''El perro del hortelano'' (1618). Algunas preguntas para comprender la comedia lopesca

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Intenta responder a estas preguntas para comprender bien el sentido de la comedia lopesca El perro del hortelano (1618)

1. Justifica el título de la obra: ¿por qué El perro del hortelano?

El título de la obra alude al dicho castellano "El perro del hortelano, ni come ni deja comer". Este refrán alude al hecho de que, por no ser el perro un animal vegetariano, no comerá las verduras cultivadas en la huerta de su dueño; pero por ser buen guardián, no dejará tampoco que nadie las coma.

El título de la comedia lopesca va muy bien con el contenido de la obra, ya que la condesa Diana ni se decide a casarse con su secretario Teodoro, por no ser socialmente igual a ella, ni permite que este tenga amoríos con su criada Marcela, pues la corroen los celos.

En la comedia, es el gracioso o donaire, un personaje característico del teatro de Lope de Vega, quien soluciona el entuerto, tramando un inteligente enredo que permitirá el final feliz. El gracioso lleva en este caso el nombre de Tristán, lo que no deja de ser paradójico, pues no es para nada un personaje triste, sino al revés, quien pone el salero, la "vis comica" en la historia.

2. Amor y clases sociales: ¿por qué Diana, condesa de Belfor, no puede casarse con su secretario Teodoro?, ¿qué problema social plantea la obra de Lope?

La condesa no puede casarse con Teodoro, ya que son de distintas clases sociales. Él, aunque atractivo e inteligente, es plebeyo, un servidor de su señora.

El problema social que plantea Lope de Vega es que el amor con fines matrimoniales tenía que darse dentro de la misma clase social, pues si no era así, el honor de la persona de clase alta quedaría mancillado, con las subsiguientes consecuencias sociales: repudio, marginación, incluso supresión del título nobiliario. Es decir, se entiende que el matrimonio no es tanto un asunto de amor, sino de confirmación de las reglas sociales, del orden establecido. Por supuesto, si dentro del orden social, además de enlace matrimonial, hay amor, mucho mejor. Pero incluso sin este era posible el compromiso de los esposos, pues de lo que se trataba es de establecer una alianza ventajosa desde el punto de vista económica para ambos cónyuges. Los reyes usaron el matrimonio como medio para sus alianzas políticas y engrandecer su poder. Los nobles, a imitación de los soberanos, veían en los esponsales un buen negocio que traería riqueza y honor a sus casas respectivas.

En el teatro de Lope, el amor matrimonial siempre se da dentro de las clases sociales a las que pertenecen los contrayentes: el galán, con la dama y el criado, con la criada. Por eso, al final de esta obra, Teodoro ha tenido que "ser convertido" en el hijo perdido y milagrosamente hallado del rico conde Ludovico. Solo así es posible que se case con la condesa Diana sin subvertir el rígido protocolo social. Y Lope lo arregla todo haciendo que la antigua novia de Teodoro, la bella criada Marcela, que se ha quedado compuesta y sin novio, también tenga su final feliz, con una nueva boda concorde a su situación real en el escalafón social: con otro criado.

Lo que es realmente original en El perro del hortelano es que quien mueve todos los hilos de la trama, quien da muestras de inteligencia y astucia, incluso por encima de sus señores, sea el donaire o gracioso Tristán. Él es quien tiene la idea de hacer "conde" a Teodoro, él quien lo maquina todo y lo realiza a la perfección. Su protagonismo en la obra lopesca anuncia ya la ruptura que vendrá del férreo orden estamental vigente en la sociedad del siglo XVII. Tristán es un antecedente del Fígaro de Beaumarchais y Mozart, el criado hábil que es capaz de salirse con la suya, incluso en contra de la voluntad de su señor.

El pesimismo barroco empezaba a ceder el paso, ante el empuje y la gracia de Tristán, delante de la esperanza revolucionaria que aportaría años después el movimiento ciudadano de la Ilustración. El Antiguo Régimen comenzaba a resquebrajarse.

3. Engaño e ingenio: ¿Quién es Tristán, cómo consigue solucionar el problema social y amoroso entre los dos protagonistas?

Tristán era el criado de Teodoro, su mano derecha en todas las decisiones de aquél. Su papel es el de donaire y gracioso, lo que se compadece mal, paradójicamente, con su nombre, pues es el encargado de hacer reír.

Para conseguir solucionar el problema social y amoroso entre los dos protagonistas, Tristán idea un plan que resultará muy eficaz: hacer pasar a Teodoro por el hijo desaparecido del conde Ludovico, raptado por unos piratas tiempo ha y llamado casualmente Teodoro, como el secretario y enamorado servidor de la condesa Diana. Así se solucionaría el problema de un imposible matrimonio desigual entre los amantes.

Es Tristán quien consigue allanar el camino para que pueda abrirse paso el esperado final feliz de la comedia. No un "deus ex macchina", sino un hombre de carne y hueso. No un noble, sino un siervo.

El teatro de Lope se dirigía fundamentalmente al pueblo y por eso elogiaba al pueblo llano. Aquí, vemos que el más inteligente de todos, Tristán, no es más que un criado. En otras obras suyas, como Fuenteovejuna o Peribáñez y el comendador de Ocaña, Lope defiende el derecho al honor que tienen también los plebeyos adinerados y cristianos viejos. No cabe duda de que en sus obras hay un fondo democrático y, en cierto modo, antinobiliario, aunque Lope no era un revolucionario ni mucho menos, pues siempre reserva al Rey el papel de juez supremo y de restablecedor del orden social.

El teatro lopesco es un teatro de confirmación social y de mantenimiento del orden establecido. Pero Lope también quería dar al pueblo, verdadero héroe de sus obras, el protagonismo que le correspondía. En El perro del hortelano, en la figura de Tristán, consigue uno de sus personajes más interesantes. Como hemos dicho más arriba, Tristán puede considerarse, en cierta forma, un antecedente del Fígaro de Beaumarchais y Mozart, que irrumpirá en la escena francesa de manera revolucionaria unas décadas más tarde.

4. Comedia y final feliz: ¿Cómo termina la comedia lopesca, qué función tiene el happy end?

Como es frecuente en las obras de Lope, la comedia termina con dobles bodas, pero por supuesto dentro del esquema de aceptación social: el galán, con la dama y el criado, con la criada.

Lope es el verdadero creador de nuestro teatro nacional, dirigido principalmente al vulgo, que es quien mantenía los espectáculos acudiendo a las representaciones. Lope sabía que el pueblo no quiere ir al teatro a hacer horas extras de cultura, sino a entretenerse. Por eso en sus comedias es fundamental el final feliz. Lope no quiere provocar inquietud, sino al revés: servir al espíritu contrarreformista del Imperio español, transmitir el mensaje de que todo está bien organizado y que hay un orden social justo, aunque en algunos momentos se produzcan peripecias e inconvenientes que parecen trastocarlo todo.

El final feliz es imprescindible para que la comedia sea perfecta y el teatro cumpla su función: divertir, maravillar.

Bibliografía y webgrafía

  • Corral de comedias, documento gráfico en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
  • Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Ed.: Joseph Pérez. Madrid, Clásicos Castalia, 1983.
  • Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Ed.: Felipe B. Pedraza. Barcelona, Vicens Vives, 1996. Col. Clásicos Hispánicos.

Trabajos de los alumnos

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (septiembre 2019): Letraherido.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.