''Hamlet''. Texto 7 y cuestiones relacionadas
Contenido
- 1 Shakespeare, Hamlet. Traducción de José María Valverde
- 2 Pregunta 1 — Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos (por ejemplo, el tópico desarrollado en la última intervención de Hamlet en este fragmento) y situándolo en el conjunto del drama
- 3 Pregunta 2 — Defina el papel del personaje de Horacio en su relación con Hamlet y en la resolución final de la tragedia
Shakespeare, Hamlet. Traducción de José María Valverde
Hamlet.— ¿Cuánto tiempo dura un hombre en tierra sin pudrirse?
Aldeano Primero.— A fe, si no está podrido antes de morirse (porque hoy día tenemos muchos
cadáveres con un mal francés que apenas aguantan hasta que les entierran), os dura unos ocho años,
o nueve años. Un curtidor os dura nueve años.
Hamlet.— ¿Por qué ese más que otros?
Aldeano Primero.— Pues señor, porque tiene la piel tan curtida con su oficio que no deja pasar el
agua mucho tiempo. Y esa agua es una cruel corruptora del hideputa del cadáver. Aquí tenéis ahora
una calavera: esta calavera lleva en tierra veintitrés años.
Hamlet.— ¿De quién era?
Aldeano Primero.— De un hideputa de tío loco: ¿de quién creéis que era?
Hamlet.— Pues no sé.
Aldeano Primero.— ¡La peste se lo coma, bribón de loco! Una vez me echó por la cabeza un frasco
de vino del Rin. Esta calavera, señor, esta mismísima calavera, señor, fue la calavera de Yorick, el
Bufón del Rey.
Hamlet.— ¿Esta?
Aldeano Primero.— La misma.
Hamlet.— Déjame ver. Ay, pobre Yorick: yo le conocí, Horacio. Era un tipo de ingenio infinito, de
fantasía estupenda; me llevó a espaldas mil veces, y ahora ¡cómo me repugna al pensarlo! El
estómago se me revuelve. Aquí colgaban los labios que besé no sé cuántas veces. ¿Dónde están
ahora tus burlas, y tus cabriolas, y tus canciones, y tus chispazos de alegría, que solían
hacer a toda la mesa lanzar una risotada? ¿No hay nadie ahora para burlarse de tus muecas?
¿Todo desquijarado? Ahora, ve al cuarto de mi señora y dile que se ponga una pulgada entera
de pintura: tendrá que llegar a este aspecto. Hazla reír con eso. Por favor, Horacio,
dime una cosa.
Horacio.— ¿Qué es, mi señor?
Pregunta 1 — Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos (por ejemplo, el tópico desarrollado en la última intervención de Hamlet en este fragmento) y situándolo en el conjunto del drama
Criterios de corrección específicos (Universidad de Zaragoza)
En la pregunta «Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos (por ejemplo, el tópico desarrollado en la última intervención de Hamlet en este fragmento) y situándolo en el conjunto del drama», al alumno se le invita tanto a localizar el fragmento dentro del drama y a comentar, si lo desea, el lugar nuclear que ocupa esta escena emblemática de la obra, como a detectar, obligadamente, el tópico del ubi sunt? Sería notable que el alumno pudiera relacionarlo con el memento mori u otros tópicos adláteres tan importantes para la comprensión de la tragedia, cuya catarsis final espera un puñado de escenas adelante.
Comentarios a la pregunta 1
Pregunta 2 — Defina el papel del personaje de Horacio en su relación con Hamlet y en la resolución final de la tragedia
Criterios de corrección específicos (Universidad de Zaragoza)
— En la pregunta «Defina el papel del personaje de Horacio en su relación con Hamlet y en la resolución final de la tragedia», el alumno deberá caracterizar la función de Horacio como amigo íntimo, confidente de Hamlet (de las visiones fantasmales, de los deseos de venganza…) y en cierto modo contrapeso de sentido común del delirio del príncipe. Es Horacio quien da pie a que Hamlet comparta sus pensamientos con el público. Con la indicación de la «resolución final» se invita al alumno a recordar cómo Horacio sobrevive al final trágico del resto de protagonistas (Hamlet lo impide) para que quede como virtual notario o albacea de la historia como ejemplo para la humanidad.