Rima XI: "Yo soy ardiente, yo soy morena"
Contenido
- 1 Rima XI
- 1.1 Pregunta 1 - Esta rima se basa en la estructura paralelística y en un proceso continuo de "descorporeización". Explícalo comentando los versos del poema
- 1.2 Pregunta 2 - ¿Qué simbolizan las tres mujeres de las que se habla en el poema? ¿A cuál elige el poeta? ¿Qué similitudes hay entre ella y la poesía?
- 1.3 Pregunta 3 - En la poesía de Bécquer, es frecuente el uso de versos de pie quebrado. Explica qué función tienen ese tipo de versos en este poema
- 2 Bibliografía, webgrafía
- 3 Trabajos de los alumnos
- 4 Edición, revisión, corrección
Rima XI
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz.
Soy incorpórea, soy intangible,
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!
Pregunta 1 - Esta rima se basa en la estructura paralelística y en un proceso continuo de "descorporeización". Explícalo comentando los versos del poema
Pues que hay tres mujeres que se ofrecen al poeta, desde la más amorosa a la más fría, y él lo que buscaba era una que no tuviera muchos sentimientos; entonces les va diciendo que no son ellas hasta que, por fin, una es la que quiere y le dice: “¡Ven!” El paralelismo consiste en que el poeta usa el mismo esquema durante todo el poema: una mujer se presenta ante el poeta y le muestra sus encantos: la primera es el prototipo de la mujer morena, apasionada y sensual; la segunda, el estereotipo de la mujer rubia; la tercera, la mujer imposible, el amor soñada. Después de la presentación de la mujer, habla el poeta: a las dos primeras les dice no y a la última le dice sí. El proceso de “descorporeización” es evidente. El poeta no busca una mujer carnal, sensual; tampoco una belleza contemplativa. Lo que él quiere es un amor platónico, de ensueño, imaginario, más abstracto que concreto. En cierta manera, podemos concluir que no está hablando de la mujer, sino de la Poesía. Lo que está buscando no es a una persona de carne y hueso, sino a una Musa que lo inspire.
Pregunta 2 - ¿Qué simbolizan las tres mujeres de las que se habla en el poema? ¿A cuál elige el poeta? ¿Qué similitudes hay entre ella y la poesía?
Pregunta 3 - En la poesía de Bécquer, es frecuente el uso de versos de pie quebrado. Explica qué función tienen ese tipo de versos en este poema
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Cristina Centeno. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.