Los grandes poetas griegos y latinos
Safo de Lesbos
También conocida como Safo de Mitilene, fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida apenas conservamos muchos datos precisos. Nació cerca del año 650/610 en la actual Mitilene (población de Lesbos) y falleció alrededor de 580 a.C. en Léucade, según la tradición.
Sobre su actividad literaria y artística, Safo participó frecuentemente en las luchas polítcas que tuvieron lugar en Lesbos, y cargó muy duramente contra el tirano Pítaco. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para matarlo, junto a Alceo y otros camaradas, y que, descubierta esa conspiración, Pítaco les mandó arrestar.
Se sabe que, a continuación, vivió en Siracusa, durante al menos seis años. El exilio resultó bastante positivo para su desarrollo intelectual, pues le permitió viajar e ilustrarse con el contacto de otras culturas. En Siracusa se casó con Kerkilos, un rico mercader con el que tuvo una hija, llamada Kleis, y se convirtió en el centro de la vida cultural y artística de esta ciudad. Su marido era un hombre ya mayor y murió al poco tiempo, dejándole una gran herencia.
Al cabo del tiempo, Pítaco levantó el castigo y Safo pudo regresar a Lesbos, lo mismo que Alceo y los otros conspiradores. En realidad, estos acabaron respetando a Pítaco, que, después de todo, fue un buen gobernante, hasta el punto de que, cuando este murió, la propia Safo tuvo palabras elogiosas para él en su funeral.
En Lesbos, Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes.
Safo amaba tanto a mujeres como a hombres, algo que, entre los antiguos griegos, se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se refirieran a ella de forma despectiva.
Respecto a su poesía, casi toda iba dedicada a mujeres y alguna, a sus hermanos. En total, escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero por desgracia se conserva poca parte de ellas. Su poema más importante y mas destacado es la "Oda a Afrodita". Aunque también hay que destacar que, en el siglo XX, se descubrió un papiro (hoja, lámina) con seis fragmentos de sus poemas y la "Oda a las Nereidas".
Sus obras originales estaban escritas en el dialecto eólico y sus poemas fueron copiados repetidamente a lo largo del tiempo en las épocas griega, romana, bizantina... En en el año 1.073 d.C. el Papa Gregorio VII ordenó quemar todos los manuscritos con los poemas sáficos, considerados inmorales y pecaminosos, con lo que se perdió para siempre una parte de su obra.
Su poesía se caracteriza por su sencillez, intimismo y sentimiento. Los versos son tan apasionados como simples y dejan clara constancia de su atracción y relación con otras mujeres, aunque hay que decir que Safo también tuvo amantes masculinos, especialmente el poeta Alceo, del que habla en sus poemas.
Anacreonte
Poeta lírico griego,(572-485 a.C). Fue llamado por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta de corte y se dice que también como preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas. Aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió para Atenas, donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo entrar en contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de la corte.
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta a los placeres del amor (tanto de hombres como mujeres). También cultivó la sátira, inspirándose en Arquíloco.
Respecto a sus obras, el amor es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero. Sus poemas más famosos son dedicados a la muchacha joven a quien llama “potra tracia”, así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado. Debido a la afirmación que él hacía a la relación que Safo mantuvo con sus alumnas, que ésta había sentido un amor sexual por ellas, nacieron los términos de “lesbianismo” y “safismo”, que aluden a la homosexualidad femenina, sus poemas mas tarde fueron copiados e imitados. La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Creado en el S. VI a. C. Existe en castellano y en otras lenguas, (en arte mayor; y formas estróficas como la seguidilla y el soneto). Abunda el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares como el romance. La capacidad de asimilación de temas. Es un ejemplo de rejuego que es el texto literario, del enmascaramiento y la polifonía, así como de la relectura constante que es cada nueva obra. Uno de los poemas mas destacados de anacreonte:
¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica? Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos que en nada me aprovechan? Será mejor que enseñes a saborear el néctar de Dionisios y a hacer que la más bella de las diosas aun me haga digno de sus encantos. La nieve ha hecho en mi cabeza su corona; muchacho, dame agua y vino que el alma me adormezcan pues el tiempo que me queda por vivir es breve, demasiado breve. Pronto me habrás de enterrar y los muertos no beben, no aman, no desean
Píndaro Nació en Cinoscéfalos, la actual Grecia, 518 a., y murió en Argos, id. 438 a.C. Pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y que se educó en Atenas, donde se formó musicalmente, en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna. Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la incipiente formación de la democracia ateniense.Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia durante la soberanía de Hierón de Siracusa y Terón de Agrigento, en un momento de gran prosperidad que inspiró a Píndaro sus odas más sublimes, dedicadas a cantar las victorias de los juegos panhelénicos.
La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que proceden de una selección efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo bello y lo bueno sobre la mediocridad, además de epinicios también compuso himnos,peanes,partenios, cantos al vino y trenos. Su estilo es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática.
-Safo de Lesbos.
También conocida como Safo de Mitilene, fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la Isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida apenas conservamos muchos datos precisos.Nació cerca del año 650/610 en la actual Mitilene (Lesbos) y falleció alrededor de 580 a.C en Léucade según la tradición.
Sobre su actividad literaria y artística, Safo participó frecuentemente en las luchas polítcas que tuvieron lugar en Lesbos, y cargó muy duramente contra el tirano Pítaco. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para matarlo, junto a Alceo y otros camaradas, y que descubierta esa conspiración, Pítaco les mando arrestar. Se sabe que a continuación vivió en Siracusa , durante al menos seis años. El exilio resultó bastante positivo para su desarrollo intelectual, pues le permitió viajar e ilustrarse con el contacto de otras culturas. En Siracusa se casó con Kerkilos, un rico mercader con el que tuvo una hija llamada Kleis, y se convirtió en el centro de la vida cultural y artística de esta ciudad. Su marido era un hombre ya mayor y murió al poco tiempo, dejandole una gran herencia. Al cabo del tiempo Pítaco levantó el castigo, y Safo pudo regresar a Lesbos, lo mismo que Alceo y los otros conspiradores. En realidad estos acabaron respetando a Pítaco, que después de todo fue un buen gobernante, hasta el punto de que cuando este murió la propia Safo tuvo palabras elogiosas para él en su funeral. En Lesbos, Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes.
Safo amaba tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los antiguos griegos se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se referieran a ella de forma despectiva.
Respecto a su poesía casi toda iba dedicada a mujeres, y alguna a sus hermanos. En total escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero por desgracia se conserva poca parte de ellas. Su poema más importante y mas destacado es la Oda a Afrodita. Aunque también hay que destacar que en el siglo XX se descubrió un papiro (hoja, lámina) con seis fragmentos de sus poemas y la Oda a las Nereidas.
Sus obras originales estaban escritas en el dialecto aeólico, y sus poemas fueron copiados repetidamente a lo largo del tiempo en las epocas griega, romana, bizantina... En en el año 1.073 d.c. el Papa Gregorio VII ordenó quemar todos los manuscritos con los poemas sáficos, considerados inmorales y pecaminosos, con lo que se perdió para siempre una parte de su obra.
Su poesía se caracteriza por su sencillez, intimismo y sentimiento. Los versos son tan apasionados como simples, y dejan clara constancia de su atracción y relación con otras mujeres, aunque hay que decir que Safo también tuvo amantes masculinos, especialmente el poeta Alceo, del que habla en sus poemas.
-Anacreonte.
Poeta lírico griego,(572-485 a.C). Fue llamado por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta de corte y se dice que también como preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas. Aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió para Atenas, donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo entrar en contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de la corte.
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta a los placeres del amor (tanto de hombres como mujeres). También cultivó la sátira, inspirándose en Arquíloco.
Respecto a sus obras, el amor es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero. Sus poemas más famosos son dedicados a la muchacha joven a quien llama “potra tracia”, así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado. Debido a la afirmación que él hacía a la relación que Safo mantuvo con sus alumnas, que ésta había sentido un amor sexual por ellas, nacieron los términos de “lesbianismo” y “safismo”, que aluden a la homosexualidad femenina, sus poemas mas tarde fueron copiados e imitados. La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Creado en el S. VI a. C. Existe en castellano y en otras lenguas, (en arte mayor; y formas estróficas como la seguidilla y el soneto). Abunda el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares como el romance. La capacidad de asimilación de temas. Es un ejemplo de rejuego que es el texto literario, del enmascaramiento y la polifonía, así como de la relectura constante que es cada nueva obra. Uno de los poemas mas destacados de anacreonte:
¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica? Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos que en nada me aprovechan? Será mejor que enseñes a saborear el néctar de Dionisios y a hacer que la más bella de las diosas aun me haga digno de sus encantos. La nieve ha hecho en mi cabeza su corona; muchacho, dame agua y vino que el alma me adormezcan pues el tiempo que me queda por vivir es breve, demasiado breve. Pronto me habrás de enterrar y los muertos no beben, no aman, no desean
Píndaro Nació en Cinoscéfalos, la actual Grecia, 518 a., y murió en Argos, id. 438 a.C. Pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y que se educó en Atenas, donde se formó musicalmente, en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna. Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la incipiente formación de la democracia ateniense.Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia durante la soberanía de Hierón de Siracusa y Terón de Agrigento, en un momento de gran prosperidad que inspiró a Píndaro sus odas más sublimes, dedicadas a cantar las victorias de los juegos panhelénicos.
La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que proceden de una selección efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo bello y lo bueno sobre la mediocridad, además de epinicios también compuso himnos,peanes,partenios, cantos al vino y trenos. Su estilo es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática.
Bibliografía, webgrafía
- LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma), web del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Temas 2-Literatura griega y 3-Literatura latina", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 7-50.
- IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.
- Literaturas orientales y grecolatina, unidad de muestra, documento en la web del IES Avempace.
- Preguntas sobre literatura antigua oriental y grecolatina, documento en la web del IES Avempace.
- Cosas de la mitología clásica, documento en la web del IES Avempace.
- Safo de Lesbos, documento en la web del IES Avempace.
- Los tópicos literarios, documento en la web del IES Avempace.
- Beatus Ille, Horacio traducido por fray Luis, documento en la web del IES Avempace.
- Virgilio, La Eneida - muestra, documento en la web del IES Avempace.
- Ovidio, Las metamorfosis - muestra, documento en la web del IES Avempace.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (diciembre 2016): Letraherido
- Revisiones, correcciones: