''La señorita Julia'' (1888), de August Strindberg: El espacio. El tiempo
Contenido
El espacio en La señorita Julia (1888), de Strindberg
La acción transcurre enteramente en la amplia cocina de una mansión de campo señorial. Una cocina grande, cuyo techo y paredes laterales están cubiertas de cortinas y trapos. Una chimenea y el mobiliario completan la escenografía básica.
Pero hay un elemento en la cocina que sirve de conector con el resto de la mansión: Un timbre antiguo delante de la puerta y un tubo acústico que sirven para que los señores se comuniquen con los criados desde la planta noble de la casa. A través de una puerta arqueada, se ve una fuente con una estatua de Cupido, lilos en flor y unos álamos blancos , imagen romántica que contrasta con la tragedia naturalista. Es decir, Strindberg sugiere que el espacio relacionado con los ricos es el de la cursilería, mientras que el característico de los criados es el del trabajo.
La mansión está situada al sur de Suecia.
El autor podría haber optado por espacios fastuosos, decorados con interiores burgueses o señoriales. Pero ha preferido una escenografía desnuda, pobre, apostando claramente por las clases populares.
El tiempo en La señorita Julia (1888), de Strindberg
La acción parece iniciarse tras la puesta del sol, un 24 de junio, Noche de San Juan, la más corta del año de 1888. La elección de esa fecha es clave para la obra, pues es la celebración del solsticio de verano, del fuego y la vida. Es la noche mágica por excelencia, cuando todo puede pasar. Hay que recordar, por ejemplo, que la acción de El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, una de las comedias más conocidas e importantes de la literatura universal, también sucede en una Noche de San Juan. Sin embargo, Strindberg nos presenta en esa noche de alegría y locura una tragedia.
La señorita Julia se entrega a la pasión y a la vida por la noche, pero con la llegada del amanecer renuncia a la misma vida al no poder soportar su fracaso existencial.
Juan dice en la primera intervención de la obra:
Ya es de noche.
Hay muchas escenas que son de noche, lo que favorece el encuentro sexual de Julia y Juan. Pero en la escena 10ª, una acotación indica que ya ha salido el sol y que ya brilla por encima de los árboles. Es decir, ha terminado el tiempo de la magia y comienza la tragedia de la realidad. El alba, como en los géneros poéticos medievales, separa a los "enamorados" y produce el sangriento drama final.
La acción representada, desde que se dice que anochece hasta que se dice que amanece, dura unas siete u ocho horas, que se representan en escena con elipsis temporales, marcadas por las pantomimas, la música y el baile, que funcionan como entreactos o intermedios. La duración real de la acción teatral, la representación de la obra ante el público, no lleva más de hora y media.
Bibliografía, webgrafía
- CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 8 y tema 12, "El teatro", pp. 220 a 232.
- AGUASCA, Raquel y otros: Literatura universal. Primero de Bachillerato. Valencia, Micomicona, 2015, tema 7, "La segunda mitad del siglo XIX. Narrativa realista. El teatro europeo de fin de siglo", pp. 262 a 277.
- Tema 5. Especial Arthur Miller y la renovación del teatro del siglo XX, web del IES Avempace.
- Romanticismo y Realismo. Comparativa, documento del IES Avempace.
- La renovación del teatro, documento en la web del IES Avempace.
- De Ibsen a Grieg, entrada en Letr@herida, blog de literatura.
- La renovación teatral europea. Ibsen y Strindberg, documento en la web del IES Avempace.
- Ibsen, Un enemigo del pueblo, cuaderno del CDN. Web del IES Avempace.
- Ibsen, Hedda Gabler, cuaderno del CDN. Web del IES Avempace.
- Antón Chéjov y La gaviota, documento en la web del IES Avempace.
- Anton Chéjov, Platonov, cuaderno del CDN. Web del IES Avempace.
- Anton Chéjov, Tío Vania, cuaderno del CDN. Web del IES Avempace.
- Oscar Wilde, documento del IES Avempace.
- Salomé (1905), de Richard Strauss, entrada en Letr@herida, blog de literatura, sobre la ópera de Strauss inspirada en la obra de Oscar Wilde.
- Entradas sobre Oscar Wilde, en Letr@herida, blog de literatura.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
- Finlandia, pequeña guía turística. Trabajo de Miriam Ara. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Tendencias del teatro europeo-1, PPoint de Ayla Torres. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Tendencias del teatro europeo-2, PPoint de Raquel Ochoa. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Henrik Ibsen (1828-1909), noruego, Casa de muñecas. Trabajo de Marina Pérez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- August Strindberg (1849-1912), sueco, La señorita Julia. Trabajo de Lucía Marquina. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Oscar Wilde-1 (1854-1900), PPoint de Fátima Taktak. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. IES Avempace.
- Oscar Wilde-2 (1854-1900), PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017. IES Avempace.
- Antón Chéjov (1860-1904), ruso, La gaviota. Trabajo de Marcos Martínez- 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Gerhart Hauptmann (1862-1946), alemán. Nobel de Literatura 1912. Trabajo de Inés Navarro. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Luigi Pirandello-1 (1867-1936), italiano, Seis personajes en busca de autor. Trabajo de Marta Siurana. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Luigi Pirandello-2 (1867-1936), italiano, Seis personajes en busca de autor. Trabajo de Sergio Galindo. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Antonin Artaud (1896-1948), francés, El teatro y su doble. Trabajo de Sandra García. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Bertolt Bretch (1898-1956), alemán, Madre Coraje y sus hijos.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (mayo 2019): Ania Neagu y María Tuda
- Revisiones, correcciones: Letraherido.