El cuento en Hispanoamérica. Desarrollo y evolución

De Wikimpace
Revisión de 13:47 22 mar 2020 por Marta Herranz (Discusión | contribuciones) (Jorge Luis Borges)

Saltar a: navegación, buscar

Criterios de corrección

Hablaremos sobre todo de la evolución del cuento desde 1940 (fin de la Guerra Civil española). El alumno habrá de referirse a la renovación que supone para el relato breve la obra de los grandes cuentistas hispanoamericanos como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, maestros del cuento fantástico si bien en muy diferentes maneras. Ambos escritores son, sobre todo, autores de cuentos, género que cultivaron a lo largo de toda su trayectoria literaria; de ello dan testimonio libros de Cortázar como Bestiario, Historias de cronopios y famas o Deshoras, y de Borges como Ficciones o El Aleph.

Cortázar, buen conocedor de la narrativa de Edgar Allan Poe, de cuya obra en prosa hizo una magnífica traducción al castellano, instala lo fantástico en lo cotidiano, mostrando así la complejidad de lo real; su práctica del cuento va acompañada de la reflexión sobre el género en textos como “Algunos aspectos del cuento” o “Estado actual de la narrativa en Hispanoamérica".

Borges trata temas universales (la identidad humana, el destino del hombre, el tiempo, el mundo como laberinto) en un relato fuertemente literaturizado, de construcción notoriamente original y de estructura narrativa muy sólida.

También puede comentar el alumno, aunque no es esencial, la influencia de los cuentistas hispanoamericanos sobre los españoles a partir de los años 80: José María Merino, Pedro Zarraluki, Ignacio Martínez de Pisón y otros.

El cuento hispanoamericano

Julio Cortázar

Jorge Luis Borges

Es uno de los narradores de los años cuarenta y cincuenta que ha sido un gran cultivador del cuento literario.

A partir de 1930, escribe narraciones breves a las que denomina genéricamente ficciones. Destacan sus libros de cuentos, como Historia universal de la Infamia (1935), Ficciones(1944), El Aleph (1949), o, más tarde, El libro de arena (1975). Todas sus narraciones están caracterizadas por repetir una serie de temas obsesivos, como lo son el mundo caótico y carente de sentido, el destino y la fatalidad, el mundo como laberinto, el paso inexorable del tiempo, el tiempo cíclico, la imposibilidad de conocer el mundo y el carácter artificial e ilusorio de la realidad.

También destacan por su gran originalidad estructural. En sus relatos es constante la presencia de mitos clásicos, símbolos, paradojas, juegos intelectuales y referencias literarias. La propia literatura es considerada un tema narrativo, ya que el libro es una metáfora del mundo, pues en él se encuentran las claves del universo. Se trata pues de una literatura metafísica expresada con ironía y burla. En el ámbito formal, consigue una redacción muy cuidada, con abundantes referencias culturales. Predomina el antirrealismo, no solo por la presencia de elementos fantásticos, sino porque no hay descripción de ambientes ni imitación de la realidad inmediata.

Horacio Quiroga

Augusto Monterroso

Bibliografía y webgrafía

Trabajos de los alumnos

  • República Dominicana, pequeña guía turística. Por Josué Peña, 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.]
  • Ecuador, breve guía turística. Trabajo de Soraya Fuentes, Madelín Panoluisa y Aida Vidaurre. 1º Bachillerato BB y C. Curso 2017-2018.
  • Colombia. Trabajo de Steven Blandon. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
  • Nicaragua, trabajo de Alejandra Hidalgo. 1º de Bachillerato D. Curso 2016-2017.
  • Mi país, Nicaragua. Trabajo del alumno Orlando Cruz.

- Narradores

- Narradoras

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2020):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.