemos hablando; aún más estando en otro idioma, que yo, desconociendo la lengua gallega, he conseguido ser acogido por la canción, ya que la verdadera música no entiende de fronteras, y aún menos si de lo que habla es de un tema como la añoranza.

El origen del poema viene de su musa y acompañante más común: el dolor, estando este presente en su vida por su endeble salud y por ser hija ilegítima del sacerdote José Martinez Viojo.

Tras la muerte de su madre, Rosalía viajo a Madrid donde conoció a su futuro esposo, Manuel Murguía. Pese a amarlo, ella nunca se sintió querida por su esposo.

De su matrimonio nacieron siete hijos, pero a algunos los vio fallecer, algunos incluso a muy corta edad.

Esas fueron las negras sombras que la persiguieron toda su vida, sin poder dejarlas atrás, ya que siempre terminaban mostrándose mientras se mofaban de ella con su burlona sonrisa.

Bibliografía, webgrafía

  • Castro, Rosalía: Antología poética. Edición bilingüe. Ed.: Mercedes Castro. Madrid, Edaf, 2004.
  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019):Roberto Gómez, Javier Chopena, Iván Gómez y Ezequiel Daniel Comandú.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.