Diccionario de cultura gitana

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Los gitanos son un pueblo que procede de la India y Pakistán. Desde allí, migraron a Europa alrededor del siglo XI, así que llevan entre nosotros al menos diez siglos. Mil años de historia compartida. Tan largo tiempo es normal que dejara huella en nuestras lenguas europeas y en nuestras culturas.

En esta página vamos a rendir homenaje a las principales aportaciones a nuestra lengua y cultura del pueblo romaní.

En español, encontramos muchos gitanismos. Un gitanismo es una palabra que procede del caló o romaní (idioma de los gitanos) y que se ha adaptado en mayor o menor medida a nuestra lengua o, como les gusta decir a los lingüistas, al genio de nuestro idioma. 


Andoba o Andobas

(persona cualquiera)

Bujarra, bujarrón

(homosexual)

Butrón

(agujero en una pared para robar)

Camelar, camelo

(seducir, cortejar). Procede, a su vez, del sánscrito "kama" (amor)

(Camelo = engaño)

Canguelo

(miedo)

Catear

(no aprobar un examen)

Chachi o chanchi

(estupendo, guay)

Chalado

(loco)

Chaval

(joven)

Chingar

(pelear)

Chipén

(extraordinario)

Choro, chorizo

(ladrón)

Chungo

(difícil, en mal estado o feo)

Churumbel

(niño)

Currante, currar

(trabajador, obrero)

(Currar = trabajar)

(Curro = trabajo)

Diñar(la)

(morir)

Fetén

(estupendo)

Gachí

(mujer)

Gili

(inocente, tonto)

Gitanismo

Jiñar

(defecar)

Julandrón, julay

(homosexual)

Mangar

(robar)

Menda

(persona indeterminada)


Molar

(gustar)

Paripé

(simulación o fingimiento)

Parné

(dinero)

Pinrel

(pie)

Pirarse

(huir)

Pirado (loco)

Fuente: https://www.gramaticas.net/2016/10/ejemplos-de-gitanismos.html