El cuento en Hispanoamérica. Desarrollo y evolución
Contenido
Criterios de corrección
Hablaremos sobre todo de la evolución del cuento desde 1940 (fin de la Guerra Civil española). El alumno habrá de referirse a la renovación que supone para el relato breve la obra de los grandes cuentistas hispanoamericanos como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, maestros del cuento fantástico si bien en muy diferentes maneras. Ambos escritores son, sobre todo, autores de cuentos, género que cultivaron a lo largo de toda su trayectoria literaria; de ello dan testimonio libros de Cortázar como Bestiario, Historias de cronopios y famas o Deshoras, y de Borges como Ficciones o El Aleph.
Cortázar, buen conocedor de la narrativa de Edgar Allan Poe, de cuya obra en prosa hizo una magnífica traducción al castellano, instala lo fantástico en lo cotidiano, mostrando así la complejidad de lo real; su práctica del cuento va acompañada de la reflexión sobre el género en textos como “Algunos aspectos del cuento” o “Estado actual de la narrativa en Hispanoamérica".
Borges trata temas universales (la identidad humana, el destino del hombre, el tiempo, el mundo como laberinto) en un relato fuertemente literaturizado, de construcción notoriamente original y de estructura narrativa muy sólida.
También puede comentar el alumno, aunque no es esencial, la influencia de los cuentistas hispanoamericanos sobre los españoles a partir de los años 80: José María Merino, Pedro Zarraluki, Ignacio Martínez de Pisón y otros.
El cuento hispanoamericano
Julio Cortázar
Jorge Luis Borges
Es uno de los narradores de los años cuarenta y cincuenta que ha sido un gran cultivador del cuento literario.
A partir de 1930, escribe narraciones breves a las que denomina genéricamente ficciones. Destacan sus libros de cuentos, como Historia universal de la Infamia (1935), Ficciones(1944), El Aleph (1949), o, más tarde, El libro de arena (1975). Todas sus narraciones están caracterizadas por repetir una serie de temas obsesivos, como lo son el mundo caótico y carente de sentido, el destino y la fatalidad, el mundo como laberinto, el paso inexorable del tiempo, el tiempo cíclico, la imposibilidad de conocer el mundo y el carácter artificial e ilusorio de la realidad.
También destacan por su gran originalidad estructural. En sus relatos es constante la presencia de mitos clásicos, símbolos, paradojas, juegos intelectuales y referencias literarias. La propia literatura es considerada un tema narrativo, ya que el libro es una metáfora del mundo, pues en él se encuentran las claves del universo. Se trata pues de una literatura metafísica expresada con ironía y burla. En el ámbito formal, consigue una redacción muy cuidada, con abundantes referencias culturales. Predomina el antirrealismo, no solo por la presencia de elementos fantásticos, sino porque no hay descripción de ambientes ni imitación de la realidad inmediata.
Horacio Quiroga
Augusto Monterroso
Bibliografía y webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016. Principalmente, Tema 15- Literatura hispanoamericana del siglo XX y actual (pp. 344-371).
- Cronología de los siglos XX y XXI, documento en la web del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial Mario Vargas Llosa (1936-...) y la narrativa hispanoamericana, página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial novela española - siglos XX y XXI, página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial premios Cervantes - siglos XX y XXI, página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial EVAU Lengua castellana y literatura
- La novela española en el siglo XX, trabajo de Alberto Jiménez Liste, profesor del IES Avempace.
Trabajos de los alumnos
- República Dominicana, pequeña guía turística. Por Josué Peña, 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.]
- Ecuador, breve guía turística. Trabajo de Soraya Fuentes, Madelín Panoluisa y Aida Vidaurre. 1º Bachillerato BB y C. Curso 2017-2018.
- Colombia. Trabajo de Steven Blandon. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Nicaragua, trabajo de Alejandra Hidalgo. 1º de Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Mi país, Nicaragua. Trabajo del alumno Orlando Cruz.
- Narradores
- Rómulo Gallegos (1884-1969), venezolano, Doña Bárbara (1929). Trabajo de Marta García. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Jorge Icaza (1906-1978), ecuatoriano, Huasipungo. Trabajo de Bryan Ushiña. 2º Bachillerato.
- Sergio Ramírez (1942-…), nicaragüense. Premio Cervantes 2017. Trabajo de Irene Blanco. 2º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Alejo Carpentier-1 (1904-1980), cubano, El siglo de las luces. Trabajo de Paula Duarte. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Alejo Carpentier-2 (1904-1980), cubano, El siglo de las luces. Trabajo de Ramón Lozano. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), cubano, Tres tristes tigres. Trabajo de Diego Melendo. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Jorge Luis Borges-1 (1899-1986), argentino, El Aleph. Trabajo de Young Woo Fontinelle. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Jorge Luis Borges-2 (1899-1986), argentino, El Aleph. Trabajo de Claudia Abardía. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Manuel Mujica Láinez (1910-1964), argentino, Bomarzo. Trabajo de Jesús Moreno. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Leopoldo Lugones-1 (1874-1938), argentino, El payador. Trabajo de Miguel Ortega. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Leopoldo Lugones-2 (1874-1938), argentino, El payador. Trabajo de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Ernesto Sábato-1 (1911-2011), argentino, El túnel. Trabajo de Cristina Angós. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Ernesto Sábato-2 (1911-2011), argentino, El túnel. Trabajo de Marta Ondarra. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Julio Cortázar-1 (1914-1984), argentino, Rayuela. Trabajo de Patricia Meco. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Julio Cortázar-2 (1914-1984), argentino, Rayuela. Trabajo de Laura Álvarez. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Horacio Quiroga (1878-1937), argentino, Cuentos de la selva. Trabajo de Sara Gayán. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Adolfo Bioy Casares (1914-1999), argentino, La invención de Morel. Trabajo de Ana Granel. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Manuel Puig (1932-1990), argentino, El beso de la mujer araña. Trabajo de Marta Siurana. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Juan Rulfo-1 (1918-1986), mexicano, Pedro Páramo. Trabajo de Carolina Martínez. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Juan Rulfo-2 (1918-1986), mexicano, Pedro Páramo. Trabajo de Roberto Álvarez. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Carlos Fuentes-1 (1928-2012), mexicano, La muerte de Artemio Cruz. Trabajo de Esmeralda Solán. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Carlos Fuentes-2 (1928-2012), mexicano, La muerte de Artemio Cruz. Trabajo de Alba Cinca. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Sergio Pitol (1930-...), mexicano, El arte de la fuga. Trabajo de Celia González y Sandra Alejandre. 2º Bachillerato B. Curso 2017-2018.
- Miguel Ángel Asturias-1 (1899-1974), guatemalteco, El señor Presidente. Trabajo de Alexia Varas. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Miguel Ángel Asturias-2 (1899-1974), guatemalteco, El señor Presidente. Trabajo de Alba Corbacho. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Augusto Monterroso (1921-2003), guatemalteco, Lo demás es silencio. Trabajo de Jaime Melchor. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Gabriel García Márquez-1 (1927-2014), colombiano, Cien años de soledad. Trabajo de Ana Millán. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Gabriel García Márquez-2 (1927-2014), colombiano, Cien años de soledad. Trabajo de Nur Cervantes. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Álvaro Mutis (1923-2013), colombiano, Maqroll el naviero. Trabajo de Alicia Llagostera. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Mario Vargas Llosa-1 (1936-…), peruano, La ciudad y los perros, Los cachorros. Trabajo de Luzía López. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Mario Vargas Llosa-2 (1936-…), peruano, La ciudad y los perros, Los cachorros. Trabajo de Marta Zapater. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Gustave FLaubert, visto por Mario Vargas Llosa. Trabajo de Víctor Otín. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Mario Vargas Llosa (1936-…) y Los cachorros, trabajo sobre Los cachorros, de José Manuel Alquézar Genzor. 2º Bachillerato A. Curso 2011-2012.
- Alfredo Bryce Echenique (1939-…), peruano, Un mundo para Julius. Trabajo de Paula Martín. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Fernando Iwasaki (1961-...), peruano, Ajuar funerario. Trabajo de Adrián Rubio y Pablo Ferrando. 2º Bachillerato B. Curso 2017-2018.
- Juan Carlos Onetti (1909-1999), uruguayo, El astillero. Trabajo de Samuel Martín. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Mario Benedetti-1 (1920-2009), uruguayo, La tregua. Trabajo de María Grao. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Mario Benedetti-2 (1920-2009), uruguayo, La tregua. Trabajo de Lorién Mainar. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Augusto Roa Bastos-1 (1917-2005), paraguayo, Hijo de hombre. Trabajo de Alejandro Martín. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Augusto Roa Bastos-2 (1917-2005), paraguayo, Hijo de hombre. Trabajo de Alex Moraru. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- José Donoso (1924-1996), chileno, El obsceno pájaro de la noche. Trabajo de Adrián Izaguerri. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Jorge Edwards (1931-...), chileno, Las máscaras. Trabajo de Inés Marco. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Antonio Skármeta (1940-…), chileno, El cartero de Neruda. Trabajo de Alejandro de Nova. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015
- Luis Sepúlveda (1949-…), chileno, El viejo que leía novelas de amor. Trabajo de Iván Huertas. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Roberto Bolaño-1 (1953-2003), chileno. Trabajo de Cristina Ariza. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Roberto Bolaño-2 (1953-2003), chileno. Trabajo de Raquel Rubio. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Narradoras
- Isabel Allende-1 (1942-…), chilena, La casa de los espíritus. Trabajo de Irene Aznar, 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Isabel Allende-2 (1942-…), chilena, La casa de los espíritus. Trabajo de Silvia Fernández. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Isabel Allende-3 (1942-…), chilena, La casa de los espíritus. Trabajo de Pilar Gómez. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Laura Esquivel-1 (1950-...), mexicana, Como agua para chocolate. Trabajo de Carmen Carvajal. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Laura Esquivel-2 (1950-...), mexicana, Como agua para chocolate. Trabajo de Jeannine Murcia. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Elena Poniatowska-1 (1932-...), mexicana, La flor de lis. Trabajo de Silvia Bellido. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Elena Poniatowska-2 (1932-...), mexicana, La flor de lis. Trabajo de Olga Morales. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Victoria Ocampo (1890-1979), argentina. Trabajo de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Cristina Peri Rossi (1941-…), uruguaya, La tarde del dinosaurio. Trabajo de Nerea García. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (marzo 2020):
- Revisiones, correcciones: Letraherido.