Santoral católico

De Wikimpace
Revisión de 16:06 17 ene 2020 por Gilainhoa (Discusión | contribuciones) (Los Santos Inocentes (28 de diciembre))

Saltar a: navegación, buscar

Contenido

El santoral católico

La Iglesia canoniza a los santos, les reconoce la realización de al menos dos milagros y los considera dignos de culto, para lo cual establece un día en el calendario cristiano en el que los fieles hacen ofrendas. Van a continuación algunos de los santos más famosos y populares del santoral.

Santa Águeda (5 de febrero)

San Agustín de Hipona (28 de agosto)

San Alberto Magno (15 de noviembre)

San Alejo (17 de julio)

Santa María la Real Almudena (9 de noviembre)

San Ambrosio (7 de diciembre)

Santa Ana (26 de julio)

San Andrés (30 de noviembre)

Los Ángeles Custodios (2 de octubre)

San Anselmo de Canterbury (21 de abril)

San Antonio abad (17 de enero)

San Antonio de Padua (13 de junio)

San Antonio María Claret (24 de octubre)

La Anunciación del Señor (25 de marzo)

Santa Apolonia (9 de febrero)

La Ascensión del Señor (domingo anterior a Pentecostés)

La Asunción de la Virgen María (15 de agosto)

San Atanasio (2 de mayo)

Nuestra Señora de Atocha (10 de julio)

Santa Aurelia de Estrasburgo (15 de octubre)

San Bartolomé (24 de agosto)

San Basilio Magno (2 de enero)

Beato de Liébana (19 de febrero)

  • Más información: Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Beda el Venerable (25 de mayo)

San Benito (11 de julio)

San Bernabé (11 de junio)

San Bernardino de Siena (20 de mayo)

San Bernardo abad (20 de agosto)

San Blas (3 de febrero)

San Bonifacio (5 de junio)

San Braulio de Zaragoza (26 de marzo)

  • Más información: San Braulio de Zaragoza (h. 590-651), siglo VII, Epistolario. Patrón de la Universidad de Zaragoza. PPoint de Raquel Pérez Navarro, 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Santa Brígida de Suecia (23 de junio)

San Bruno (6 de octubre)

San Buenaventura (15 de julio)

San Buenaventura de Pistoia (14 de diciembre)

Nuestra Señora del Camino (15 de septiembre)

Nuestra Señora de la Candelaria (2 de febrero)

San Carlos Borromeo (4 de noviembre)

Virgen María del Carmen (16 de julio)

San Casimiro (4 de marzo)

Santa Catalina de Alejandría (25 de noviembre)

Santa Catalina de Siena (29 de abril)

Cátedra de San Pedro (22 de febrero)

San Cayetano (7 de agosto)

Santa Cecilia (22 de noviembre)

Santa Clara de Asís (11 de agosto)

San Cosme (26 de septiembre)

San Cucufate (27 de julio)

Nuestra Señora de Czestochowa (26 de agosto)

San Damián (26 de septiembre)

Damián de Molokai (10 de mayo)

Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto)

Santo Domingo de la Calzada (12 de mayo)

Santo Domingo de Silos (20 de diciembre)

Santa Engracia (13 de febrero)

San Eulogio de Córdoba (9 de enero)

Virgen María de Fátima (13 de mayo)

San Felipe Neri (26 de mayo)

San Fernando (30 de mayo)

Santa Florentina (14 de marzo)

San Francisco de Asís (4 de octubre)

San Francisco de Borja (3 de octubre)

San Francisco de Paula (2 de abril)

San Francisco de Sales (24 de enero)

San Francisco Javier (3 de diciembre)

San Fructuoso de Braga (16 de abril)

San Gabriel (29 de septiembre)

San Gregorio Magno (3 de septiembre)

San Gregorio Nacianceno (2 de enero)

La Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)

San Hilario de Poitiers (13 de enero)

Santa Hildegarda de Bingen (17 de septiembre)

San Ignacio de Loyola (31 de julio)

Santa Inés (21 de enero)

La Inmaculada Concepción de la Virgen María (8 de diciembre)

Los Santos Inocentes (28 de diciembre)

(Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020)


Cada 28 de diciembre se celebra el Día de los Santos Inocentes, en conmemoración a la matanza perpetrada bajo las órdenes del rey Herodes en contra de decena de niños menores de dos años que vivían en Jerusalén.

La celebración es considerada una tradición pagana- religiosa. De acuerdo con el Nuevo Testamento, San Mateo explica cómo unos sabios (los reyes magos) llegaron a Jerusalén y se presentaron ante el rey Herodes manifestándole que iban en busca del futuro rey de los judíos que acababa de nacer. Herodes desconfiado y temeroso de perder su poder, pidió a los reyes magos que fueran en busca de este niño y que volvieran con información de su paradero. Ante esa petición los sabios burlaron la solicitud por lo que el emperador mandó un grupo de soldados a Belén a matar a todos los niños menores de dos años el 28 de diciembre. Desde ese entonces, la Iglesia católica conmemora este día en honor a los cientos de infantes que fueron asesinados este día.

En la Edad Media, la celebración se fusionó con un rito pagano conocido como la "fiesta de los locos" y que era celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. La conmemoración del Día de los Santos Inocentes se expandió en todo el mundo. En varias regiones las personas suelen disfrazarse, hacer danzas tradicionales y también hacer bromas a la gente que estén más descuidados.

Santa Isabel de Hungría (17 de diciembre)

Santa Isabel de Portugal (4 de julio)

San Isidoro de Sevilla (26 de abril)

San Jerónimo (30 de septiembre)

San John Henry Newman (9 de octubre)

Santísimo Nombre de Jesús (3 de enero)

Santa Joaquina Vedruna (22 de mayo)

San Jorge (23 de abril)

San José, esposo de la Virgen (19 de marzo)

San José de Calasanz (25 de agosto)

San José Obrero (1 de mayo)

San Juan Bautista (martirio, 29 de agosto)

San Juan Bautista (natividad, 24 de junio)

San Juan Bautista de La Salle (7 de abril)

San Juan Bosco (31 de enero)

San Juan Crisóstomo (13 de septiembre)

San Juan Damasceno (4 de diciembre)

San Juan de Ávila (10 de mayo)

San Juan de Dios (8 de marzo)

San Juan de la Cruz (14 de diciembre)

San Juan Evangelista (27 de diciembre)

San Juan Pablo II (22 de octubre)

Juan Nepomuceno (16 de mayo)

Santa Juana de Arco (30 de mayo)

  • Más información: Santa Juana de Arco (1412-1431), la “pucelle d’Orléans”, santa francesa. Trabajo de Marta Monge, de 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Juana de Lestonnac (2 de febrero)

San Judas (28 de octubre)

San Julián el Hospitalario (29 de enero)

fray Junípero Serra (28 de agosto)

San Lamberto de Zaragoza (16 de abril)

San León Magno (10 de noviembre)

San Lorenzo (10 de agosto)

Virgen de Lourdes (11 de febrero)

Santa Lucía (13 de diciembre)

San Luis Gonzaga (21 de junio)

San Luis, rey de Francia (25 de agosto)

San Marcelino (2 de junio)

Marcelino Champagnat (6 de junio)

San Marcos, evangelista (25 de abril)

Santa María, Madre de Dios (1 de enero)

Natividad de María (8 de septiembre)

Dulce Nombre de María (12 de septiembre)

Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

María Auxiliadora (24 de mayo)

Santa María Egipciaca (2 de abril)

Santa María Goretti (6 de julio)

Santa María Magdalena (22 de julio)

Beata María Rafols (5 de noviembre)

María Rosa Molas (11 de junio)

Santa Marta (29 de julio)

San Martín de Porres (3 de noviembre)

San Martín de Tours (11 de noviembre)

San Mateo evangelista (21 de septiembre)

San Maximiliano María Kolbe (14 de agosto)

San Miguel (29 de septiembre)

San Millán (12 de noviembre)

Santa Mónica (27 de agosto)

Natividad del Señor (25 de diciembre)

San Nicolás (10 de septiembre)

San Nicolás de Bari (6 de diciembre)

Santa Orosia (25 de junio)

Óscar Romero (24 de marzo)

San Pablo (29 de junio)

San Pancracio (12 de mayo)

San Pascual Bailón (17 de mayo)

San Patricio (17 de marzo)

San Pedro apóstol (29 de junio)

San Pedro Claver (9 de septiembre)

San Pedro de Alcántara (19 de octubre)

San Pedro Nolasco (28 de enero)

San Pelayo (26 de junio)

Virgen del Pilar (12 de octubre)

Protomártires romanos (30 de junio)

San Rafael (29 de septiembre)

San Raimundo de Peñafort (7 de enero)

Beato Ramón Llull (27 de noviembre)

  • Más información: Ramón Llull (1232-1316), Blanquerna. Trabajo de Marcos Raufast. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.

Ramón Llull, El libro de las bestias, cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional.

San Ramón Nonato (31 de agosto)

Santa Rita de Casia (22 de mayo)

San Roque (16 de agosto)

Santa Rosa de Lima (23 de agosto)

Virgen del Rosario (7 de octubre)

Santiago apóstol (25 de julio)

Todos los Santos (1 de noviembre)

San Saturio (2 de octubre)

San Sebastián (20 de enero)

San Silvestre (31 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1ºBachillerato BB. Curso 2019/2020
  • Fecha: Enero de 2020
Silvestre I

Silvestre I (270-335) fue papa de la Iglesia católica entre el 31 de enero de 314 y el 31 de diciembre de 335. Silvestre había nacido hacia el año 270, en Roma, y su padre se llamó Rufino.

El evento más importante de su reinado fue el Primer Concilio de Nicea, en 325. Este concilio redactó el Credo Niceno, que recogía en lo fundamental las creencias del cristianismo de la época.

El papa Silvestre I fue el primero en ceñir la triple corona pontificia. También se le considera el inspirador de la Corona de Hierro, cuyo aro interior fue realizado con un clavo de la Santa Cruz (aquella en la que fue crucificado Jesús de Nazaret).

Hizo edificar en Roma varias basílicas, entre ellas la de San Pablo en la vía Ostiense, y la de la Santa Cruz de Jerusalén.

Su obispado fue muy tranquilo. Es conocido por ser el primer papa que no murió mártir, sino de muerte natural, el 31 de diciembre de 335.

Su cuerpo fue enterrado en la vía Salaria, en el cementerio de Priscila, a unos cuatro kilómetros de Roma, donde más tarde se levantó una iglesia consagrada.

Su fiesta se celebra el último día del año (31 de diciembre). De este día, conocemos la famosa carrera de San Silvestre que se celebra por la tarde el último día del año, esta carrera se realiza en diferentes lugares del mundo.

Casper Líbero era un periodista que en siglo XX organizó una carrera nocturna en París en la que los participantes llevaban antorchas. La iniciativa de Cásper Líbero cogió fuerza con el paso de los años. En 1945, se invitó a atletas de otros países y se convirtió en una carrera internacional. En 1964, se celebró la primera San Silvestre en España: la San Silvestre Vallecana, que hoy en día es probablemente la más importante del mundo, junto con la de Sao Paulo.

En España, se celebran ya más de 250, en todo tipo de localidades. Los corredores despiden el año haciendo deporte, entre risas y con todo tipo de disfraces.

A continuación, vamos a copiar el Credo niceno, también llamado Credo o Símbolo niceno-constatinopolitano. El Credo es un símbolo de la fe, una declaración dogmática de los contenidos de la fe cristiana, promulgada en el Concilio de Nicea I (325) y ampliada en el Concilio de Constantinopla (381). Su objeto fue consensuar una definición de los dogmas de la fe, que hasta entonces estaba escasamente institucionalizada y tenía fuertes variantes regionales. El principal adversario de la doctrina nicena fue el arrianismo, corriente teológica liderada por el sacerdote norteafricano Arrio, quien no quiso aceptar que Jesucristo era Dios (negaba la Trinidad), como propuso interpretar el teólogo Atanasio en el Concilio de Nicea I. Otros problemas teológicos, en especial los relativos al dogma de la Trinidad, no se resolvieron hasta el Primer Concilio de Constantinopla, cuando se afirmó definitivamente el carácter divino del Espíritu Santo.

El Credo niceno afirma lo que debe creer cualquier bautizado sobre el Espíritu Santo, y en contra de las ideas heréticas de ese momento. Es aceptado por la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas, la anglicana y la mayoría de las Iglesias protestantes, aunque es negado por mormones, testigos de Jehová, arrianos y unitaristas (que son los que niegan la Trinidad). El texto dice así:

Carrera 31 de diciembre San Silvestre en Zaragoza
   Creemos en un solo Dios,
Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible;
y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos,
luz de luz,
Dios verdadero de Dios verdadero;
engendrado, no creado, consustancial con el Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros los hombres y por nuestra salvación
bajó del cielo
y se encarnó por obra del Espíritu Santo
y de María la Virgen
y se hizo hombre;
por nuestra causa fue crucificado
en tiempo de Poncio Pilato
y padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día
según las Escrituras
y subió al cielo;
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre;
que con el Padre y el Hijo recibe una misma
adoración y gloria,
que habló por los profetas.
En una Iglesia santa, católica y apostólica.
Confesamos un solo bautismo para la remisión de los pecados.
Esperamos la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro. Amén.

Symbolum Nicaenum Constantinopolitanum:

   Credo in unum Deum,
Patrem omnipotentem,
Factorem caeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Iesum
Christum,
Filium Dei unigenitum
et ex Patre natum
ante omnia saecula,
Deum de Deo,
Lumen de Lumine,
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patri:
per quem omnia facta sunt:
qui propter nos homines
et propter nostram salutem,
descendit de caelis,
et incarnatus est de Spiritu Sancto
ex Maria Virgine
et homo factus est,
crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato
passus et sepultus est,
et resurrexit tertia die secundum Scripturas,
et ascendit in caelum,
sedet ad dexteram Patris,
et iterum venturus est cum gloria,
iudicare vivos et mortuos,
cuius regni non erit finis.
Et in Spiritum Sanctum,
Dominum et vivificantem,
qui ex Patre Filioque procedit,
qui cum Patre et Filio
simul adoratur et conglorificatur,
qui locutus est per Prophetas.
Et unam sanctam catholicam
et apostolicam Ecclesiam.
Confiteor unum Baptisma
in remissionem peccatorum.
Et exspecto resurrectionem mortuorum,
et vitam venturi saeculi.
Amen.

San Simón (28 de octubre)

Santa Sofía (18 de septiembre)

Sábado Santo (marzo-abril)

Santa Susana

Santa Teresa de Jesús (15 de octubre)

Santa Teresa de Jesús-2 (1515-1582). Trabajo de Raquel Rubio y Paula Durán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre)

San Tito (26 de enero)

Santo Tomás apóstol (3 de julio)

Santo Tomás Becket (29 de diciembre)

Santo Tomás de Aquino (28 de enero)

  • Más información: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), italiano, Summa teológica. Trabajo de Nathan Babici y Luis Miguel Estupiñá. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Santo Tomás de Aquino-por Eduardo Recuero.pdf, concienzuda exposición sobre la vida, obra y relevancia de Santo Tomás. Por el profesor de filosofía Eduardo Recuero.

Santo Tomás de Villanueva (10 de octubre)

Santo Tomás Moro (22 de junio)

San Valero (29 de enero)

  • Más información: San Valero, rosconero, siglo IV. Patrón de la ciudad de Zaragoza. Trabajo de Sara López, María Llorens y Laura Álvarez.

San Vicente (22 de enero)

San Vicente de Paúl (27 de septiembre)

San Vicente Ferrer (5 de abril)

San Vicente Ferrer-2 (1350- 1419). Trabajo de Aida Vidaurre. 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Visitación de la Virgen María (31 de mayo)

San Wenceslao (28 de septiembre)

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 1. Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 14-19.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (I): Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 7-32.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2017): Letraherido. Segunda redacción (noviembre 2019): Zayra Muñoz e Iliana Morata.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.