Rima LII: "Olas gigantes que os rompéis bramando"
De Wikimpace
Revisión de 19:47 3 feb 2021 por Albarodríguez (Discusión | contribuciones) (→Pregunta 1 - ¿Como expresa el poeta en sus versos su deseo de olvidar y/o morir (tentación suicida)?)
Contenido
- 1 Rima LII
- 1.1 Pregunta 1 - ¿Cómo expresa el poeta en sus versos su deseo de olvidar y/o morir (tentación suicida)?
- 1.2 Pregunta 2 - ¿Cómo son los elementos de la naturaleza a los que invoca el poeta? ¿Qué estado de ánimo revelan?
- 1.3 Pregunta 3 - ¿Cuál puede ser la causa del dolor del sujeto lírico?
- 1.4 Pregunta 4 - Justifica esta afirmación con versos del poema: La vida consciente del hombre es dolor frente a la vida inconsciente de la naturaleza, que es una fuerza ciega y brutal
- 1.5 Pregunta 5 - Justifica esta afirmación con versos del poema: El poeta quiere diluirse en las fuerzas de la naturaleza desatada para perder la razón y la memoria y dejar de sufrir
- 2 Bibliografía, webgrafía
- 3 Trabajos de los alumnos
- 4 Edición, revisión, corrección
Rima LII
Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nube de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!. Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!.
Pregunta 1 - ¿Cómo expresa el poeta en sus versos su deseo de olvidar y/o morir (tentación suicida)?
El poeta expresa su deseo de olvidar y/o morir cuando, después de cada elemento de la naturaleza que nombra, dice: “¡llevadme con vosotras!“
También lo expresa cuando dice que quiere que le arranquen la memoria, quiere olvidarse de todo.
Y al final del poema cuando dice: “¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!”
Pregunta 2 - ¿Cómo son los elementos de la naturaleza a los que invoca el poeta? ¿Qué estado de ánimo revelan?
Pregunta 3 - ¿Cuál puede ser la causa del dolor del sujeto lírico?
Pregunta 4 - Justifica esta afirmación con versos del poema: La vida consciente del hombre es dolor frente a la vida inconsciente de la naturaleza, que es una fuerza ciega y brutal
Pregunta 5 - Justifica esta afirmación con versos del poema: El poeta quiere diluirse en las fuerzas de la naturaleza desatada para perder la razón y la memoria y dejar de sufrir
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Alejandro Gimeno. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.