Santoral católico

De Wikimpace
Revisión de 18:43 29 ene 2020 por Gilainhoa (Discusión | contribuciones) (San Agustín de Hipona (28 de agosto))

Saltar a: navegación, buscar

Contenido

El santoral católico

La Iglesia canoniza a los santos, les reconoce la realización de al menos dos milagros y los considera dignos de culto, para lo cual establece un día en el calendario cristiano en el que los fieles hacen ofrendas. Van a continuación algunos de los santos más famosos y populares del santoral.

Santa Águeda (5 de febrero)

Santa Águeda
  • Autora: Zayra Muñoz, 5º BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero.

La historia cuenta que, en tiempo de la persecuciones contra los cristianos, decretadas por el emperador Decio, este fue rechazado en sus pretensiones amorosas por la joven Águeda, que ya había ofrecido su virginidad a Jesucristo. En venganza por no conseguir sus placeres, la envía a un lupanar o prostíbulo, donde milagrosamente Águeda conserva su virginidad. Decio, aún mas enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que posteriormente fue santa ante su torturador fue:

   "Cruel tirano: ¿No te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno
con el que de niño te alimentaste?" 

Águeda, en una visión, vio a San Pedro y este curó sus heridas; siguió siendo torturada y fue arrojada y revolcada sobre carbones al rojo vivo en la ciudad de Catania, Sicilia. Se dice que lanzó un grito de alegría al expirar, dándole gracias a Dios.

Se recurre a ella con los males de los pechos, ante los partos difíciles y los problemas con la lactancia. En general, se la considera protectora de las mujeres. Es patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma de martirio con la que se suele representar su imagen, además de con una bandeja en la que porta sus senos seccionados.

En los últimos años, es costumbre que el día de Santa Águeda, el 5 de febrero, las mujeres se reúnan para celebrar la festividad comiendo unos pasteles que tienen forma de pechos.

San Agustín de Hipona (28 de agosto)

  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020).
San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona, argelino, nació de padre pagano y madre cristiana, se educó en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. En su juventud se dejo arrastrar por los malos ejemplos y hasta los 32 años, llevo una vida licenciosa aferrado a la herejía maniquea, decidió romper definitivamente con el maniqueismo al asistir a unas celebraciones del obispo Ambrosio de Milán quedado admirado de sus predicas y de su corazón. La iglesia católica lo acogió mediante el bautismo en 387, fue sacerdote y luego se hizo obispo de Hipona en 395, predicó y escribió incansablemente y en 430 murió.

San Alberto Magno (15 de noviembre)

San Alejo (17 de julio)

Santa María la Real Almudena (9 de noviembre)

San Ambrosio (7 de diciembre)

Santa Ana (26 de julio)

San Andrés (30 de noviembre)

Los Ángeles Custodios (2 de octubre)

San Anselmo de Canterbury (21 de abril)

San Antonio abad (17 de enero)

San Antonio de Padua (13 de junio)

San Antonio María Claret (24 de octubre)

La Anunciación del Señor (25 de marzo)

Santa Apolonia (9 de febrero)

La Ascensión del Señor (domingo anterior a Pentecostés)

La Asunción de la Virgen María (15 de agosto)

San Atanasio (2 de mayo)

Nuestra Señora de Atocha (10 de julio)

Santa Aurelia de Estrasburgo (15 de octubre)

San Bartolomé (24 de agosto)

San Basilio Magno (2 de enero)

Beato de Liébana (19 de febrero)

  • Más información: Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Beda el Venerable (25 de mayo)

San Benito (11 de julio)

San Bernabé (11 de junio)

San Bernardino de Siena (20 de mayo)

San Bernardo abad (20 de agosto)

San Blas (3 de febrero)

San Bonifacio (5 de junio)

San Braulio de Zaragoza (26 de marzo)

  • Más información: San Braulio de Zaragoza (h. 590-651), siglo VII, Epistolario. Patrón de la Universidad de Zaragoza. PPoint de Raquel Pérez Navarro, 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Santa Brígida de Suecia (23 de junio)

San Bruno (6 de octubre)

San Buenaventura (15 de julio)

San Buenaventura de Pistoia (14 de diciembre)

Nuestra Señora del Camino (15 de septiembre)

Nuestra Señora de la Candelaria (2 de febrero)

San Carlos Borromeo (4 de noviembre)

Virgen María del Carmen (16 de julio)

San Casimiro (4 de marzo)

Santa Catalina de Alejandría (25 de noviembre)

Santa Catalina de Siena (29 de abril)

Cátedra de San Pedro (22 de febrero)

San Cayetano (7 de agosto)

Santa Cecilia (22 de noviembre)

Santa Clara de Asís (11 de agosto)

San Cosme (26 de septiembre)

San Cucufate (27 de julio)

Nuestra Señora de Czestochowa (26 de agosto)

San Damián (26 de septiembre)

Damián de Molokai (10 de mayo)

Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto)

Santo Domingo de la Calzada (12 de mayo)

Santo Domingo de Silos (20 de diciembre)

Santa Engracia (13 de febrero)

San Eulogio de Córdoba (9 de enero)

Virgen María de Fátima (13 de mayo)

San Felipe Neri (26 de mayo)

San Fernando (30 de mayo)

Santa Florentina (14 de marzo)

San Francisco de Asís (4 de octubre)

San Francisco de Borja (3 de octubre)

San Francisco de Paula (2 de abril)

San Francisco de Sales (24 de enero)

San Francisco Javier (3 de diciembre)

San Fructuoso de Braga (16 de abril)

San Gabriel (29 de septiembre)

San Gregorio Magno (3 de septiembre)

San Gregorio Nacianceno (2 de enero)

La Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)

San Hilario de Poitiers (13 de enero)

Santa Hildegarda de Bingen (17 de septiembre)

San Ignacio de Loyola (31 de julio)

San Ildefonso (23 de enero), su casulla y la lotería nacional

  • Autora: Lorena Bolívar, 5ºBB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Ildefonso de Toledo
Alumnos del colegio San Ildefonso cantando el premio

Ildefonso (607-667) fue arzobispo de Toledo desde 657 a 667 y es uno de los padres de la Iglesia. Nació en Toledo, en el año 607. Fue educado en Sevilla, por San Isidoro. Optó por la vida monástica y, con el tiempo, fue elegido Abad de Agalia. En el 657, fue nombrado Arzobispo de Toledo y unificó la liturgia en España. Escribió muchas obras importantes sobre la Virgen María.

Cierta noche de diciembre, San Ildefonso, junto a sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia a cantar himnos en honor a la Virgen. En eso, vieron que la capilla brillaba con luz deslumbrante. La mayoría salió huyendo, excepto el santo y sus dos diáconos. Cuando se acercaron al altar se encontraron a María, la Inmaculada Concepción, sentada en la silla del Obispo y acompañada de vírgenes que entonaban cantos celestiales. La Virgen le hizo seña para que se acercara. El santo así lo hizo y la Virgen le regaló una casulla. Ella misma lo invistió y le dijo que sólo la usara en los días festivos designados en su honor.

   "Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla, la cual mi Hijo
te envía de su tesorería", le dijo la Virgen.

El santo, cuya festividad se celebra cada 23 de enero, tenía profunda devoción a la Inmaculada Concepción, doce siglos antes que se proclamara el dogma de su maternidad inmaculada. La casulla, o vestimenta episcopal, le fue entregada en exclusividad y se hizo famosa en la cristiandad, debido a que Gonzalo de Berceo y otros autores cristianos escribieron sobre ella y su poder milagroso. En concreto, el clérigo riojano, en los Milagros de Nuestra Señora (siglo XIII), dedicó uno de sus capítulos a "La casulla de san Ildefonso". La primera cuaderna vía del relato en verso dice así:

   En Toledo la buena, esa villa real
que yace sobre el Tajo, esa agua caudal,
hubo un arzobispo coronado leal
que fue de la Gloriosa amigo natural.

Y a continuación, sigue la historia del sucesor de Ildefonso en la silla episcopal toledana, Siagrio. Este, sin respetar el privilegio de exclusividad que tenía su antecesor, osó ponerse la casulla sobre sus hombros. Pero la Virgen hizo que la vestimenta se le ciñese y apretase tanto que, finalmente, pereció asfixiado.

Además de por la casulla, si por algo es conocido hoy san Ildefonso es por la Lotería Nacional, y más concretamente por el gordo del día 22 de diciembre, pues no hay Navidad que se precie si no aparecen en la tele los niños del Colegio de San Ildefonso cantando los números del sorteo especial del 22.

El Colegio de San Ildefonso es la institución dedicada a la infancia más antigua de Madrid, con más de cuatrocientos años de existencia. Durante años, atendió a huérfanos de funcionarios públicos, aunque actualmente los alumnos son niños regulares de Madrid y otros países.

Los niños de San Ildefonso son muy populares en España, dado que llevan más de dos siglos cantando los números de la Lotería Nacional. El primer sorteo en el que tomaron parte como extractores fue el de 9 de marzo de 1771. Desde entonces, para actuar en los sorteos de la Lotería, se selecciona a aquellos alumnos que tienen buen timbre de voz y pronunciación clara, y se les ejercita para la fácil y rápida lectura de los números y en el manejo de las bolas de los sorteos, mediante ensayos continuos con material que la Lotería Nacional tiene a disposición del colegio.

En 1999, no todos los niños que coreaban los números eran huérfanos. Desde ese año, se comenzó a incluir niños de orígenes raciales diversos que viven en Madrid.

Santa Inés (21 de enero)

La Inmaculada Concepción de la Virgen María (8 de diciembre)

Los Santos Inocentes (28 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020).
  • Fecha: Enero de 2020.
Los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre, se celebra el Día de los Santos Inocentes, en conmemoración a la matanza perpetrada bajo las órdenes del rey Herodes en contra de decena de niños menores de dos años que vivían en Jerusalén.

La celebración es considerada una tradición pagana-religiosa. De acuerdo con el Nuevo Testamento, San Mateo explica cómo unos sabios (los reyes magos) llegaron a Jerusalén y se presentaron ante el rey Herodes manifestándole que iban en busca del futuro rey de los judíos que acababa de nacer. Herodes, desconfiado y temeroso de perder su poder, pidió a los reyes magos que fueran en busca de este niño y que volvieran con información de su paradero. Ante esa petición, los sabios burlaron la solicitud, por lo que Herodes mandó un grupo de soldados a Belén a matar a todos los niños menores de dos años, matanza que se cumplió un 28 de diciembre. Desde ese entonces, la Iglesia católica conmemora este día en honor a los cientos de infantes que fueron asesinados este día.

En la Edad Media, la celebración se fusionó con un rito pagano conocido como la "fiesta de los locos" y que era celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. La conmemoración del Día de los Santos Inocentes se expandió por todo el mundo. En varias regiones, las personas suelen disfrazarse, hacer danzas tradicionales y también hacer bromas a la gente que esté más descuidada, como la típica de colgar un monigote de papel en la espalda de alguien. Cuando los demás advierten que alguien ha sido víctima de una "inocentada", gritan: "¡Inocente, inocente!"

También es costumbre, ese día, publicar alguna noticia falsa en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, redes sociales), que suele ser desmentida y explicada al día siguiente. Normalmente, se elige algún titular muy exagerado para que el público lector detecte por sí mismo la broma y se dé cuenta de que ciertas noticias son "fake news" (noticias falsas).

Santa Isabel de Hungría (17 de diciembre)

Santa Isabel de Portugal (4 de julio)

San Isidoro de Sevilla (26 de abril)

San Isidro Labrador (15 de mayo) y Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

San Jerónimo (30 de septiembre)

San John Henry Newman (9 de octubre)

Santísimo Nombre de Jesús (3 de enero)

  • Autora: Iliana Morata.
  • Fecha: Enero de 2020.

Cada 3 de enero, la Iglesia celebra el día del Santísimo Nombre de Jesús.

   “Éste es aquel santísimo nombre anhelado por los patriarcas, esperado con ansiedad,
muy demandado, invocado con suspiros, requerido con lágrimas, donado al llegar la
plenitud de la gracia", decía San Bernardino de Siena.

Invocado por los fieles desde los comienzos de la Iglesia, comenzó a ser venerado en las celebraciones litúrgicas en el siglo XIV. San Bernardino de Siena y sus discípulos propagaron el culto al Nombre de Jesús: "Yahweh es salvación". Como fiesta litúrgica, fue introducida en el siglo XVI, concretamente en 1530, cuando el Papa Clemente VII concedió por vez primera a la Orden Franciscana la celebración del Oficio del Santísimo Nombre de Jesús.

El Nombre de Jesús, invocado con confianza:

  • Brinda ayuda en las necesidades corporales, según la promesa de Cristo: "En mi nombre agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les harán daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien".
  • Da consuelo en las pruebas espirituales.
  • Nos protege de Satanás y sus artimañas, ya que el diablo le teme al Nombre de Jesús, quien lo venció en la Cruz.

Por todo esto, la Iglesia concluye todas sus oraciones con las palabras: "Por Jesucristo Nuestro Señor".

Santa Joaquina Vedruna (22 de mayo)

San Jorge (23 de abril)

San José, esposo de la Virgen (19 de marzo)

San José de Calasanz (25 de agosto)

San José Obrero (1 de mayo)

San Juan Bautista (martirio, 29 de agosto)

San Juan Bautista (natividad, 24 de junio)

San Juan Bautista de La Salle (7 de abril)

San Juan Bosco (31 de enero)

  • Autora: Sahra Yahi, 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero 2020.
Don Juan Bosco

Juan Bosco (1815-1888), llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y conocido internacionalmente como Don Bosco, nació en I Becchi, Italia, el 16 de agosto de 1815.

A los nueve años, tras vivir una dura infancia llena de pobreza y dificultades, Juan Bosco dijo tener un sueño donde Jesús se le aparecía y le decía que debía amar a la Virgen María y seguir su camino, ya que ella sería su maestra. Tras este hecho, decidió seguir su fe e ingresar en el Seminario Diocesano de Chieri, en Italia, con tan solo 20 años.

Esta elección fue fundamental para su vida y Juan Bosco se convirtió, con el tiempo, en uno de los sacerdotes, educadores y escritores italianos más conocidos de su tiempo, el siglo XIX, e incluso hoy, en el siglo XXI.

El sacerdote fundó numerosas asociaciones. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, y promovió el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de niños y jóvenes, además de llevar a cabo la construcción de numerosas instituciones educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina. Perteneció a la orden de los salesianos.

Juan Bosco es especialmente respetado por lograr mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado italiano y mantener la fe del pueblo durante la pérdida de los Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia unificada.

Don Juan Bosco falleció el 31 de enero de 1888. Tan solo 46 años después de su muerte, fue canonizado por el papa Pío. Su festividad se celebra el 31 de enero. Juan Pablo II le confirió el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes».

Hoy en día, numerosas calles, museos, parques y centros educativos llevan su nombre.

   "No hay jóvenes malos, hay jóvenes que no saben que pueden ser buenos y alguien
tiene que decírselo".

San Juan Crisóstomo (13 de septiembre)

San Juan Damasceno (4 de diciembre)

San Juan de Ávila (10 de mayo)

San Juan de Dios (8 de marzo)

San Juan de la Cruz (14 de diciembre)

San Juan Evangelista (27 de diciembre)

San Juan Pablo II (22 de octubre)

Juan Nepomuceno (16 de mayo)

Santa Juana de Arco (30 de mayo)

  • Más información: Santa Juana de Arco (1412-1431), la “pucelle d’Orléans”, santa francesa. Trabajo de Marta Monge, de 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Juana de Lestonnac (2 de febrero)

San Judas (28 de octubre)

San Julián el Hospitalario (29 de enero)

fray Junípero Serra (28 de agosto)

San Lamberto de Zaragoza (16 de abril)

San León Magno (10 de noviembre)

San Lorenzo (10 de agosto)

Virgen de Lourdes (11 de febrero)

Santa Lucía (13 de diciembre)

San Luis Gonzaga (21 de junio)

San Luis, rey de Francia (25 de agosto)

San Marcelino (2 de junio)

  • Autor: Ainhoa Hernández Verdiel
  • Fecha:
  • Fuente:

Marcelino Champagnat (6 de junio)

San Marcos, evangelista (25 de abril)

Santa María, Madre de Dios (1 de enero)

Natividad de María (8 de septiembre)

Dulce Nombre de María (12 de septiembre)

Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

María Auxiliadora (24 de mayo)

Santa María Egipciaca (2 de abril)

Santa María Goretti (6 de julio)

Santa María Magdalena (22 de julio)

Beata María Rafols (5 de noviembre)

María Rosa Molas (11 de junio)

Santa Marta (29 de julio)

San Martín de Porres (3 de noviembre)

San Martín de Tours (11 de noviembre)

San Mateo evangelista (21 de septiembre)

San Maximiliano María Kolbe (14 de agosto)

San Miguel (29 de septiembre)

San Millán (12 de noviembre)

Santa Mónica (27 de agosto)

Natividad del Señor (25 de diciembre)

San Nicolás (10 de septiembre)

San Nicolás de Bari (6 de diciembre)

Santa Orosia (25 de junio)

Óscar Romero (24 de marzo)

San Pablo (29 de junio)

San Pancracio (12 de mayo)

San Pascual Bailón (17 de mayo)

San Patricio (17 de marzo)

San Pedro apóstol (29 de junio)

San Pedro Claver (9 de septiembre)

San Pedro de Alcántara (19 de octubre)

San Pedro Nolasco (28 de enero)

San Pelayo (26 de junio)

Virgen del Pilar (12 de octubre)

Protomártires romanos (30 de junio)

San Rafael (29 de septiembre)

San Raimundo de Peñafort (7 de enero)

Beato Ramón Llull (27 de noviembre)

  • Más información: Ramón Llull (1232-1316), Blanquerna. Trabajo de Marcos Raufast. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.

Ramón Llull, El libro de las bestias, cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional.

San Ramón Nonato (31 de agosto)

Santa Rita de Casia (22 de mayo)

San Roque (16 de agosto)

Santa Rosa de Lima (23 de agosto)

Virgen del Rosario (7 de octubre)

Santiago apóstol (25 de julio)

  • Autora: Lorena Bolívar Navarro, 5ºBB, curso 2019/2020.
  • Fecha: enero 2020.
Santiago el Mayor

Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios sinópticos, "Hechos de los Apóstoles"), uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret. Se lo conoció en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor.

Nacido probablemente en Betsaida (Galilea), fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan. Santiago de Zebedeo perteneció al llamado círculo de dilectos de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en el huerto de Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de su pasión y muerte. También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el mar de Tiberíades. Según el libro de los "Hechos de los Apóstoles", Pentecostés encontró a Santiago en espera orante, siempre como uno de los máximos referentes de la primera comunidad cristiana, junto con Simón Pedro y Juan. Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén, entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrono de España.

El Apóstol Santiago es una de las figuras más importantes del santoral cristiano y leyenda en torno a la que surge el fenómeno de la peregrinación del Camino de Santiago hace más de mil años en el norte de la Península. Tras el supuesto descubrimiento del sepulcro donde descansaban sus restos, alrededor del año 813, numerosos cristianos del norte de la geografía comenzaron a peregrinar a lo que hoy es Santiago de Compostela para mostrar su devoción. Esta costumbre se convirtió en tradición, expandiéndose el fenómeno del Camino de Santiago a toda Europa, por lo que la ciudad santa se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad, junto a Roma y Jerusalén.

La importancia del Camino, la figura de Santiago Apóstol y la propia ciudad como centro de peregrinación hicieron que, en el año 1122, el papa Calixto II decidiera implantar el Año Santo Compostelano, celebrándose cada año en el que el 25 de julio cayera en domingo. En cada Año Santo o Año Xacobeo (se celebra 14 veces cada siglo), se otorgan indulgencias a todos aquellos peregrinos que en Santiago de Compostela cumplan los requisitos de visitar la catedral, recibir los sacramentos y rezar una oración.

El 25 de julio todos los años se celebra el Día de Galicia y la festividad del Apóstol Santiago, una celebración que tiene lugar en múltiples localidades españolas y puntos de todo el mundo. Sin embargo, desde el final de la Dictadura en España, el Día del Apóstol no es festivo en todo el país, sino únicamente en las comunidades autónomas que así lo deciden al configurar su calendario anual de fiestas, con la excepción de Galicia, que celebra su día grande, por lo que es festivo todos los años.

  • Santiago Matamoros
Santiago Matamoros en la catedral de Santiago

La figura del patrón de España, Santiago, tuvo mucha importancia durante la Reconquista. Se creó el grito de "¡Santiago, y cierra España!" (a los moros) para animar a los soldados cristianos a hacer frente a los musulmanes. También se creó el mito del "Santiago Matamoros" (a pesar de que el Apóstol fue martirizado por Herodes Agripa I, como ya dijimos más arriba), representación iconográfica de Santiago el Mayor montado a caballo y matando infieles. Según las crónicas medievales, el Apóstol intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo (23 de mayo del año 844).

La tradición del Matamoros se remonta al reinado de Ramiro I (muerto en 850) que sucedió en el trono de Asturias a su tío Alfonso II el Casto (muerto en 842). Al fallecer su tío, los moros del Emirato de Córdoba reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los reinos cristianos del norte. Ramiro I, que estaba en Bardulia (antiguo nombre de la primitiva Castilla), no quiso pagarlo y se encontró frente a frente con la morisma en Clavijo, donde en la víspera de la batalla, según la tradición, se le aparece en sueños el apóstol Santiago, quien le comunica Dios mismo lo ha designado como Patrón de las Españas y que él ha venido a animarle en la lucha contra los moros, para lo que le pide que lo invoque en el combate. Los españoles dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos, matando más de cinco mil moros en aquella jornada. Los moros, por su lado, también tenían figuras Mata Cristianos.

Como curiosidades, hay que decir que de esta iconografía del Matamoros viene el dicho "¿De qué color era el caballo blanco de Santiago?". También es interesante comprobar las similitudes entre el culto al Matamoros en España y el culto al rey San Ladislao I de Hungría, que sin duda tiene su origen en el Camino Xacobeo de la Edad Media, puesto que Hungría, junto a Alemania e Italia, era una de las tierras desde donde más gente partía hacia Santiago de Compostela, siendo bien conocido el culto del apóstol ya desde comienzos del siglo XII. El estudioso Floris Holik descubrió la analogía entre los poemas de Santiago y los de san Ladislao, posiblemente imitados de los dedicados al apóstol. Sándor Bálint resaltó también que ambos santos luchan contra los infieles y defienden el mundo cristiano en la batalla, lo que pudo haber llevado a su asociación posterior.

Todos los Santos (1 de noviembre)

San Saturio (2 de octubre)

San Sebastián (20 de enero)

San Silvestre (31 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1ºBachillerato BB. Curso 2019/2020
  • Fecha: Enero de 2020
Silvestre I

Silvestre I (270-335) fue papa de la Iglesia católica entre el 31 de enero de 314 y el 31 de diciembre de 335. Silvestre había nacido hacia el año 270, en Roma, y su padre se llamó Rufino.

El evento más importante de su reinado fue el Primer Concilio de Nicea, en 325. Este concilio redactó el Credo Niceno, que recogía en lo fundamental las creencias del cristianismo de la época.

El papa Silvestre I fue el primero en ceñir la triple corona pontificia. También se le considera el inspirador de la Corona de Hierro, cuyo aro interior fue realizado con un clavo de la Santa Cruz (aquella en la que fue crucificado Jesús de Nazaret).

Hizo edificar en Roma varias basílicas, entre ellas la de San Pablo en la vía Ostiense, y la de la Santa Cruz de Jerusalén.

Su obispado fue muy tranquilo. Es conocido por ser el primer papa que no murió mártir, sino de muerte natural, el 31 de diciembre de 335.

Su cuerpo fue enterrado en la vía Salaria, en el cementerio de Priscila, a unos cuatro kilómetros de Roma, donde más tarde se levantó una iglesia consagrada.

Su fiesta se celebra el último día del año (31 de diciembre). De este día, conocemos la famosa carrera de San Silvestre que se celebra por la tarde el último día del año, esta carrera se realiza en diferentes lugares del mundo.

Casper Líbero era un periodista que en siglo XX organizó una carrera nocturna en París en la que los participantes llevaban antorchas. La iniciativa de Cásper Líbero cogió fuerza con el paso de los años. En 1945, se invitó a atletas de otros países y se convirtió en una carrera internacional. En 1964, se celebró la primera San Silvestre en España: la San Silvestre Vallecana, que hoy en día es probablemente la más importante del mundo, junto con la de Sao Paulo.

En España, se celebran ya más de 250, en todo tipo de localidades. Los corredores despiden el año haciendo deporte, entre risas y con todo tipo de disfraces.

A continuación, vamos a copiar el Credo niceno, también llamado Credo o Símbolo niceno-constatinopolitano. El Credo es un símbolo de la fe, una declaración dogmática de los contenidos de la fe cristiana, promulgada en el Concilio de Nicea I (325) y ampliada en el Concilio de Constantinopla (381). Su objeto fue consensuar una definición de los dogmas de la fe, que hasta entonces estaba escasamente institucionalizada y tenía fuertes variantes regionales. El principal adversario de la doctrina nicena fue el arrianismo, corriente teológica liderada por el sacerdote norteafricano Arrio, quien no quiso aceptar que Jesucristo era Dios (negaba la Trinidad), como propuso interpretar el teólogo Atanasio en el Concilio de Nicea I. Otros problemas teológicos, en especial los relativos al dogma de la Trinidad, no se resolvieron hasta el Primer Concilio de Constantinopla, cuando se afirmó definitivamente el carácter divino del Espíritu Santo.

El Credo niceno afirma lo que debe creer cualquier bautizado sobre el Espíritu Santo, y en contra de las ideas heréticas de ese momento. Es aceptado por la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas, la anglicana y la mayoría de las Iglesias protestantes, aunque es negado por mormones, testigos de Jehová, arrianos y unitaristas (que son los que niegan la Trinidad). El texto dice así:

Carrera de San Silvestre en Zaragoza, el 31 de diciembre
   Creemos en un solo Dios,
Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible;
y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos,
luz de luz,
Dios verdadero de Dios verdadero;
engendrado, no creado, consustancial con el Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros los hombres y por nuestra salvación
bajó del cielo
y se encarnó por obra del Espíritu Santo
y de María la Virgen
y se hizo hombre;
por nuestra causa fue crucificado
en tiempo de Poncio Pilato
y padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día
según las Escrituras
y subió al cielo;
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre;
que con el Padre y el Hijo recibe una misma
adoración y gloria,
que habló por los profetas.
En una Iglesia santa, católica y apostólica.
Confesamos un solo bautismo para la remisión de los pecados.
Esperamos la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro. Amén.

Symbolum Nicaenum Constantinopolitanum:

   Credo in unum Deum,
Patrem omnipotentem,
Factorem caeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Iesum
Christum,
Filium Dei unigenitum
et ex Patre natum
ante omnia saecula,
Deum de Deo,
Lumen de Lumine,
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patri:
per quem omnia facta sunt:
qui propter nos homines
et propter nostram salutem,
descendit de caelis,
et incarnatus est de Spiritu Sancto
ex Maria Virgine
et homo factus est,
crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato
passus et sepultus est,
et resurrexit tertia die secundum Scripturas,
et ascendit in caelum,
sedet ad dexteram Patris,
et iterum venturus est cum gloria,
iudicare vivos et mortuos,
cuius regni non erit finis.
Et in Spiritum Sanctum,
Dominum et vivificantem,
qui ex Patre Filioque procedit,
qui cum Patre et Filio
simul adoratur et conglorificatur,
qui locutus est per Prophetas.
Et unam sanctam catholicam
et apostolicam Ecclesiam.
Confiteor unum Baptisma
in remissionem peccatorum.
Et exspecto resurrectionem mortuorum,
et vitam venturi saeculi.
Amen.

San Simón (28 de octubre)

Santa Sofía (18 de septiembre)

Sábado Santo (marzo-abril)

Santa Susana

Santa Teresa de Jesús (15 de octubre)

Santa Teresa de Jesús-2 (1515-1582). Trabajo de Raquel Rubio y Paula Durán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre)

San Tito (26 de enero)

Santo Tomás apóstol (3 de julio)

Santo Tomás Becket (29 de diciembre)

Santo Tomás de Aquino (28 de enero)

  • Más información: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), italiano, Summa teológica. Trabajo de Nathan Babici y Luis Miguel Estupiñá. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Santo Tomás de Aquino-por Eduardo Recuero.pdf, concienzuda exposición sobre la vida, obra y relevancia de Santo Tomás. Por el profesor de filosofía Eduardo Recuero.

Santo Tomás de Villanueva (10 de octubre)

Santo Tomás Moro (22 de junio)

San Valentín (14 de febrero)

AUTORAS: Nerea Gracia, Ariadna Salazar. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

FECHA: Febrero de 2020

FUENTE:

San Valero (29 de enero)

San Valero
  • AUTORA: Zayra Muñoz, 5ºBB, curso 2019/2020.
  • FECHA: 24 de enero del 2020.

San Valero fue obispo de Zaragoza (siglo IV), maestro de San Vicente Mártir y confesor de la fe cristiana. Es el santo patrón de la ciudad de Zaragoza, en la cual se veneran sus reliquias desde el siglo XII.

Los documentos no nos dicen mucho de él. Sabemos que estuvo presente en el primer concilio español. Prudencio añade que era su diácono Vicente, muerto en Valencia, quien le acompañó en su cautiverio hasta la ciudad del Turia durante la persecución de Diocleciano, y en donde salvó la vida. Así, mientras Vicente recibe el nombre de "mártir", Valero recibe el apelativo de "confesor", al reconocer ante los romanos su fe sin haber alcanzado el martirio.

La tradición posterior, más novelesca, nos dice que San Valero era de difícil palabra, un poco tartamudo; y que, en el tribunal valenciano, este dirigió la atención principal al fogoso Vicente, que quiso hablar por ambos y pagó con la vida por su atrevido discurso.

Después de la invasión musulmana, cuando acababa, de nacer el Reino de Aragón, llegaron noticias de que se habían descubierto sus restos en el Pirineo. Se supuso, entonces, que el obispo había sido exiliado a aquellas tierras poco hospitalarias. En 1050, se encontró su cuerpo venerable y fue llevado a la sede episcopal de Roda de Isábena, entonces cabeza eclesial de Aragón.

La festividad de San Valero se celebra el 29 de enero, siendo tradicional la degustación del roscón, por lo que todos los zaragozanos decimos el dicho de "San Valero, ventolero, rosconero".

Es tradición desde 1992 el reparto de un roscón gigante en Plaza del Pilar. Este roscón gigante suele medir aproximadamente un kilómetro de longitud, con una tonelada de peso, y se forman largas colas para degustarlo.

Tradición del roscón

En Zaragoza existe también una Fundación San Valero, que es una Obra Diocesana de carácter no lucrativo al servicio de las personas y de la sociedad y tiene la misión de contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la educación integral de sus alumnos, basada en valores cristianos, que les capacite para asumir y resolver problemas fundamentales inherentes al ser humano y su entorno.

Fundación San Valero

Fue creada en el año 1953 como una obra parroquial por los hombres de Acción Católica de la Parroquia de San Valero, que vieron la necesidad de cualificar a los peones y aprendices que llegaban a la ciudad procedentes el mundo rural.

En 1975, se transformó en Centro Homologado de Formación Profesional de 1º y 2º Grados.

En 1994, obtuvo la autorización como centro de Educación Secundaria Obligatoria, ampliándose en los siguientes cursos al Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

En los últimos años, la Fundación San Valero ha intentado desarrollar al máximo sus capacidades educativas y participa activamente en el proyecto de universidad privada de Aragón, Universidad san Jorge.

San Vicente (22 de enero)

San Vicente de Paúl (27 de septiembre)

San Vicente Ferrer (5 de abril)

San Vicente Ferrer-2 (1350- 1419). Trabajo de Aida Vidaurre. 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Visitación de la Virgen María (31 de mayo)

San Wenceslao (28 de septiembre)

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 1. Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 14-19.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (I): Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 7-32.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2017): Letraherido. Segunda redacción (noviembre 2019): Zayra Muñoz e Iliana Morata.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.