Rima XII: "Porque son, niña, tus ojos"
Contenido
- 1 Rima XII
- 1.1 Pregunta 1 - Las metáforas y comparaciones son continuas en esta rima. ¿Con qué compara el poeta los ojos verdes? ¿Con qué compara otras partes del cuerpo amado, como mejillas, boca y frente?
- 1.2 Pregunta 2 - El poema es rico en cromatismo y sensualidad. ¿A qué colores alude, con qué palabras?
- 1.3 Pregunta 3 - ¿Por qué se queja la protagonista? ¿Qué piensa de sus quejas el poeta?
- 2 Bibliografía, webgrafía
- 3 Trabajos de los alumnos
- 4 Edición, revisión, corrección
Rima XII
Porque son, niña, tus ojos verdes como el mar, te quejas; verdes los tienen las náyades [1], verdes los tuvo Minerva [2], y verdes son las pupilas de las hurís [3] del Profeta. El verde es gala y ornato [4] del bosque en la primavera; entre sus siete colores brillante el Iris lo ostenta, las esmeraldas son verdes; verde el color del que espera, y las ondas del océano y el laurel de los poetas. Es tu mejilla temprana rosa de escarcha cubierta, en que el carmín de los pétalos se ve al través de las perlas. Y sin embargo, sé que te quejas porque tus ojos crees que la afean, pues no lo creas. Que parecen sus pupilas húmedas, verdes e inquietas, tempranas hojas de almendro que al soplo del aire tiemblan. Es tu boca de rubíes purpúrea granada abierta que en el estío convida a apagar la sed con ella, Y sin embargo, sé que te quejas porque tus ojos crees que la afean, pues no lo creas.
[1] náyades: ninfas de los ríos, lagos y fuentes de la mitología grecolatina.
[2] Minerva: diosa romana de la sabiduría, equivale a Atenea en la mitología griega.
[3] hurís: hermosas mujeres que pueblan el paraíso y que Mahoma prometió a quienes lucharan por el Islam. El plural es huríes, pero Bécquer mantiene la forma francesa hurí por mantener el verso octosílabo.
[4] gala y ornato: expresiones equivalentes, sinónimas, que significan "adorno", "ornamentación".
Pregunta 1 - Las metáforas y comparaciones son continuas en esta rima. ¿Con qué compara el poeta los ojos verdes? ¿Con qué compara otras partes del cuerpo amado, como mejillas, boca y frente?
Los ojos verdes los compara con el mar, con el bosque en primavera, con las esmeraldas, con las ondas del océano y con el laurel de los poetas.
Y las pupilas de los ojos las compara con las hojas del almendro.
Las mejillas rosadas las compara con escarcha y con los pétalos de color carmín.
La boca la compara con los rubíes y la granada.
Pregunta 2 - El poema es rico en cromatismo y sensualidad. ¿A qué colores alude, con qué palabras?
Pregunta 3 - ¿Por qué se queja la protagonista? ¿Qué piensa de sus quejas el poeta?
En algunas creencias populares, los ojos verdes son signo de maldad, no de belleza. En la poesía y la prosa de Bécquer el aire misterioso que envuelve una mirada de mujer es objeto de reflexión literaria. Tal ocurre en la leyenda "Los ojos verdes" y también aquí, en este poema.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Alba Rodríguez. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.