Rima LII: "Olas gigantes que os rompéis bramando"

De Wikimpace
Revisión de 19:51 3 feb 2021 por Albarodríguez (Discusión | contribuciones) (Pregunta 4 - Justifica esta afirmación con versos del poema: La vida consciente del hombre es dolor frente a la vida inconsciente de la naturaleza, que es una fuerza ciega y brutal)

Saltar a: navegación, buscar

Rima LII

   Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
   Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
   Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!.
   Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!.

Pregunta 1 - ¿Cómo expresa el poeta en sus versos su deseo de olvidar y/o morir (tentación suicida)?

El poeta expresa su deseo de olvidar y/o morir cuando, después de cada elemento de la naturaleza que nombra, dice: “¡llevadme con vosotras!“

También lo expresa cuando dice que quiere que le arranquen la memoria, quiere olvidarse de todo.

Y al final del poema cuando dice: “¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!”

Pregunta 2 - ¿Cómo son los elementos de la naturaleza a los que invoca el poeta? ¿Qué estado de ánimo revelan?

Los elementos de la naturaleza a los que invoca son: las olas gigantes del mar, cuando la marea está revuelta; un huracán y una tormenta con rayos. Estos elementos de la naturaleza son propios de días tristes, raros, apagados, enfurecidos…

El poeta nombra a elementos de la naturaleza similares a su estado de ánimo, que es de estar triste, apagado y querer olvidarse de todo. Más aún, diríamos que está desesperado, enfurecido, deseando morir por lo que le ha pasado.

Pregunta 3 - ¿Cuál puede ser la causa del dolor del sujeto lírico?

La causa del dolor puede ser por la pérdida de un ser querido, ya que dice que tiene miedo de quedarse con su dolor solo, es decir, que ya no tiene a ninguna persona en la que poder apoyarse.

También puede ser por algo que él haya hecho mal y ahora se arrepienta y por eso quiere arrancarse la memoria y olvidarse de todo lo ocurrido.

Por la biografía del poeta, sabemos que en su corazón se juntaban varias cosas que lo hacían vivir próximo a la desesperación: el mal de amores, la grave enfermedad que padecía (tisis) y que lo llevaría a la muerte en plena juventud, y la sensación de haber fracasado en la vida y no haber conseguido el éxito soñado.

Pregunta 4 - Justifica esta afirmación con versos del poema: La vida consciente del hombre es dolor frente a la vida inconsciente de la naturaleza, que es una fuerza ciega y brutal

A los seres humanos, al ser conscientes de cada cosa que hacemos o que nos ocurre, siempre nos pueden causar dolor porque tenemos la capacidad de ser conscientes de ellos.

En cambio, la naturaleza puede hacer cosas “malas”, pero ella no va a sentir dolor porque la naturaleza es inconsciente, no siente ni padece.

Pregunta 5 - Justifica esta afirmación con versos del poema: El poeta quiere diluirse en las fuerzas de la naturaleza desatada para perder la razón y la memoria y dejar de sufrir

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
  • Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".

Trabajos de los alumnos

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Alejandro Gimeno. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.