Algunas calas en la novela de la España democrática

De Wikimpace
Revisión de 11:14 16 may 2020 por Anianeagu (Discusión | contribuciones) (Javier Cercas (1962-...))

Saltar a: navegación, buscar
   NOTA: Esta pregunta irá siempre en el examen EvAU con la relativa al
cuento actual ("Cuento y microrrelato en la España democrática: un panorama")
para que el alumno elija una de las dos.

Contenido

Criterios de corrección

Se valorará el conocimiento que el alumno demuestre de la obra de narradores como Juan Marsé, Eduardo Mendoza y Manuel Vázquez Montalbán: la enumeración de sus obras más importantes, de las modalidades novelísticas más características de cada uno de ellos (la novela de intriga, policíaca en Mendoza y Vázquez Montalbán) y el comentario más detallado de alguna de ellas como Últimas tardes con Teresa (1966) o Si te dicen que caí, de Marsé; La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Mendoza, o Los mares del sur (1979) de Vázquez Montalbán.

El alumno deberá ofrecer un panorama, a la vez los más extenso y lo más personal posible, de la última narrativa española.

La novela en las últimas décadas

   (Notas tomadas de la exposición del Prof. Dr. Juan Carlos Ara, de la
Universidad de Zaragoza, "La novela en la España democrática", Zaragoza,
26 de septiembre de 2019)

Cuando se hace historia de la literatura, hacen falta tres pilares: libros, autores y un relato convincente de qué es lo que pasa o ha pasado en un determinado momento histórico. El problema cuando más nos acercamos al presente es que nos sobra información sobre libros y autores, pero aún nos falta un relato, una trama convincente que explique cómo ha sido la novela en los últimas décadas.

La función del canon académico es la de reducir o decantar, la de simplificar el número inmenso de los que son y los que están. El canon tiene un cierto parecido con la bolsa, porque en él, en la continua revisión de los críticos, siempre hay "valores" (autores, obras) que suben y que bajan. En esas alzas y bajas, influyen muchos factores, entre ellos la crítica, la prensa, el mercado editorial, las circunstancias socio-históricas y políticas...

Aún así, a pesar de estas carencias iniciales, por falta de perspectiva histórica suficiente, podríamos decir que, para hablar de la novela española desde 1975 (año de la muerte de Franco), es posible establecer algunos agrupamientos o algunas ideas-motrices:

La normalización de la vida española

Una vez muerto Franco, todo cambia en España. También la narrativa. En teoría, se puede ya escribir de todo y desaparece la censura (aunque no fue de repente, tardó algunos años en normalizarse la situación).

Entre los factores de la normalización de la vida vida literaria española, podríamos citar las siguientes:

1) El mercado: los intermediarios (agentes literarios, editores, distribuidores, los premios literarios) tienen cada vez más importancia. Los canales de distribución principales serán ahora las grandes casas editoras y distribuidoras (Círculo de Lectores, Random House), también las grandes superficies (Carrefour, El Corte Inglés) e internet (que cada vez tendrá una mayor importancia).

2) La moda, que hace que se practiquen determinados géneros literarios, hasta entonces prohibidos, relegados o mal vistos, como la novela erótica o la novela policiaca.

3) La adaptación de los escritores a todo lo anterior: el escritor debe adaptarse si no quiere quedar fuera de juego y perder la posibilidad de llegar a sus lectores. Está obligado a entrar en el circuito de lo que se lleva, de lo que vende en cada momento. El profesor José Carlos Mainer, en un artículo de 1992, ha hablado de la "privatización" de la literatura española en un doble sentido:

  • en sentido económico, pues los escritores por fin pueden vivir de lo que escriben, gracias al mercado, que les paga bien si consiguen vender;
  • y en un sentido doméstico, de regreso al ámbito de lo privado. En la narrativa española, cada vez habrá un interés mayor por el intimismo, el memorialismo, la intimidad.

4) El aprendizaje de la libertad: los lectores. La llegada de la democracia hizo que aumentara el público lector. Es tiempo de grandes colecciones divulgativas (la colección de RTVE, la de Salvat). Se consigue una alfabetización casi universal, comparable al nivel de otros grandes países europeos. Hay más institutos, más profesores de letras y otras disciplinas; también más suplementos literarios, más revistas de cultura... El nivel cultural medio sube y eso crea también unas circunstancias favorables para la literatura, con lectores más alfabetizados y más abiertos, dispuestos a aceptar la nueva literatura.

Periodización de la novela española de la democracia (1975-2020)

Podemos considerar varios periodos:

  • Primer periodo: desde 1975 (muerte de Franco) hasta 1982 (victoria electoral del PSOE por mayoría absoluta).

Aunque seguirá habiendo ejemplos de novela experimental hasta 1980, en 1975 puede darse por terminado el periodo de mayor vigencia del experimentalismo que había llevado a cabo una profunda renovación de la narrativa española. La obra más destacada del experimentalismo español de los sesenta había sido Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos (1962) y, en cierta manera, las novelas de la España democrática, a partir de los setenta, son herederas de ella. Autores como Julián Ríos, autor de Larva (1983); Jesús Ferrero, con Belver-Yin (1981); Guelbenzu, Juancho Armas Marcelo, Mariano Antolín Rato y otros siguen fieles al experimentalismo. Pero...

Escritores como Eduardo Mendoza o Manuel Vázquez Montalbán, volvieron a una novela más tradicional, con experimentalismo más moderado. Muestran una total asimilación de las nuevas técnicas, pero escriben novelas que suponen menor exigencia al lector. No renuncian a las técnicas renovadoras, pero sí simplifican las tramas y las técnicas. Apoyándose en historias de intriga policíaca o similares, pondrán en tela de juicio a la sociedad y sus hábitos. Los novelistas, en este nuevo rumbo, rescataron lo aprovechable de la novela clásica con el fin de recuperar, así, lectores desorientados por las últimas manifestaciones experimentales. Entre ellos, destaca La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.

Hay otros narradores que vuelven a un realismo aún más clásico, como la llamada "mafia leonesa" (escritores nacidos en León), entre ellos Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino.

  • Segundo periodo: desde 1982 hasta los noventa - Regreso al ámbito doméstico

Siguiendo al profesor Mainer, observamos que en la novela predominan el memorialismo y el intimismo.

  • Tercer periodo: años 90

En esta década, marcan el panorama literario los grandes suplementos de prensa, como Babelia, del diario El País, o el Abc Cultural.

Los críticos periodísticos tienen una gran influencia en el público: Rafael Conte, Miguel García-Posada, Leopoldo Azancot, Goñi, Echevarría...

También son muy relevantes los premios literarios, más o menos transparentes, más o menos comerciales, como el Planeta, el Plaza & Janés, el Nadal...

Empieza a haber géneros muy exitosos, tanto en España como en el extranjero; por ejemplo:

  • la novela histórica (hay grandes éxitos internacionales, como El nombre de la rosa (1981), de Umberto Eco; Yo, Claudio, de Robert Graves o Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, que unen a su proliferación una gran calidad literaria);
  • la novela policiaca, en la que destacan Juan Madrid y, sobre todo, Manuel Vázquez Montalbán, con las novelas barcelonesas de Pepe Carvalho; es una novela que se desliza hacia el realismo crítico, mostrando el mundo de los bajos fondos urbanos.

La nueva narrativa de los 90 se inclina del lado de los interiores, no hay compromiso ideológico como antes, se evita también el esnobismo vanguardista, interesan las relaciones intergeneracionales, las relaciones de pareja, los conflictos laborales... Aparecen nombres como Arturo Pérez Reverte, Javier Marías (cuyo maestro fue el experimentalista Juan Benet), con obras como Corazón tan blanco (1991), Mañana en la batalla piensa en mí (1994)...; Soledad Puértolas; Juanjo Millás; Lourdes Ortiz; Álvaro Pombo; Luis Landero, con su emblemática Juegos de la edad tardía (1989, Premio de la Crítica, Premio Nacional de Narrativa); Esther Tusquets; Almudena Grandes, con la cinematográfica Las edades de Lulú; Terenci Moix, con El sueño de Alejandría; Maruja Torres; Manuel Vicent, con Tranvía a la Malvarrosa (1997); el aragonés Ignacio Martínez de Pisón, con Carreteras secundarias (1996), María Bonita (2001), El día de mañana (2011, Premio de la Crítica); Miguel Sánchez-Ostiz; Andrés Trapiello; Bernardo Atxaga; Manuel Rivas...

También empieza a publicar en los 90 Antonio Muñoz Molina, uno de los grandes de la última narrativa, novelista de cierto compromiso moral y gusto por el memorialismo generacional.

  • Cuarto periodo: desde 2001 hasta hoy

Carecemos de perspectiva histórica suficiente, pero podemos decir que una obra canónica de este nuevo periodo es Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas, en la que aparecen todas las características de la nueva narrativa: autoficción, la documentación real, la mezcla de personajes históricos con otros inventados...

Otra obra que podría ser canon es Ordesa, del aragonés Manuel Vilas, con su carga de crítica social, posmodernidad y autoficción.

Siguen funcionando los condicionantes de la narrativa ya señalados: el mercado, la moda, la adaptación al nuevo medio literario de los escritores.

Algo característico de este nuevo periodo es una crisis editorial sin precedentes, debido al empuje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cierran cada día editoriales pequeñas y librerías pequeñas y medianas, en favor de las grandes superficies, que son distribuidoras al alza, y pronto llega también el empuje de grandes multinacionales como Amazon. Se expande Internet, es innegable el gran cambio que han supuesto la globalización y la digitalización en el mundo del libro. Pero también tienen gran influencia los booktubers, youtubuers e influencers y hay interesantes aventuras personales en el mundo de la autoedición y las redes sociales en contraste con los grandes lanzamientos del marketing editorial.

El género en boga es el best-seller, como La sombra del viento (2001), de Carlos Ruiz Zafón, o La catedral del mar, de Ildefonso Falcones.

Hay también un cierto tipo de novela posmoderna, como Historias del Kronen, de Mañas, o las novelas de Benjamín Prado, o las de la la "generación Nocilla", de Agustín Fernández Mallo y otros, donde tiene cabida la cultura pop, el cómic...

Otros autores interesantes son:

+ Isaac Rosa (autor de El vano ayer, 2004).

+ Rafael Chirbes(1949-2015) (autor de En la orilla, 2013).

+ Julio Llamazares (autor de Luna de lobos, 1985, y La lluvia amarilla, 1988).

Entre las últimas narradoras, encontramos a:

+ Adelaida García Morales (1945-2014) (autora de El Sur, 1985).

+ Rosa Montero (1951-...) (autora de Crónicas del desamor, 1979).

+ Dulce Chacón (1954-2003) (autora de La voz dormida, 2002).

+ Belén Gopegui (1963-...) (autora de La escala de los mapas, 1993).

+ María Dueñas (1964-...) (autora del best-seller El tiempo entre costuras').

+ Lucía Etxebarría (1966-...) (con Beatriz y los cuerpos celestes, 1998).

+ Almudena Grandes (1960-...) (y sus Castillos de cartón, 2004).

+ Care Santos (1970-...) (autora de La muerte de Venus, 2007).

+ Sara Mesa (Cicatriz, 2015).

+ Milena Busquets (También esto pasará, 2015).

+ Marta Sanz (Clavícula, 2017).

La nueva narrativa huye el estilo grandilocuente, busca un estilo humilde, pero con intriga tipo thriller.

Características de la nueva novela española

  • Variedad temática y estilística: obras más intimistas y/o realistas, propias de las novelas de los años cincuenta, aunque aportando a los relatos fantasía y subjetividad.
  • Simplificación de las estructuras narrativas: se eliminan aspectos complejos, como saltos temporales o diversos puntos de vista. El experimentalismo, muy exigente con el lector, que prácticamente es él individualmente quien debe construir el sentido del relato, cede ante el empuje de una novela más confortable y fácil de leer.
  • Recuperación del argumento: se recuperan personajes y tramas, de manera que la lectura se hace más sencilla y atractiva.
  • Uso de las personas narrativas tradicionales.
  • Resurgimiento de las novelas de género y de la fusión de géneros.
  • Abandono de la intencionalidad ideológica y del compromiso social.

Tendencias y géneros predominantes

  • Novela policíaca y de intriga: El bandido doblemente armado, de Soledad Puértolas.
  • Novela negra: Yo maté a Kennedy, de Manuel Vázquez Montalbán.
  • Novela histórica: Las aventuras del Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte.
  • Novela de reflexión intimista: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
  • Novela culturalista y estilística: Corazón tan blanco, de Javier Marías.
  • Novela de realismo crítico y social: Las pirañas, de Miguel Sánchez-Ostiz.
  • Novela erótica: Las edades de Lulú, de Almudena Grandes.
  • Novela alegórica: El oro de los sueños, de José María Merino.
  • Novela de aventuras: La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.

Autores representativos de la narrativa de la democracia

Aunque son muchos los autores que podríamos citar, y aunque carezcamos aún de la suficiente perspectiva crítica para poder juzgar con objetividad, vamos a comentar aquí la trayectoria literaria de algunos novelistas actuales destacados, que han conseguido el respaldo del público y el respeto de los observadores más cualificados. Hemos elegido a varios escritores representativos de la considerada literatura "seria", más tradicional, para adultos, y a dos autores relevantes de una literatura emergente y cada vez más importante en el mercado editorial: la literatura infantil y juvenil.

Carmen Conde (1907-1996)

Mercé Rodoreda (1909-1983)

Dolores Medio (1911-1966)

Mercedes Salisach (1916-2014)

José Luis Sampedro (1917-2013)

Juan Eduardo Zúñiga (1919-2020)

Autor de Largo noviembre de Madrid (1980) y Capital de la gloria (2003).

Francisco García Pavón (1919-1989)

Josefina R. Aldecoa (1926-2011)

José Jiménez Lozano (1930-...)

Antonio Gala (1930-…)

  • Autora: Sheila Anubla, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Antonio Gala

Antonio Gala Velasco es un dramaturgo, novelista, guionista y articulista español nacido en Brazatortas, Ciudad Real y actualmente residido en Priego de Córdoba, Córdoba. Tiene un curioso y largo nombre de pila: Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos.

Estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas. Al acabar los estudios universitarios, preparó las oposiciones para el Cuerpo de Abogados del Estado, pero lo abandonó por las presiones de su padre.

En 1959, comenzó a dar clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió un accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra "Enemigo íntimo", empezando una exitosa carrera teatral y periodística, que le posibilitó, desde 1963, vivir sólo de la escritura.

Convertido ya en un personaje altamente popular de la literatura española, comenzó a escribir novelas en los años noventa, iniciándose con "El manuscrito carmesí", que ganó el Premio Planeta en 1990.

Colaboró en los diarios españoles "El País" y "El Mundo", en este último con artículos de opinión breves, publicados en la sección que llamó Troneras. El ritmo de creación y publicación de otras obras suyas ha descendido recientemente y en varias ocasiones ha dado a entender que "El pedestal de las estatuas" puede ser su última novela.

En su labor, destaca también la faceta de mecenas: creó la Fundación Antonio Gala para Creadores Jóvenes, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.

Gala ha cultivado todos los géneros literarios posibles, incluidos el periodismo, el relato, el ensayo y el guion televisivo, y ha sido galardonado con numerosos premios, no sólo en el ámbito de la poesía, sino también como resultado de su valiosa contribución al teatro y la ópera. Algunas de sus obras son:

  • Teatro: El sol en el hormiguero (1966), Anillos para una dama (1973), Café cantante (1997).
  • Poesía: Poemas cordobeses (1994), El poema de Tobías desangelado (2005), Desde el Sur te lo digo (2019).
  • Artículos: Charlas con Troylo (1981), Andaluz (1994), La casa sosegada (1998).
  • Narrativa: El manuscrito carmesí (1990), Ahora hablaré de mí (2000) (autobiografía), El dueño de la herida (2003) (relatos).
  • Guiones de televisión: Y al final, esperanza (1967), Paisaje con figuras (1976), Trece noches (1999).

Francisco Umbral (1932-2010)

  • Autora: Verónica Virgós 2º Bachillerato ºBT. Curso 2019/2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Francisco Alejandro Pérez Martínez, más conocido como Francisco Umbral, fue un famoso poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español, que nació en Madrid, el 11 de mayo de 1932, y falleció en Boadilla del Monte, el 28 de agosto de 2007.

En Valladolid, comenzó a escribir en la revista Cisne y asistió a lecturas de poemas y conferencias. Emprendió su carrera periodística en 1958, en El Norte de Castilla, promocionado por Miguel Delibes. Más tarde, se traslada a León para trabajar en la emisora La Voz de León y en el diario Proa y colaborar en El Diario de León.

Se casó con María España Suárez Garrido, posteriormente fotógrafa de El País, y tuvieron un hijo en 1968, que falleció con tan sólo seis años de leucemia, hecho del que nació su libro más lírico, dolido y personal: Mortal y rosa (1975). Eso inculcó en el autor un característico talante amargo y envarado.

En 1961, marchó a Madrid como corresponsal del suplemento cultural y como "chico para todo" de El Norte de Castilla, y allí frecuentó la tertulia del Café Gijón, en la que recibiría la amistad y protección de los escritores José García Nieto y Camilo José Cela, gracias al cual publicaría sus primeros libros. Se convertiría en pocos años en un cronista y columnista de prestigio en revistas como La Estafeta Literaria o El Norte de Castilla entre muchas otras, aunque sería principalmente por sus columnas en los diarios El País (1976-1988), en Diario 16 y en El Mundo, en el que escribió desde 1989 la sección "Los placeres y los días". Alternó esta torrencial producción periodística con una regular publicación de novelas, biografías, crónicas y autobiografías testimoniales.

En 1990, fue candidato, junto a José Luis Sampedro, al sillón F de la Real Academia Española, pero fue elegido Sampedro. Ya periodista y escritor de éxito, colaboró con los periódicos y revistas más variadas e influyentes en la vida española cuya experiencia está reflejada en sus memorias periodísticas Días felices en Argüelles (2005).

  • Obras: (entre otras)

Relatos: Tamouré (1965), Tatuaje (1991), Treinta cuentos y una balada (2018).

Novelas: Travesía de Madrid (1966), El Giocondo (1970), El fulgor de África (1989), Memorias borbónicas (1992), El socialista sentimental (2000).

Ensayos: Lorca, poeta maldito (1968), Lord Byron (1969), Miguel Delibes (1970), Mis mujeres (1976), Valle-Inclán: los botines blancos de piqué (1998).

Artículos: Amar en Madrid (1972), Diario de un español cansado (1975), Suspiros de España (1975), Los políticos (1976), Teoría de Madrid (1980), Mis placeres y mis días (1994), Crónica de las tabernas leonesas (2004).

Memorias: Memorias de un niño de derechas (1972), La bestia rosa (1981), Madrid 1940. Memorias de un joven fascista (1993), Amado siglo XX (2007).

Diarios: Diario de un snob (1973), Los ángeles custodios (1981), Carta a mi mujer (2008).

Diccionarios, guías: Diccionario para pobres (1977), Guía irracional de España (1989).

Poesía: Crímenes y baladas (1981), Obra poética, 1981-2001 (2009).

Miscelánea: Carta abierta a una chica progre (1973), divagaciones líricas; Las cartas (1976), reedición del anterior añadiéndola una carta; De Madrid al cielo (2000), libro colectivo de relatos.

Anologías: La prosa y otra cosa. Antología (1977), La rosa y el látigo (1994), Hojas de Madrid (2008).

Libros de conversaciones: Francisco Umbral (1991), con Ángel-Antonio Herrera; Umbral, vida, obra y pecados (2001), con Eduardo Martínez Rico; Umbral: las verdades de un mentiroso ilustre (2003), con Eduardo Martínez Rico.

Biografías: Umbral: el frío de una vida (2004), de Anna Caballé.

Juan Marsé (1933-…)

  • Autor: Raúl Borges. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Nació en Barcelona, el 8 de enero de 1933, con el nombre de Juan Faneca Roca, pero tras la muerte de su madre en el parto fue adoptado por un matrimonio, de quienes tomó sus apellidos, pasándose a llamar Juan Marsé Carbó. Es un novelista español de la llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona, corriente que involucra a sus amigos: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.

Juan Marsé Carbó

Hasta 1965, trabajó en un taller de joyería.

En 1958, comenzó a publicar sus primeros relatos en las revistas Ínsula y El Ciervo.

Obtuvo su primer premio en 1959, por su cuento "Nada para morir".

En 1961, fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela Encerrados con un solo juguete, publicada en 1960.

EN 1960, se trasladó a París, donde trabajó como profesor de español, traductor, guionista y ayudante de laboratorio en el Instituto Pasteur. Allí conoció a Jacques-Lucien Monod, del que sigue sus pasos comunistas afiliándose en el PCE.

Al regresar a Barcelona, publicó Esta cara de la luna (1962) y, en 1966, Últimas tardes con Teresa.

En 1966, se casó con Joaquina Hoyas con la que tendrá dos hijos, Alejandro y Berta (futura escritora). A partir de ese año, se dedicó a su vocación literaria colaborando en diversas publicaciones y en el cine.

En 1970, es nombrado redactor jefe de la revista Bocaccio y redactor de la revista Art-Cinema. En este año, también publica su novela La oscura historia de la prima Montse.

Juan Marsé de joven, en el taller de joyería

Su novela Si te dicen que caí (1973) se publicó en México, debido a la censura; aquí, no se publica hasta 1976.

En 1974, colaboró en la publicación de Por favor y continúa su labor en el cine.

Asimismo, durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.

La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés.

En 1990, recibe el Premio Ateneo de Sevilla, por El amante bilingüe.

En 1994 le conceden, por El embrujo de Shanghai, el Premio de la Crítica.

Las obras de Marsé se sitúan en Barcelona, y más en concreto el barrio de El Guinardó, donde pasó su infancia, que coincidió con la posguerra, lo que ha influenciado el modo de escribir del autor a lo largo de toda su vida.

Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano, etc.).

Novelas

  • Encerrados con un solo juguete (1960).
Gil de Biedma, en la presentación de La muchacha de las bragas de oro
  • Esta cara de la luna (1962).
  • Últimas tardes con Teresa (1966).
  • La oscura historia de la prima Montse (1970).
  • Si te dicen que caí (1973).
  • La muchacha de las bragas de oro (1978).
  • Un día volveré (1982).
  • Ronda del Guinardó (1984).
  • El amante bilingüe (1990).
  • El embrujo de Shanghai (1993).
  • Rabos de lagartija (2000).
  • Canciones de amor en Lolita's Club (2005).
  • Caligrafía de los sueños (2011).
  • Noticias felices en aviones de papel (2014).
  • Esa puta tan distinguida (2016).

Cuentos infantiles

  • La fuga del río Lobo (1985).
  • El detective Lucas Borsalino (2013).

Adaptaciones cinematográficas

  • La oscura historia de la prima Montse (Jordi Cadena, 1977)
  • La muchacha de las bragas de oro (Vicente Aranda, 1980)
  • Últimas tardes con Teresa (Gonzalo Herralde, 1984)
  • Si te dicen que caí (Vicente Aranda, 1989)
  • El amante bilingüe (Vicente Aranda, 1993)
  • Domenica (Wilma Labate, 2001)
  • El embrujo de Shanghai (Fernando Trueba, 2002)
  • Canciones de amor en Lolita's Club (Vicente Aranda, 2007)
  • El cónsul de Sodoma (Sigfrid Monleón, 2010)

Premios y distinciones

  • 1959: Premio Sésamo de cuentos.
  • 1960: Finalista Premio Biblioteca Breve Seix Barral (desierto).
  • 1965: Premio Biblioteca Breve Seix Barral por Últimas tardes con Teresa.
  • 1973: Premio Internacional de Novela México.
  • 1978: Premio Planeta por La muchacha de las bragas de oro.
  • 1985: Premio Ciudad de Barcelona.
  • 1990: Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe .
  • 1994: Premio de la Crítica por El embrujo de Shanghai.
  • 1994: Premio Europa de Literatura (Aristeión).
  • 1997: Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe.
  • 1998: Premio Internacional Unión Latina.
  • 2001: Premio de la Crítica porRabos de lagartija.
  • 2001: Premio Nacional de Narrativa porRabos de lagartija.
  • 2002: Medalla de Oro al mérito cultural del Ayuntamiento de Barcelona.
  • 2003: Premio de la Associació d'Amics de la UAB.
  • 2004: Premio Extremadura a la Creación Literaria.
  • 2008: Premio Cervantes.
  • 2010: Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de Letras.

Esther Tusquets (1936-2012)

  • Autor: Álvaro Marco Vicente, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia.

Nació en Barcelona el 30 de agosto de 1936, en el seno de una familia de la burguesía catalana. Estudió en el Colegio Alemán y, más tarde, Historia en las universidades de Barcelona y de Madrid. Durante varios años trabajó como profesora en la Academia Carillo. Falleció el 23 de julio de 2012 en Barcelona, a causa de una pulmonía.

Esther Tusquets fue una editora, escritora y ensayista española, también fue conocida por dirigir durante 40 años la editorial Lumen. Como editora, comenzó con una colección de narraciones infantiles, cuidadosamente editadas. Otras colecciones fueron Palabra e Imagen, combinación de textos y fotos que le proporcionaron su primer best-seller, Izas, rabizas y colipoterras. También creó una excepcional colección de poesía, así como, con los años, la ya emblemática Femenino Singular, colección sólo para mujeres escritoras. En 1978, a los 42 años, publicó su primera novela, El mismo mar de todos los veranos, que acaba conformando una trilogía junto con El amor es un juego solitario y Varada tras el último naufragio, en el año 1980.

OBRAS PRINCIPALES

- El mismo mar de todos los veranos (1978).

- La reina de los gatos (1993).

- Con la miel en los labios (1997).

- Confesiones de una vieja dama indigna (2009).

- Siete miradas en un mismo paisaje (1981).

- Pequeños delitos abominables (2010).

Manuel Vicent (1936-...)

  • Autor: Raúl Torrent, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.
  • Fuente : Wikipedia
Manuel Vicent

Manuel Vicent es un escritor y periodista nacido el 10 de marzo de 1936, en Villavieja, Castellón (España). Es licenciado en Derecho y Filosofía por la Universidad de Valencia, y más tarde, estudió Periodismo en La Escuela Oficial de Madrid.

Vicent comenzó su carrera en el periodismo en las revistas Hermano Lobo y Triunfo, y como columnista político en el periódico Madrid, trabajo que continuó más tarde en El País (diario en el que que trabaja actualmente). Desde allí conoció a numerosos intelectuales y artistas; entre otros, al también periodista y escritor Francisco Umbral, que más tarde lo definiría como calvo y joven, judío de ojos claros, experto en pintura, irónico y gélido.

Su obra comprende novelas, teatro, relato, biografías, artículos periodísticos, libros de viajes, de entrevistas y semblanzas literarias. De entre sus obras habría que destacar títulos como Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar –que fueron llevadas al cine por José Luis García Sánchez y Bigas Luna, respectivamente– La novia de Matisse o El azar de la mujer rubia, por mencionar algunos.

Este autor destaca por su magnífica labor describiendo la transición española hacia la democracia, como puede observarse en muchos de sus artículos y de sus novelas. Y además de ser escritor, trabaja como galerista de arte, lo que contribuye a desarrollar una de sus mayores pasiones.

Entre sus novelas, podríamos destacar:

  • 1967 - Pascua y naranjas.
  • 1987 - Balada de Caín.
  • 1997 - Tranvía a la Malvarrosa.
  • 1999 - Son de mar.
  • 2008 - León de ojos verdes.
  • 2017 - La regata.
  • 2020 - Ava en la noche.

Algunos de sus artículos son:

  • 1976 - Hágase demócrata en diez días.
  • 1986 - Ulises, tierra adentro.
  • 1993 - A favor del placer.
  • 1995 - No pongas tus sucias manos sobre Mozart.
  • 2001 - Antitauromaquia.
  • 2007 - El cuerpo y las olas.
  • 2014 - Radical libre.
  • 2018 - Lecturas con daiquiri.

Premios:

  • 1966 - Premio Alfaguara de Novela, por Pascua y naranjas.
  • 1979 - Premio González-Ruano de periodismo, por No pongas tus sucias manos sobre Mozart.
  • 1986 - Premio Nadal, por Balada de Caín.
  • 1994 - Premio Francisco Cerecedo concedido por la Asociación de Periodistas Europeos en España.
  • 1999 - Premio Alfaguara de Novela, por Son de mar.

Álvaro Pombo (1939-...)

Álvaro Pombo
  • Autora: Elsa Trullén, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Álvaro Pombo y García de los Ríos nació en Santander, Cantabria, el 23 de junio de 1939. Es un poeta, novelista y también es conocido por su activismo político vinculado a partidos como Unión, Progreso y Democracia (UPyD, ya extinto, su secretaria general era Rosa Díez).

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Filosofía por el Birbeck College de Londres, ciudad en la que vivió diez años.

El santanderino nunca ocultó su homosexualidad y siempre la trató de forma natural, siendo este uno de los temas que incorporó a sus obras; además, confiesa que sus amigos le califican de pre-gay, es decir, un gay que ha llegado tarde a la liberalización, adelantándose a su tiempo.

Su estilo es único y original, una mezcla de realismo subjetivo, con un pulido lenguaje y un fino sentido del humor.

Es miembro de la Real Academia Española desde el 20 de junio de 2004, donde ocupa el sillón de la letra "j". Asimismo, obtuvo en 1983 el Premio Herralde de Novela por El héroe de las mansardas de Mansard , en 1990 el Premio Nacional de la Crítica por El metro de platino iridiado, en 1997 el Premio Nacional de Narrativa por Donde las mujeres, en 2006 el Premio Planeta por La fortuna de Matilda Turpin y en 2012 el Premio Nadal por El temblor del héroe, entre otros.

OBRAS PRINCIPALES:

- Virginia o el interior del mundo.

- La fortuna de Matilda Turpin.

- Vida de San Francisco de Asís.

- Relatos sobre la falta de sustancia.

- El héroe de las mansardas de Mansard.

- El metro de platino iridiado.

- Donde las mujeres.

- El temblor del héroe.

CITAS, FRASES, DECLARACIONES Y POÉTICA:

   "Somos propensos a ajustar cuentas, que es venganza, pero no a dar cuentas y razón de nuestras opiniones o nuestros sentimientos".
   "El amor humano es un acto de fe, o mejor dicho: de confianza en otra persona. Es una emoción subjetiva, como la fe religiosa,
que construye lo amado como un objeto de inmenso valor, lo revaloriza".
   "Cuando hago poemas rezo. Los hago como oraciones, como salmos, como si fueran largas invocaciones".

Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003)

Poeta, novelista, ensayista y periodista.

Autor de Una educación sentimental, Manifiesto Subnormal, Galíndez (1992, Premio Europeo de Literatura).

Biografía

Manuel Vázquez Montalbán, nació en Barcelona en 1939. Licenciado en Filosofía y Letras y Periodismo, fue autor de una prolífica y versátil obra literaria, iniciada en la década de los sesenta como poeta –fue uno de los nueve "novísimos" señalados en la Antología de Josep María Castellet– y simultaneada con ensayos y artículos de prensa siempre comprometidos y al filo de lo que era "políticamente incorrecto" durante el franquismo.

Escritor y periodista español, Manuel Vázquez Montalbán se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona y estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Barcelona, licenciándose en la de Madrid. Miembro del Frente de Liberación Nacional, fue condenado a tres años de prisión, cumpliendo uno y medio, por sus actividades antifranquistas. Escribió su primer ensayo cuando estaba en la cárcel. Más tarde pertenecería al PSUC, formando parte del comité central.

Al salir de la cárcel, Montalbán inició su carrera periodística en la revista Triunfo y, con el tiempo, la compaginó con su carrera literaria. Colaboró con Siglo XX, Tele/Xprés y Por favor, para más tarde hacerlo en El País, Avui e Interviú.

Montalbán recibió numerosos premios y honores, destacando en el aspecto literario el Premio Planeta en 1979, el Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa en 1991, el de la Crítica de Narrativa Castellana en 1994 y el Nacional de las Letras Españolas en 1995.

Fue autor de poemas, relatos, ensayos y especialmente novelas, siendo muy celebradas las policíacas que tenían como protagonista al detective Pepe Carvalho, y que han sido llevadas al cine y la televisión.

De entre sus textos cabría destacar la publicación de su obra periodística en varios volúmenes recopilatorios, así como novelas como Los pájaros de Bangkok, Cuarteto, Asesinato en Prado del Rey o El laberinto griego.

Murió a consecuencia de un infarto masivo en el aeropuerto de Bangkok (Tailandia), en la medianoche del 17 de octubre de 2003.

El Poeta

Se inicia como poeta en 1963 y es elegido como uno de los polémicos nueve novísimos de Castellet. En 1968 fue incluido en la Antología de la nueva poesía española. Su producción se caracteriza por el sentido lúdico y la ironía, siempre con una carga testimonial y crítica. Algunas de sus obras más importantes son:

  • En Memoria y deseo. Poesía 1967-1983
  • Una educación sentimental a Praga
  • Obra poética 1967-1990.
  • Ars amandi (2001)


El Novelista

Los rasgos de su poesía aparecen también en la novelística de Vázquez Montalbán. En ella, además de la serie que tiene a Carvalho como protagonista, destacan:

  • El pianista (1985)
  • Los alegres muchachos de Atzavara (1987)
  • Galíndez (1991)
  • El estrangulador (1994)
  • Erec y Enide (2002).

El Ensayista

Escribió ensayos sobre periodismo, política, sociología, deporte, historia, cocina biografías, literatura o música y durante cierto tiempo se le tuvo como un experto en franquismo. Su primer ensayo, Informe sobre la Información (1963) sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el periodismo publicados en España. Otras obras importantes son: Manifiesto subnormal (1970) Crónica sentimental de España (1971) El libro gris de Televisión Española (1973) Diccionario del Franquismo (1977) Mis almuerzos con gente inquietante(1984) Crónica sentimental de la transición (1985) Panfleto desde el planeta de los simios (1995) Un polaco en la corte del rey Juan Carlos (1996) Marcos: el señor de los espejos (1999) La aznaridad (2003) publicado de forma póstuma.

Julián Ríos (1941-...)

  • Autora: Sheila Anubla, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Julián Ríos

Es un escritor español nacido en Vigo, clasificado entre los más vanguardistas de su generación, algunos lo identifican como el más inventivo y creativo de los escritores de su nacionalidad.

Sus dos primeros libros fueron elaborados a medias con el escritor mexicano Octavio Paz, los cuales son Larva. Babel de una noche de San Juan (1983) y Poundemonium (1985). Sobre todo el primero, Larva, es su obra más conocida y está muy influida por la inventiva verbal de James Joyce.

Su estilo es muy personal, alejado de convencionalismos, y su nombre se ha convertido en referencia como autor de culto en toda Europa.

En los años 70, en la Editorial Fundamentos de Madrid creó la colección Espiral, donde publicó a Thomas Pynchon, John Barth, Severo Sarduy y a muchas otras figuras de la literatura hispanoamericana e internacional.

La obra de Ríos se caracteriza por su culto a lo nuevo, al cambio, y por su 'pasión crítica' que conlleva 'una suerte de autodestrucción creadora'. Actualmente, vive y trabaja habitualmente en Francia, en las afueras de París.

Algunas de sus obras:

  • Larva. Babel de una noche de San Juan (1983) y Larva y otras noches de Babel (2008), edición ampliada de la obra de 1983.
  • Sombreros para Alicia (1993).
  • Amores que atan (1995).
  • Solo a dos voces (1999).
  • Cortejo de sombras (2008).
  • Puente de Alma (2009).

Juan Pedro Aparicio (1941-...)

  • Autora: Lady Baldeón Guerrero, 2º Bachillerato B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Mayo 2020.
Juan Pedro Aparicio

Juan Pedro Aparicio es un novelista español nacido en León en 1941, aunque aparte de la novela, también es relevante en el ámbito del ensayo, el relato corto, el artículo periodístico.

Estudió Derecho en las universidades de Oviedo y Madrid y también realizó algunos cursos de Periodismo. Se hizo conocido como narrador en 1975 tras publicar El origen del mono y otros relatos.

Es amigo de sus coetáneos Luis Mateo Díez y José María Merino, los cuales también son escritores; con ellos, ha participado en numerosos proyectos, siendo los tres coautores de los Cuentos del gallo de oro, en 2008.

Una de sus obras más destacable es El Transcantábrico, crónica de un viaje en el tren «hullero», publicada en 1982, puesto que su publicación inspiró la puesta en marcha del tren turístico el cual lleva el mismo nombre de la obra.

Algunas de sus novelas más relevantes son:

  • Lo que es del César (1981).
  • Retratos de ambigú (1989), Premio Nadal.
  • La gran bruma (2001).
  • Nuestros hijos volarán con el siglo (2013).

También debemos destacar cuentos como:

  • El origen del mono y otros relatos (1975).
  • Los guerreros y otros relatos (1991).
  • La mitad del diablo (2006).
  • Asuntos de amor (2010).

Otros de sus proyectos fueron:

  • Ensayo sobre las pugnas, heridas, capturas, expolios y desolaciones del viejo Reino (1981).
  • ¡Ah, de la vida! (1991), una colección de artículos periodísticos.
  • El Transcantábrico(2007).
  • La cuna del parlamentarismo(2014).

Para finalizar, hay que recalcar algunos de los galardones que obtuvo, tales como:

  • Premio Garbo de Novela Corta por el cuento El origen del mono, en 1974.
  • Premio Guernica por Lo que es del César, en 1979.
  • Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado por La vida en blanco, en 2006.
  • Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por Nuestro desamor a España: cuchillos cachicuernos contra puñales dorados, en 2016.

José María Merino (1941-...)

José María Merino

Pasó su infancia y adolescencia en León.

Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y opositó para el Ministerio de Educación.

Colaboró con la UNESCO en proyectos para Hispanoamérica.

Dirigió entre 1987-1989 el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura.

Desde 1996 se dedica sólo a la literatura.

Como escritor, se inicia en la poesía, pero termina escribiendo novelas y cuentos, con un componente fantástico en la mayoría de sus relatos. También ha publicado narrativa de tipo infantil, juvenil y literatura de viajes.

Junto con Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez, escribe con el apócrifo común de Sabino Ordás. Estos escritores, que comparten su origen leonés y lazos de amistad y de pertenencia a la misma generación, formaron el grupo que la crítica llamó, un tanto festivamente, "mafia leonesa".

José Marría Merino también se dedica a la crítica literaria. Escribe artículos en las revistas Leer y Revista de Libros, así como en el periódico El País. También es prologuista y antólogo de diferentes autores. Asiste a congresos y a conferencias sobre literatura.

Desde abril de 2009, es académico de número de la Real Academia Española.

Algunas obras relevantes:

Novelas

  • Musa Décima. Editorial Alfaguara. (2016)
  • El caldero de oro. Editorial Alfaguara. (1981)

Novelas infantiles y juveniles

  • El oro de los sueños. Editorial Alfaguara. (1986)
  • Los trenes del verano - No soy un libro. Editorial Siruela. (1993)

Cuentos

  • Cuentos del Barrio del Refugio. Editorial Alfaguara. (1994)
  • El libro de las horas contadas. Editorial Alfaguara. (2011)

Obra poética

  • Sitio de Tarifa. Fue el primer libro publicado por Merino. (1972)
  • Cumpleaños lejos de casa. Reeditado varias veces. (1973)

Luis Mateo Díez (1942-...)

  • Autor: Javier Aurensanz Solanas, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia.

Luis Mateo Díez Rodríguez nació en Villablino (León), el 21 de septiembre de 1942. Actualmente tiene 77 años.

A los 12 años, se trasladó a León donde estudió el bachillerato en el colegio leonés Nuestra Señora del Buen Consejo y en 1961 ingresó en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, finalizando su carrera en Oviedo.

Ingresó en 1969, por oposición, en el cuerpo de Técnicos de Administración General del Ayuntamiento de Madrid, convirtiéndose en jefe de su servicio de documentación jurídica.

Entre 1963 y 1968, participó en la redacción de la revista poética Claraboya junto a Agustín Delgado, Antonio Llamas y Ángel Fierro. Por ese entonces aparecieron sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1972 en Señales de humo. Tras esta publicación, se centra fundamentalmente en la narrativa, convirtiéndose en uno de los grandes narradores del país.

Su primer libro de cuentos, Memorial de hierbas, apareció en 1973. Y su primera novela, Las estaciones provinciales, casi diez años más tarde, en 1982. A estas le han seguido muchas otras, algunas de las cuales han obtenido prestigiosos premios.

Fue elegido miembro de la Real Academia Española el 22 de junio de 2000 y tomó posesión sillón "I" el 20 de mayo de 2001. Es patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española y miembro habitual de un gran número de jurados de concursos de cuento y de novela.

Obra:

Algunas de sus novelas son:

- La fuente de la edad, 1986 (Premio de la Crítica y Premio Nacional de la Narrativa).

- La ruina del cielo, 1999 (Premio de la Crítica y Premio Nacional de la Narrativa).

- La cabeza en llamas, 2012 (Premio Francisco Umbral al Libro del Año).

Algunas de sus poesías son:

- Señales de humo, 1972.

- Parnasillo provincial de poetas apócrifos, 1975.

También hizo teatro con la obra Celama (2008) y cine (fue el coguionista de la película Viene una chica, 2011).

Terenci Moix (1942-2003)

  • Autora : Alba Gascón, 2º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.

Terenci Moix fue un polémico escritor de origen español que, en el año 1986, se convirtió en uno de los literatos más leídos de España.

El verdadero nombre de Terenci Moix era Ramón Moix Messeguer. Este escritor nació en el barrio del Raval de Barcelona, el 5 de enero de 1942. Tenía una hermana pequeña, Ana María Moix, también reconocida como poeta, cuentista, traductora y editora española (muy centrada en la poesía española moderna), siendo una de los nueve novísimos poetas españoles que incluyó José María Castellet en su famosa antología.

Terenci Moix realizó diversos estudios: de comercio, recibió clases de taquigrafía, estudió dibujo topográfico, arte dramático… Y realizó varios oficios antes de dedicarse oficialmente a la escritura.

Moix era homosexual y participó activamente en numerosos debates televisivos acerca de la sexualidad. Luchando contra la homofobia de la época (aún resaltada en nuestros días) y lanzando posteriormente duras críticas directamente a Camilo José Cela, ganador del Premio Nobel de Literatura 1989.

Acerca de sus obras:

Moix se llegó a convertir en uno de los escritores más leídos, fue un gran novelista, autor de una amplia obra narrativa, y ensayista. En sus inicios se inclinó por la redacción de novelas históricas, y describió la mitología grecolatina así como la imaginería egipcia como temas predilectos.

Sus obras trataban temas como el amor, los valores instalados de la época franquista, la crítica y la mitificación de la cultura catalana en España y la sexualidad.

Fue un apasionado del cine y de la historia del antiguo Egipto.

En el año 1963 (y bajo el seudónimo de Ray Sorel), publicó sus dos primeras novelas de corte policíaco: Besaré tu cadáver y Han matado a una rubia.

Entre sus primeras publicaciones se encuentran Mundo macho en 1971, Nuestro virgen de los mártires en 1983 y Amami, Alfredo! en 1984.

En 1968, ganó el premio Víctor Catalá con su obra La torre de los vicios capitales, marcando con ella un hito en la literatura catalana contemporánea.

Consiguió su éxito en la literatura española tras la publicación de No digas que fue un sueño, recibiendo el Premio Planeta 1986. Con más de un millón de ejemplares vendidos, Moix fue catapultado a la fama por todo el país, lo que le facilitaría al escritor la posterior publicación de su obra más conocida El sueño de Alejandría (1988).

Su gusto por el mundo de los faraones lo inspiró para escribir novelas como El amargo don de la belleza (1996) y la obra de viajes Terenci del Nilo.

Fue considerado como el “enfant terrible” de la cultura catalana e inició una nueva trayectoria literaria en el año 1982, con la edición de Nuestro virgen de los mártires.

En el año 1992, publicó El sexe dels àngels, libro que originó una gran disputa en muchos grupos de catalanes, debido a la sátira a la cultura catalana que hacía el autor en su obra. Pese a esto, en 1993, esta obra recibió el premio Lletra d’Or.

En la década de los 90, también fue muy extensa su escritura y publicó:

  • Un primer volumen de memorias, El peso de la paja, en 1990.
  • La trilogía titulada Esperpentos de la España fin de milenio, formada por Garras de astracán, 1991, El beso de Peter Pan, 1993, y Venus Bonaparte, 1994.
  • Mujercísimas, en 1995.
  • Extraño en el paraíso, en 1998.

Entre sus ensayos y libros de viajes destacaríamos:

- Tres viajes románticos (1987).

- Mis inmortales del cine (1991).

- El peso de la paja (1990) libro de memorias.

- La noche no es hermosa (1994), una antología de textos eróticos.

Terenci Moix falleció en abril de 2003 por culpa de un enfisema pulmonar, producido por su dependencia del tabaco. Decidió que sus cenizas fueran diseminadas; una parte de ellas, en la Bahía de Alejandría (cerca del legendario Faro); y la otra parte, donde nació, en la calle de Joaquín Costa del barrio del Raval de Barcelona.

Su obra completa fue cedida a la Biblioteca de Alejandría en un acto oficial, tal y como el autor había plasmado años atrás en su novela El sueño de Alejandría.

Su biografía quedó plasmada en una trilogía, titulada Memorias del peso de la paja.

En 2005, fueron creados los Premios Internacionales Terenci Moix en honor a su gran trabajo en la lucha por la visibilidad de la literatura homosexual en España.

Lourdes Ortiz (1943-...)

  • Autora : Sara González, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.
Lourdes Ortiz

Escritora española, nació el 24 de marzo de 1943 en Madrid. Cultivó casi todos los géneros: teatro, poesía, ensayo y narrativa. Se educó en un colegio de monjas hasta los dieciséis años, cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras. Se licenció en Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó como profesora de Historia y de Sociología del Arte en la UNED y en la Facultad de Periodismo de Madrid. Desde 1976, es catedrática de Teoría e Historia del Arte en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, que también dirigió.

A los diecinueve años, se casó con el poeta Jesús Munarriz, con el que tuvo un hijo, se divorciaron en 1968. Más tarde, se unió sentimentalmente al filósofo Fernando Savater. En los años ochenta, convivió con el actor y escritor Daniel Sarasola. En 1989, ingresó como independiente en el grupo Izquierda Unida del que salió definitivamente nueve meses más tarde, abandonando así desde entonces la política activa.

Los temas más frecuentes en su obra tienen que ver con el feminismo, el poder, las relaciones humanas y, aunque muy atenta a la actualidad, recurre con frecuencia a mitos clásicos o a la historia.

En 1995, fue finalista del premio Planeta con la novela La fuente de la vida.

Entre sus obras, podemos destacar:

Teatro

  • Las murallas de Jericó (1980), finalista del Premio Aguilar de Teatro de 1978.
  • Penteo (1982).
  • Fedra (1983).
  • Cenicienta (1986).
  • Yudita (1986).
  • Electra-Babel (1991).
  • El cascabel al gato (1994).
  • El local de Bernardeta A (1994, parodia de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca).
  • Dido en los infiernos (1996).
  • La guarida (1999). Ganadora del I premio El Espectáculo teatral.
  • Rey loco (1999).
  • Olivia y Macedonia, 1995, inédita.

Novela

  • Las manos de Velázquez, 2006.
  • Cara de niño, 2002.
  • La libertad. Una mirada insólita sobre Pablo y Nerón, 1999.
  • La fuente de la vida, 1995, finalista del premio Planeta de ese año.
La fuente de la vida
  • Antes de la batalla, 1992.
  • Arcángeles, 1986.
  • Urraca, 1982.
  • En días como éstos, 1981 (reeditada en 2015).
  • Picadura mortal, 1979.
  • Luz de la memoria, 1976.
  • Andrés García, de 19 años de edad, 1969 (inédita)

Ensayo

  • El sueño de la pasión, 1997.
  • Camas, un ensayo irreverente, 1989.
  • Conocer Rimbaud y su obra, 1979.
  • Comunicación crítica, 1977.
  • Larra; escritos políticos, 1967.

Relatos

  • La caja que no pudo ser (1981).
  • Los motivos de Circe (1988).
  • Fátima de los naufragios (1998).
  • Ojos de gato (2011).

Mariano Antolín Rato (1943-...)

  • Autora: Sofía Gutiérrez. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-200.

Mariano Antolín Rato nació el 8 de diciembre de 1943 en Gijón. Es un escritor trilingüe que traduce inglés, francés e italiano. Ha traducido a figuras importantes de la cultura, como Douglas Coupland, Malcolm Lowry, Raymond Carver, Jack Keroouac, William Faulkner y William Burroughs, entre otros.

Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Oviedo.

A lo largo de su vida, ha colaborado en numerosas revistas y diarios.

En 2006, recibió el premio Villa de Madrid de Narrativa Ramón Gómez de la Serna.

En 2009, recibió el Premio de novela breve «Juan March Cencillo».

En 2014, ganó el Premio Nacional de Traducción.

Entre sus novelas más importantes, podemos destacar:

  • Cuando 900 mil march aprox.
  • Mundo araña.
  • Campos unificados de conciencia.
  • Mar desterrado.
  • Abril blues.
  • Botas de cuero español.

Y dentro de sus ensayos más importantes, cabe destacar:

  • Instrucción al budismo zen.
  • Bob Dylan.

Eduardo Mendoza (1943-...)

  • Autor: Raúl Borges. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.

Eduardo Mendoza Garriga nació en Barcelona el 11 de enero de 1943.

Después de licenciarse en Derecho en 1965 en la Universidad Autónoma de Barcelona, viajó por Europa y, al año siguiente, consiguió una beca en Londres para estudiar Sociología. Al regresar en 1967, ejerció la abogacía en la asesoría jurídica del Banco Condal, que abandonará en 1973 para irse a Nueva York como traductor de la ONU.

Su estilo narrativo es sencillo y directo, sin abandonar del uso de cultismos o arcaísmos, así como del lenguaje popular en su más pura expresión. Además, se sirve de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir permaneciendo fuera de ella.

Eduardo Mendoza

En cuanto a su obra literaria, en Estados Unidos publicó en 1975 su primera novela, 'La verdad sobre el caso Savolta, cuyo título original era Los soldados de Cataluña; pero se vio obligado a cambiarlo, debido a problemas con la censura franquista. Esta novela está ambientada en su Barcelona natal, combinando la descripción de la ciudad en épocas anteriores a la Guerra Civil Española y en la actualidad; en ella se puede observar su capacidad en la utilización de diferentes discursos y estilos narrativos, la cual lo lanza a la fama. Es considerada por muchos como la novela precursora del cambio que daría la sociedad española y como la primera novela de la transición democrática, pues apenas unos meses después de su publicación, murió Francisco Franco y, al año siguiente, en 1976, la obra recibió el Premio de la Crítica.

En 1983, Mendoza regresó a Barcelona y siguió trabajando como traductor en organismos internacionales. En 1986, publicó La ciudad de los prodigios, novela considerada por la crítica como su obra cumbre, elegida por la revista francesa Lire como el mejor libro de 1988 (en francés, se publicó dos años más tarde que en castellano).

En 1990, comienza a publicar en el diario El País una historia por entregas de un extraterrestre que aterriza en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992. La historia fue publicada al año siguiente por la editorial Seix Barral bajo el título de Sin noticias de Gurb.

El misterio de la cripta embrujada

Aunque su principal género literario es la novela, Mendoza ha escrito a lo largo de su trayectoria profesional ensayos como Baroja, la contradicción y, más recientemente, relatos como Tres vidas de santos.

Otra de sus novelas importantes es: El misterio de la cripta embrujada, publicada en 1979, la cual marcó el comienzo de una serie protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio, de nombre desconocido.

El laberinto de las aceitunas (1982), la segunda novela protagonizada por el detective sin nombre, lo consolidó como uno de los autores con más éxito de ventas. Esta saga la continuó en 2001, con un tercer volumen, La aventura del tocador de señoras , el cuarto, El enredo de la bolsa y la vida (2012), y el quinto, El secreto de la modelo extraviada (2015).

-Adaptaciones y guiones cinematográficos

  • 1980: La verdad sobre el caso Savolta, dirigida por Antonio Drove.
  • 1981: La cripta, dirigida por Cayetano del Real.
  • 1999: La ciudad de los prodigios, dirigida por Mario Camus.
  • 2004: El año del diluvio, dirigida por Jaime Chávarri.

-Teatro

  • 1991: Restauració.
  • 2004: Grandes preguntas.
  • 2008: Glòria.
  • 2017: Teatro reunido.
Premio Cervantes 2016

-Relatos

  • 2009: Tres vidas de santos.
  • 2017: Las barbas del profeta.
  • 2011: El camino del cole (literatura infantil).

-Premios y distinciones

  • 1987: Premio Ciudad de Barcelona, por La ciudad de los prodigios.
  • 1988: Finalista del Premio Grinzane Cavour en la categoría de Narrativa extranjera (Italia), por La ciudad de los prodigios.
  • 1988: Finalista del Premio Médicis y Femina (Francia), por La ciudad de los prodigios.
  • 1992: Ganador de la III Edición del Premio de las lectoras de la revista "Elle", con El año del diluvio .
  • 1998: Premio al Mejor Libro Extranjero (Francia), por Una comedia ligera.
  • 2002: Premio al Mejor Libro del Año, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid, por La aventura del tocador de señoras.
  • 2007: Premio Fundación José Manuel Lara, por Mauricio o las elecciones primarias.
  • 2009: Premio Pluma de Plata, por El asombroso viaje de Pomponio Flato.
  • 2010: Premio Planeta, por Riña de gatos: Madrid 1936.
  • 2015: Premio Franz Kafka.
  • 2016: Premio Cervantes.

Maruja Torres (1943-...)

  • Autora: Elvira Martínez 6ºB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Nació en la ciudad de Barcelona en plena posguerra, el 16 de marzo de 1943.

A los 19 años, comenzó ya a realizar tareas periodísticas, pese a no haber cursado dicha carrera. Empezó como secretaria de redacción en el periódico La Prensa, colaborando posteriormente en revistas como Garbo o Fotogramas.

Sus colaboraciones le dieron una fama de periodista de prensa rosa que Maruja no deseaba, por lo que decidió dar un cambio radical, marchándose a Madrid para poder recomenzar, trabajando en el periódico El País y en la revista Cambio 16.

Su primera publicación tiene lugar en el año 1986, con una novela de humor, a la que pone el título de ¡Oh! Es él. Viaje fantástico hacia Julio Iglesias, a la que sigue otra obra humorística, Ceguera de amor, que ve la luz ya en el año 1991.

A dichas novelas les siguen otras, como Amor América: un viaje sentimental por América Latina, Como una gota, La garrapata, Un calor tan cercano, Mujer en guerra. Más másteres da la vida o El velo y las lágrimas.

Sin embargo, a pesar de su abundante obra, su reconocimiento como escritora no llega hasta el año 2000, cuando escribe la novela Mientras vivimos, con la que consigue el Premio Planeta.

En el año 2009, consigue el Premio Nadal, con una de sus novelas más conocidas, Esperadme en el cielo.

Cabe destacar también su incursión en el mundo del cine, colaborando el guión de la conocida película Los reyes del mambo, en el año 1989, con el director valenciano Carles Mira.

Entre el resto de obras no mencionadas de Maruja Torres, cabe señalar “Hombres de lluvia”, “La amante en guerra”, “Fácil de matar”, “Sin entrañas”, o “Diez veces siete”. Ha recibido numerosos premios (algunos citados previamente) entre los que cabe destacar:

  • Premio Víctor de la Serna de periodismo (1986).
  • Premio Francisco Cerecedo (1990).
  • Premio de Literatura Extranjera, por Un calor tan cercano (1998).
  • XLIX Premio Planeta, por la novela Mientras vivimos (2000).
  • Premio Nadal, por la novela Esperadme en el cielo (2009).

Félix de Azúa (1944-...)

  • Autor: Andrei Sava. Curso 2019-2020.
  • Curso: 2º Bachillerato B.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • FuenteWikipedia.

Félix de Azúa Comella es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con la tesis titulada Aspectos de la estética de Diderot: El doble modelo neoclásico-romántico, dirigida por José María Valverde Pacheco y defendida en 1982.

Iniciada ya su carrera literaria, a principios de los años setenta, como consecuencia del cierre de las facultades universitarias a raíz de los sucesos de 1969, se trasladó durante tres años de Madrid a París, donde compaginó los seminarios universitarios con el ambiente de las tertulias en el Barrio Latino, frecuentando la que llevaba Agustín García Calvo en el café La Boule d'Or, al que considera su maestro y la persona que lo llevó a la Filosofía.

En los años ochenta, inició la docencia universitaria, primero en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga (San Sebastián), dependiente de la Universidad del País Vasco, y luego en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde en 1993 obtuvo por concurso la plaza de catedrático en el área de conocimiento de Estética y Teoría de las Artes.​

Fue nombrado director del Instituto Cervantes de París​, cargo en el que estuvo entre 1993 y 1995 y del que dimitió por diferencias por las políticas mantenidas en ese momento por los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores. Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya, como columnista, articulista y agitador cultural.

En su trayectoria poética, se le vinculó inicialmente a la generación de los «novísimos», desde que en 1970 Josep Maria Castellet lo incorpora a la antología Nueve novísimos poetas españoles, formando la «coqueluche» de la misma, junto a los poetas Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero y Ana María Moix. Con esta antología, cobra un papel relevante en la poesía española contemporánea, aunque enseguida renegó de su oficio exclusivo de poeta.

Su poesía está considerada fría y hermética, girando sobre los ejes temáticos del vacío y la nada. En cuanto a su producción narrativa y de prosa literaria, destaca por su carácter reflexivo y culturalista, incluyendo fuertes dosis de ironía y sarcasmo, sobre todo en sus textos más recientes.

A mediados de la primera década del siglo XXI, durante el proceso de la tramitación legislativa de la reforma estatutaria de Cataluña, fue uno de los quince firmantes de los dos manifiestos de la plataforma política Ciutadans de Catalunya (2005 y 2006), a favor de la constitución de una formación política que se autodenominara no nacionalista.

A finales de 2011, decide trasladar su residencia a Madrid, junto a su pareja, la arquitecta Eva Fidalgo Elices (18 de enero de 1974), con la que tiene una hija.

Desde 2015, es miembro de la Real Academia Española, donde tiene asignado el sillón «H» sucediendo a Martín de Riquer.

Algunas obras:

  • El velo en el rostro de Agamenón (1970). 
  • Edgar en Stéphane (1971).
  • Lengua de cal (1972).
  • Pájaro de papel (1968).

Premios:

  • V Premio Herralde de novela (1987), por Diario de un hombre humillado.
  • Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald (2014), por Autobiografía de papel.
  • XXXVII Premio César González-Ruano de periodismo (2012), por Contra Jeremías.

José María Guelbenzu (1944-...)

  • Autora: Rebeca Aineto. 2º Bachillerato B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Mayo de 2020.
José María Guelbenzu

José María Guelbenzu nació en Madrid, el 14 de abril de 1944, caracterizándose por ser un gran escritor español y crítico literario. Cursó el bachillerato en el Colegio Arenosos de la Compañía de Jesús en Madrid. Posteriormente, ingresaría en la Universidad realizando estudios de Dirección de Empresas en Icade y en la facultad de derecho en la Universidad Complutense de Madrid.

Sus primeras publicaciones fueron en las revistas Signos y Cuadernos hispanoamericanos. Concretamente, su primer libro publicado es un poemario, aunque toda su carrera literaria ha sido dedicada a las novelas.

De sus novelas, podríamos destacar los siguientes títulos:

  • El Mercurio (1968), finalista del Premio Biblioteca Bravia,
  • La noche en casa (1977),
  • El río de la luna (1981), premio de la Crítica Española,
  • El esperado (1984),
  • El sentimiento (1995),
  • Un peso en el mundo (1999) y
  • Esta pared de hielo (2005).

También los relatos:

  • Hogar eventual (1967),
  • La donna de otoño (1967),
  • La mosca de Funchal (1992),
  • Recuerdo una vez en Argüelles (1997).

Otro premios que ganó fueron:

  • Premio Internacional de Novela Plaza y Janés, con la obra La tierra prometida;
  • Premio periodístico sobre Lectura 2007, por su artículo "Hubo una vez una novela".

En 1970, se incorpora a la editorial Taurus y, en 1977, asume la dirección editorial de la misma.

En 1982, se hace cargo también de la dirección literaria de la editorial Alfaguara.

En 1988, abandona las dos editoriales y decide dedicarse solo al ejercicio de la literatura.

En 2001, publicó su primera novela policiaca, No acosen al asesino.

Actualmente, es colaborador de las secciones de Opinión y Cultura de “El País”, escribiendo una crítica semanal de libros en el suplemento cultural del periódico, "Babelia".

Fue profesor y presidente de la Escuela de Letras de Madrid, realizando gran cantidad de conferencias.

Cristina Fernández Cubas (1945-...)

  • AUTORAS: Alba Gascón y Nerea Pérez (2º Bachillerato BB). Curso 2019-2020.
  • FECHA: Mayo de 2020.

Cristina Fernández Cubas es una escritora y periodista nacida en Barcelona en 1945, una de las grandes cultivadoras del relato breve en las décadas de 1990 y 2000.

Estudió Derecho en Barcelona, además de un diploma en periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo en Madrid, en la cual se gradúo en 1972. La profesión de periodista la ejerció desde muy joven hasta que decidió dedicarse a la literatura a tiempo completo. Además de vivir en Barcelona y Madrid, también residió en El Cairo, Buenos Aires, Lima, París y Berlín.

Se casó con Carlos Trías, escritor reconocido que falleció en 2007. La muerte de su esposo la mantuvo alejada del mundo literario hasta 2013, año en que volvió a la escritura, pero ocultando su identidad bajo un seudónimo: Fernanda Kubbs, con la novela La puerta entreabierta.

A lo largo de su carrera literaria, se decantó por el cuento y la novela. Su narrativa bebe de los relatos orales de su infancia y de las historias leídas a lo largo de su vida adulta, como Frankenstein, de Mary Shelley, o la obra de Carson McCullers.

En los relatos de Cristina Fernández, destacan la concisión, la precisión y la tensión propia del género cuentístico, logrado a partir del estilo y del desarrollo de los personajes (casi siempre mujeres). Sus cuentos poseen situaciones inquietantes, sueños extraños y vueltas de tuerca que producen inquietud o perturbación.

Algunos de los temas repetidos dentro de su obra son: la fatalidad, el viaje iniciático, el conflicto entre lo inexplicable y la razón, la otredad, la mujer y la relación de esta con la magia, el fin de la infancia y las preocupaciones insólitas.

En definitiva, la narrativa de Cristina Fernández Cubas es una reflexión sobre lo fantástico y sus posibilidades para obtener un punto de vista más complejo del entorno. Aunque algunos de sus cuentos no sean fantásticos, igualmente contienen las características mencionadas antes, jugando la autora con la intriga y la incertidumbre, enfrentando a sus personajes a atmósferas inquietantes, haciendo al lector partícipe del desciframiento de las claves, los silencios y los desvelamientos de las razones últimas de las psicologías y conductas.

Obras principales:

  • Novelas:

- El año de Gracia, Tusquets Ediciones, 1985.

- El columpio, Tusquets Ediciones, 1995.

- La puerta entreabierta, Tusquets Ediciones, 2013.

  • Cuentos:

- Mi hermana Elba, Tusquets Editores, 1980.

- Los altillos de Brumal, Tusquets Editores, 1983.

- El ángulo del horror, Tusquets Editores, 1990.

- Con Ágatha en Estambul, Tusquets Editores, 1994.

- Parientes pobres del diablo, Tusquets Editores 2006.

- El vendedor de sombras. El viaje, Alfabia, 2009.

- La habitación de Nona, Tusquets Editores, 2015. Relatos breves con los que consiguió el Premio Nacional de Narrativa 2016.

  • Teatro:

- Hermanas de sangre, Tusquets Ediciones, 1998. (obra infantil).

- De mayor quiero ser bruja, Malpaso Ediciones, 2014.

  • Biografías:

- Biografía de Emilia Pardo Bazán (editorial Omega, 2001).

  • Premios literarios:

- Premio NH Hoteles para Cuentos (2001), por Cosas que ya no existen.

- Premio Setenil (2006), por Parientes pobres del diablo.

- Premio Ciudad de Barcelona (2009), por Todos los cuentos.

- Premio Salambó (2009), por Todos los cuentos.

- Premio Qwerty (2009), por Todos los cuentos.

- Premio Tormenta (2009), por Todos los cuentos.

- Premio de la Crítica (2015), por La habitación de Nona.

Adelaida García Morales (1945-2014)

Adelaida García Morales
  • AUTORAS: Marta Peláez (2º Bachillerato BB) y Andrea García (2º Bachillerato A). Curso 2019-2020.
  • FECHA: Mayo de 2020.

Adelaida García Morales fue una escritora española, nació en Badajoz en 1945 y murió en Dos Hermanas (Sevilla) el 22 de septiembre de 2014.

Hasta los 10 años, no fue al colegio pero su madre le dio clases en casa anteriormente. Con 13 años, se mudó a la ciudad natal de sus padres, Sevilla, y pasó allí casi toda su juventud, donde además cursó los dos primeros años de Filosofía y Letras. Además, se unió al grupo de teatro Esperpento.

Se trasladó a Madrid a finales de los años sesenta, allí continuo con la carrera de Filosofía y Letras. Fue en la universidad donde conoció a Agustín García Calvo, que la inició en el anarquismo. Estudió escritura de guiones en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1972 y entabla una relación de más de veinte años con Víctor Erice, un director cinematográfico.

Trabajó como profesora de secundaria de filosofía y lengua española, también fue actriz, modelo y traductora de la OPEC (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en Argelia.

En 1981, debutó en el mundo literario, pero no fue hasta 1985 cuando alcanzó reconocimiento con un volumen de dos relatos: “El Sur” y “Bene”. Su libro “El Sur” fue llevado al cine por Víctor Erice. Con su obra “El silencio de las sirenas” ganó el Premio Ícaro y el Premio Herralde de Novela. La obra narra el delirio de Elsa, una mujer enamorada de un hombre que vive en Barcelona, llamado Agustín Valdés. Elsa crea su propia historia de amor e imagina a un amante que no es real.

Un tema al que Adelaida recurrió bastante fue al de la defensa de la mujer, en todas las etapas de la vida; y gracias a escritoras como ella se abrió paso a una generación mucho más consciente e igualitaria.

En 1995, se separó de Víctor Erice y se fue a vivir a Dos Hermanas, junto con su hijo mayor. Fue allí donde falleció, por insuficiencia cardíaca.

Posteriormente, en 2016, se publicó la novela “Los últimos días de Adelaida García Morales”, escrita por Elvira Navarro, la cual fue criticada por Víctor Erice, ya que el contenido no se ajustaba a lo anunciado en el título.

Adelaida García Morales de actriz

De su producción, destacamos las siguientes novelas:

  • Archipiélago (1981),
  • El Sur, seguido de Bene (1985),
  • El silencio de las sirenas (1985),
  • La lógica del vampiro(1990),
  • Las mujeres de Héctor (1994),
  • La tía Águeda (1995),
  • Nasmiya (1996),
  • La señorita Medina (1997),
  • El accidente (1997),
  • El secreto de Elisa (1999),
  • Una historia perversa (2001),
  • El testamento de Regina (2001).

También los siguientes cuentos:

  • "Mujeres solas" (1996),
  • "La carta". Cuento en Vidas de mujer (1998),
  • "El legado de Amparo". Cuento en Mujeres al Alba (1999) y
  • "La mirada". Cuento en Don Juan. Relatos (2008).

Vicente Molina Foix (1946-…)

Juan José Millás (1946-...)

  • Autora: Nerea Pérez. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Juan José Millás es un escritor y periodista español nacido en Valencia, el 31 de enero de 1946.

Durante sus primeros años de vida, vivió en Valencia. En 1952, se mudó a Madrid con su familia. No fue precisamente un buen estudiante, pues mientras estudiaba, trabajaba en una caja de ahorros, aunque llegó a la universidad, donde empezó a cursar Filosofía y Letras sin terminar dicha carrera. Tras dejar los estudios, siguió trabajando y fue cuando se empezó a interesar por la lectura y escritura.

Juan José Millás ha escrito tanto novelas como relatos, artículos y reportajes. Su primera novela, Cerbero son las sombras, publicada en 1975, posee el sello del experimentalismo propio de esa época; con ella, obtuvo el premio Sésamo, el cual le abrió las puertas de la crítica. Sus siguientes obras: Visión del ahogado, publicada en 1977 y El jardín vacío, en 1981, fueron publicadas con la editorial Alfaguara, lo que le dio mucho prestigio como escritor.

Aunque, sin duda, su obra más popular fue la publicada en 1983: Papel mojado. Dicha obra, además de ser la más popular, fue la más trascendente, pues al escribirla no pensó en la crítica, sino que escribió con total libertad de expresión. Es una divertida novela policíaca, con estilo poético y coloquial, dividida en dieciséis capítulos de corta extensión y narrados en primera persona. Refleja el conflicto humano sobre lo que se es y lo que se quiere ser. Esta obra fue tan exitosa que le permitió retirarse de su trabajo para dedicarse completamente a la literatura.

Empezó a colaborar en la prensa con gran éxito, hasta hoy, que vive del periodismo y la literatura. Actualmente, sus columnas en El País han llegado a alcanzar un gran número de seguidores por la sutileza y originalidad de su punto de vista para tratar los temas actuales, así también como su gran compromiso social y la calidad de su estilo. Por otro lado, en el programa La Ventana de la Cadena SER, dispone de un espacio en el que anima a los oyentes a enviar pequeños relatos. En cuanto a su literatura, creó un género literario propio: el articuento, en el que convertía una historia cotidiana en un punto de vista para mirar la realidad de una forma crítica.

Millás, a lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y reconocimientos en España: el Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa. Los dos últimos, por su novela autobiográfica El mundo, donde habla de sus memorias de la infancia y la adolescencia.

Juan Jesús Armas Marcelo (1946-...)

  • Autora: Clara Sancho Montañés, 2° Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.
  • Fuente : Biografía, voz "Juan Jesús Armas Marcelo".
Juancho Armas Marcelo

Juan Jesús Armas Marcelo nació el 22 de junio de 1946, en Las Palmas De Gran Canaria. Es un novelista, ensayista y periodista español. Es también colaborador habitual en diarios y revistas.

Publicó sus primeros cuadernos literarios Monólogos y Scherzos pour Nathalie entre 1970 y 1972 en Inventarios Provisionales.

Su primera novela, El camaleón sobre la alfombra (1974), obtuvo el Premio Pérez Galdós de Novela en 1975. En esta novela, los personajes giran en torno al alcohol, la droga y la utopía, en un mundo triste y poco atractivo.

En 1976, apareció su segunda novela, 'Estado de coma'.

Y en 1978 la tercera, Calima.

El camaleón sobre la alfombra

En sus obras Las naves quemadas (1982) y El árbol del bien y del mal (1985), describe el universo de Salbago, ciudad imaginaria y mítica.

En 1989 publicó Los dioses de sí mismos, que obtuvo el Premio Internacional de Novela Plaza y Janés.

Otros títulos del autor son: Cuando éramos los mejores, Los años que fuimos Marilyn, Así en La Habana como en el cielo, Madrid, Distrito federal y La noche que Bolívar traicionó a Miranda.

Asimismo, es autor de ensayos como: Propuesta para una literatura mestiza; Tirios, troyanos y contemporáneos; El otro archipiélago, documento histórico sobre la diáspora insular canaria en América.

En marzo de 2012, recibe la Medalla de Oro de la ciudad blanca de Arequipa (Perú) y, el 9 de abril, fue nombrado académico de la Real Academia Hispanoamericana de las Ciencias, Artes y Letras, con sede en Cádiz y dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Dirige la Cátedra Vargas Llosa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Como periodista, ha colaborado tanto en radio y televisión como en prensa escrita. Fue comentarista cultural, desde 1990 hasta 1995, de Entre hoy y mañana. Colaboró después con Jesús Hermida en el programa de Antena 3 TV Hermida y Cía. Más tarde, fue contertulio del programa El primer café , en Antena 3 TV y, durante nueve años, fue tertuliano fijo de Protagonistas , en Onda Cero , así como colaborador de Las tardes de Julia.

En Radio Nacional de España, colaboró con su espacio Inventarios Provisionales en el programa de fin de semana de José Manuel Rodríguez; fue tertuliano y colaborador fijo de Las mañanas de Radio Nacional en el programa de Antonio Jiménez. Ha escrito en numerosos medios de España y América Latina, entre ellos el semanario Tiempo y la revista Letras Libres , mantiene las terceras en ABC de Madrid y una columna semanal en Blanco y Negro Cultural .

Fue director de la Tribuna Americana de la Casa de América de Madrid (desde julio de 1997 a abril de 1998); dirigió el programa Los libros de La 2 de RTVE y fue tertuliano fijo de Los desayunos de Televisión Española .

Luis Landero (1948-...)

  • Autor: Aarón Garicano. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Luis Landero Durán (nacido el 25 de marzo de 1948 en Albuquerque, España) es un famoso novelista y articulista español.

Pasó su infancia en la finca de su familia en Albuquerque, hasta que en 1960 esta fue vendida, lo que le llevó a él y su familia moverse a Madrid. Con 14 años años, empezó a trabajar en diversos trabajos hasta que la muerte de su padre, en 1964, le permitió aficionarse a la guitarra flamenca, con lo que entraría al mundo de la creación artística.

Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció en la misma como profesor ayudante de Filología Francesa. Fue profesor de Lengua y Literatura españolas en el instituto Calderón de la Barca de Madrid, en la Escuela de Arte Dramático de la misma ciudad y en la Universidad de Yale. El éxito de su primera novela, Juegos de la edad tardía, creada a la edad de 40 años, le sirvió para poder dedicarse a la escritura de una obra de la que la crítica ha destacado sus raíces cervantinas y el uso de un lenguaje cuidado y denso tras una aparente sencillez.

En su honor, se dio nombre al Certamen Literario de Narraciones Cortas Luis Landero, que se convoca a nivel internacional para todos los alumnos de secundaria de los países hispanoparlantes.

Se hizo muy conocido con su emblemática novela Juegos de la edad tardía (1989, Premio de la Crítica, Premio Nacional de Narrativa), de la que copiamos un fragmento:

     “Doña Gloria estaba sentada en un sillón de orejas, con un chal en los hombros y
envuelta en una manta blanca desde la cintura hasta los pies.
Era una anciana robusta y de aire distinguido. Tenía los ojos de un azul acuoso, el pelo
blanco y venerable. Usaba lentes de metal, prendidos por un cordón de terciopelo, y su
mano derecha descansaba sobre un bastón con empuñadura de plata. La habitación prolongaba
aquella imagen entre dulce y vetusta. Los muebles eran serios, de un esplendor caduco que
los emancipaba de los tiempos y parecía eximirlos de los deberes de su oficio. Apenas se
dejaban alumbrar por una lámpara de pergamino con madroños que, en un rincón, era marchita
matrona sorprendida en enaguas. En la vitrina del aparador se veía un juego de loza con
dragones y aves del paraíso, y las paredes estaban cubiertas hasta el techo por cuadros
que representaban siempre una plaza y un burro. El burro podía aparecer bebiendo,
rebuznando, cargado de leña, de melones, de paja, yendo o viniendo, a pelo o con albarda,
con o sin jinete, de día o de noche, con sol o con lluvia, y en todas las posturas,
planos y combinaciones que se pudiera imaginar. La plaza tenía una torre, un ayuntamiento
con balconada y un pilón central, en el que a veces aparecía una mujer con cántaro.
Según la perspectiva, podía o no salir un viejo sentado en una silla (que al parecer
siempre estaba allí, dormido o cabizbajo), un perro con el rabo entre piernas y, sobre
el colorín de una barbería, un anuncio de Nitrato de Chile. Era una habitación
incomprensible, y sólo la mesa camilla, con hule de gallos portugueses y patas con
bolillos, sobre la que había una radio portátil, una canastilla de costura y una cacerola
de alubias crudas, le daba un aspecto elemental y de vida diaria.”

Rafael Chirbes (1949-2015)

Rafael Chirbes
  • Autora: Nerea Gracia, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.

Rafael Chirbes fue un escritor y crítico literario español nacido en Tabernes de Valldigna (Valencia), el 27 de junio de 1949. Murió en la misma localidad, el 15 de agosto de 2015.

Al morir su padre cuando él tenía cuatro años, estudió en colegios de huérfanos de ferroviarios en León, Ávila y Salamanca. A los dieciséis años, se trasladó a Madrid para estudiar Historia Moderna y Contemporánea, tras lo que fue profesor de instituto en varias ciudades.

También residió en París y en Marruecos, experiencias que se ven reflejadas en algunas de sus obras.

En el año 2000, regresó a la Comunidad Valenciana, donde falleció por un cáncer de pulmón.

Por un tiempo, se dedicó a la crítica literaria, los relatos de viajes y las reseñas gastronómicas.

En 1988, escribió su primera novela, Mimoun, con la que quedó finalista del Premio Herralde de Novela. Por La larga marcha (1996), recibió el Premio SWR-Bestenliste en Alemania. Esta obra, junto con La caída de Madrid (2000) y Los viejos amigos constituye una trilogía que relata la realidad de la sociedad española desde la posguerra hasta la transición.

Crematorio

A lo largo de su carrera, ha recibido otros premios como:

  • el Premio Nacional de la Crítica 2007 y el V Premio Dulce Chacón, por Crematorio (2007), un retrato de la especulación inmobiliaria. La obra recibió, además, una adaptación televisiva en 2011.
  • el Premio Nacional de la Crítica 2014 y el Francisco Umbral al Libro del Año 2013, por En la orilla (2013). En esta novela, Chirbes continúa con el retrato de la sociedad de una España en crisis.

En 2016, se publicó de manera póstuma París-Austerlitz, novela que terminó de escribir poco antes de su muerte y que contiene elementos autobiográficos.

Lista completa de novelas:

  • Mimoun (1988).
  • En la lucha final (1991).
  • La buena letra (1992).
  • Los disparos del cazador (1994).
  • La larga marcha (1996).
  • La caída de Madrid (2000).
  • Los viejos amigos (2003).
  • Crematorio (2007).
  • En la orilla (2013).
  • París-Austerlitz (2016).

Ensayos:

  • Mediterráneos (1997).
  • El novelista perplejo (2002).
  • El viajero sedentario (2004).
  • Por cuenta propia (2010).

Miguel Sánchez-Ostiz (1950-...)

Miguel Sánchez-Ostiz
  • Autor: Xianqiu Yang, 2° Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.
  • Fuente : BiografíaPublicaciones

Miguel Sánchez-Ostiz (Pamplona, Navarra, 14 de octubre de 1950) es escritor, autor de novelas, ensayos, poesía, colaborador habitual en prensa.

En 1977, comenzó a colaborar en la prensa del País Vasco y de Navarra con reseñas sobre pintura y literatura, en concreto en el diario Egin (primera época), en las revistas Punto y Hora de Euskal Herria y ERE (1979-1981)

Ha preparado y prologado ediciones de la obra del escritor Ángel María Pascual: Silva curiosa de historias (1987), Capital de tercer orden (1997), Glosas a la ciudad (2000), Amadis (2001)-, y también ha editado las obras literarias del pintor Gustavo de Maeztu, a quien ha dedicado diversos trabajos: Fantasía sobre los chinos (1997), El imperio del gato azul (1998) y Andanzas y episodios del Sr. Doro (2000).

Publicaciones:

  • Novelas

- Los papeles del ilusionista.

- El pasaje de la luna.

- Tánger Bar, Barcelona.

  • Poesía

- Pórtico de la fuga.

- Travesía de la noche.

- De un paseante solitario.

Rosa Montero (1951-...)

Rosa Montero
  • Autora: Paula Hernández, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.
  • Fuente : Biografía, voz "Rosa Montero".

Rosa Montero nació el 3 de enero de 1951, en Madrid. Es una periodista y escritora española. Colaboró con grupos de teatro independiente como Canon o Tábano.

Desde finales de 1976, trabajaba de manera exclusiva para el diario El País.

En 1979, publicó Crónicas del desamor, esta novela muestra la experiencia de las mujeres españolas en la transición sociopolítica. El trasfondo de esta obra es el pináculo del movimiento de liberación de las mujeres.

Escribió la novela La hija de un hombre que come hombres (1997), que ganó el Premio de primavera a la novela española.

Asimismo, es autora del libro La biografía de las mujeres (1995), que contiene dieciséis biografías legendarias de mujeres destacadas en Occidente.

También ha publicado el libro de relatos, como Amantes y enemigos, que recibió el Premio Círculo de Críticos de Chile (1999), y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos.

En 2014, redactó La ridícula idea de no volver a verte (2014), que cuenta la historia de Marie Curie.

Sus últimos libros publicados son La carne (2016) y Los tiempos del odio (2018).

A lo largo de su carrera, ha recibido premios como el Mundo de Entrevistas (1978), el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios (1980), el Primavera de Novela (1997), el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional (2005), el Premio Internacional Columnistas del Mundo (2014), el premio de la Crítica de Madrid (2014) y el Nacional de las Letras (2017).

Finalmente, cabría destacar una famosa cita suya:

   “Nadie puede resolver tu vida por ti.”

Javier Marías (1951-...)

  • Autora : Sonia Martínez, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.

Javier Marías Franco nació el 20 de septiembre de 1951 en Madrid.

A su padre, que fue encarcelado y represaliado por ser republicano, se le prohibió dar clases en la Universidad franquista, por lo que viajó a América para impartir clases en sus universidades. En ocasiones, su familia le acompañaba. Así, Javier Marías pasó su primer año de vida en Massachusetts (EE.UU.).

Con el tiempo, pasó a ser un escritor español con una notable perfección técnica para elaborar sus novelas, escritas en una línea de experimentación narrativa. Es el rasgo característico de este autor traducido a muchas lenguas. Sus obras reflejan, de forma irónica, distanciada e introspectiva, la perplejidad que genera el perpetuo contraste entre realidad, apariencia y memoria.

Publicó antes de los veinte años su primera y ya madura novela, Los dominios del lobo (1971), con un estilo periodístico. La novela constituyó uno de los primeros indicios de la revuelta generacional de la década de 1970, que llevaría a un interesante grupo de novelistas y de poetas (conocidos con la denominación de "novísimos") a rechazar la tradición literaria española que se identificaba, sobre todo, con el color local de varias etapas de realismo.

Javier Marías fue uno de los máximos exponentes de esta nueva tendencia estética que situaba su propia filiación cultural fuera del ámbito ibérico. Con Travesía del horizonte (1973), experimentó una escritura elaborada sobre los cánones de la novela eduardiana.

Como muchos otros autores de su generación, tiene ricas construcciones sintácticas y su léxico es muy variado y preciso. Escribió la novela El siglo (1983), considerada como uno de los ejemplos de narrativa más interesantes del posfranquismo.

Javier Marías no comenzó a ser un escritor verdaderamente popular hasta Corazón tan blanco (1992), libro de estructura circular que versa sobre los peligros de indagar en el propio pasado corriendo el riesgo de descubrir lo que debería permanecer oculto, y con el que obtuvo el Premio de la Crítica.

Con la novela Mañana en la batalla piensa en mí (1995) se consolidó el prestigio y la difusión de Javier Marías, ya que llovieron sobre él los premios internacionales, entre los que sobresale el Rómulo Gallegos, que se le concedió ese año.

Obras más importantes:

  • Negra espalda del tiempo (1998).

Una trilogía con:

  • Tu rostro mañana 1. Fiebre y lanza (2002).
  • Tu rostro mañana 2. Baile y sueño (2004).
  • Tu rostro mañana 3. Veneno y sombra y adiós (2007).

Y, además:

  • Mientras ellas duermen (1990).
  • Cuando fui mortal (1996).
  • Ensayos como Pasiones pasadas (1991).
  • Biografías: Vidas escritas (1992).

Artículos:

  • Literatura y fantasma (1993),
  • Vida del fantasma (1995),
  • El oficio de oír llover (2005).

En 2006 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

Bernardo Atxaga (1951-...)

  • Autora: Marta Pérez Ferrer, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Bernardo Atxaga

José Irazu Garmendia, conocido con el seudónimo de Bernardo Atxaga, nació en Asteasu el 27 de julio de 1951. Su obra abarca cuento, novela, poesía y ensayo y ha sido escrita y publicada íntegramente en euskera. Ha traducido varias de sus obras a numerosas lenguas. Además, es el escritor en euskera más leído y traducido de la historia.​

Bernardo Atxaga marchó a Bilbao para cursar sus estudios universitarios, logrando la licenciatura en Ciencias Económicas en la Universidad de Bilbao en 1973.

A comienzos de los años ochenta, Atxaga decide dedicarse profesionalmente a la literatura. Aprovechó la disolución de la banda Pott para marchar a estudiar a la Universidad de Barcelona, donde se licenció en Filosofía y Letras. Tras publicar varios cuentos en diversas revistas literarias, comenzó a explorar por primera vez el universo de Obaba, donde se localizan muchas de sus siguientes obras, entre ellas la novela Bi anai, que lo devolvió a la primera línea de la literatura vasca.

En el siglo XXI, ha publicado cuatro obras: en 2003, publicó en la editorial Pamiela Soinujolearen semea [El hijo del acordeonista], una novela que trata sobre la desaparición del mundo de Obaba, «un mundo que ha dejado de existir», según el propio autor.

A lo largo del los años, ha ido sumando numerosos premios como el Donostiako Hiria, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Euskadi de Literatura, Premio SM de Literatura infantil y juvenil, etc.

Algunas de sus obras:

  • 1993 – Astakiloak jo eta jo. Literatura infantil.
  • 1996 – Sara izeneko gizona. (Un hombre llamado Sara). Teatro.
  • 2007 – Markak. Gernika 1937. (Marcas. Gernika 1937). Ensayo.
  • 2009 - Zazpi etxe Frantzian (Siete casas en Francia). Narrativa.
  • 2012 – Paradisua eta katuak. Poesía.

Arturo Pérez-Reverte (1951-...)

Nacido en noviembre de 1951 en Cartagena, es un escritor y periodista español miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 2003. Se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo.

Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en XLSemanal.

Sus obras se caracterizan por el misterio, la intriga, la aventura y la fantasía, así como por la evocación y ambientación histórica y por un gran gusto por la trama y por el arte de contar historias.

Entre sus títulos más relevantes, destacaremos: La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1993), Territorio comanche (1994) y la serie de Las aventuras del capitán Alatriste (1996-98), entre otros.

Premios y distinciones

Entre los muchos galardones recibidos durante su carrera, cabe destacar los siguientes:

  • Premio Goya al mejor guión adaptado, por El maestro de esgrima (1992).
  • Premio Asturias de Periodismo, por su cobertura para TVE de la guerra de la ex Yugoslavia (1993).
  • Premio Ondas 1993, por La ley de la calle, de Radio Nacional de España, un programa sobre el mundo marginal que se mantuvo en antena cinco años (1993).
  • Medalla de la Academia de Marina Francesa, por La carta esférica (2002).
  • Miembro de la Real Academia Española (desde 2003).
  • Primer doctor honoris causa de la Universidad Politécnica de Cartagena (2004).
  • Gran Cruz del Mérito Naval (2005).
  • Premio Rey de España de Periodismo (2017).

Adaptaciones y guiones cinematográficos

  • La tabla de Flandes, dir.: Jim McBride, 1994.
  • Alatriste, basada en la serie de novelas del capitán Alatriste; dir.: Agustín Díaz Yanes, 2006.
  • La carta esférica, dir.: Imanol Uribe, 2007.

Adaptaciones al cómic

  • El capitán Alatriste , cómic infantil, ilustraciones de David Jiménez, Alfaguara, 2002.
  • El capitán Alatriste, guion de Carlos Giménez y dibujos de Joan Mundet, Debolsillo, 2005.

Jesús Ferrero (1952-...)

Jesús Ferrero
  • Autora: Claudia Raufast García. 2º Bachillerato BT. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Jesús Ferrero nació en Zamora, el 30 de diciembre de 1952. Es escritor, guionista y periodista.

Se graduó en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París en Historia Antigua referida al mundo griego. Durante ese tiempo, trabajó de portero de noche en el Hotel Marigni, donde escribió Bélver Yin (1981). Gracias a esa novela, le concedieron el Premio Ciudad de Barcelona de 1982 y sus críticas lo señalaron como referente de la nueva literatura de la España democrática.

Opium fue su segunda novela, publicada en 1986 en Barcelona. Seguidamente, escribió Lady Pepa (1981), Débora Blenn (1988), El efecto Doppler (1990), Alis el Salvaje (1991), Los reinos combatientes (1991), El secreto de los dioses (1993) y Las trece rosas (2003), entre otras.

Bélver Yin

Se trasladó a Madrid en 1994 e impartió cursos en la Escuela de Letras de Madrid. Fue allí donde escribió el resto de sus novelas, como Amador o la narración de un hombre afortunado (1996).

Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, al alemán, al francés o al chino, como es el caso de Bélver Yin.

Ferrero ha colaborado en diarios como El Independiente, con Un amor en Berlín, o en la Revista de Occidente, con un fragmento de su novela corta La era de la niebla. Además, ha tratado géneros como el cuento, la poesía, el teatro y el ensayo, también la televisión y el cine. En cine, es coautor con Pedro Almodóvar del guión de Matador. También firmó el guion literario del Pabellón de la Navegación en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

Entre sus premios, destacan:

  • Premio Ciudad de Barcelona 1982, por Bélver Yin.
  • Premio Azorín 1997, por El último banquete.
  • Premio Internacional Barcarola de Poesía 2003, por Las noches rojas.
  • Premio Anagrama 2009, por Las experiencias del deseo. Eros y misos.

Actualmente, tiene 68 años y su última novela, Las Abismales, salió a la luz en 2019 y fue galardonada con el Premio Ciudad de Gijón de Novela.

Andrés Trapiello (1953-...)

  • Autor: Samuel Revuelta, 2º Bachillerato BT, Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Nació en Manzaneda de Torío, provincia de León, en 1953, siendo uno de los nueve hijos de un campesino y comerciante falangista acomodado, Porfirio García, casado con Laura Trapiello.

Estudió bachillerato interno en un colegio de dominicos y el PREU, con los maristas de Palencia. Tras un viaje a Marsella, donde trabajó como camarero, ingresó a fines de 1970 en un monasterio dominico de Caleruega (Burgos), pero fue expulsado a los dos meses por descreído y por rechazar la autoflagelación. Su padre le echó de casa después cuando descubrió bajo su cama algunos números de Mundo Obrero. Estuvo luego cinco meses en Madrid con unos anarquistas y en una pensión, subsistiendo con empleos de mala muerte. Después, hizo filología en la Universidad de Valladolid.

En 1975, marchó a Madrid, donde actualmente reside, contratado como redactor de una revista de arte, Guadalimar; asimismo trabajó hasta 1978 en el programa cultural de TVE Encuentros con las letras. Allí conoció a su mujer, Miriam Moreno (1954), de la que tiene dos hijos. Dirigió las revistas Entregas de la Ventura y Número, y refundó la editorial Trieste; también colabora con la editorial granadina Comares.

Conoció y estimó a Ramón Gaya, a quien considera su mentor.

A lo largo de su vida, Andrés Trapiello ha escrito poesía, novelas, retratos, diarios, artículos, ensayos, antologías y libros colectivos.

Obras más reconocidas:

- El buque fantasma.

- Acaso una verdad.

- Las armas y las letras.

- Los amigos del crimen perfecto.

- Al morir don Quijote.

Premios obtenidos:

  • Premio Internacional de Novela Plaza & Janés,
  • Premio de la Crítica de poesía castellana,
  • Premio don Juan de Borbón,
  • Premio de las Letras de la Comunidad de Madrid,
  • Premio Nadal,
  • Premio a la mejor novela extranjera en China,
  • Premio Fundación José Manuel Lara, etc.

Carmen Posadas (1953-...)

Carmen Posadas
  • Autora: Laura Lázaro, 2º Bachillerato A, Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Carmen de Posadas Mañé nació el 13 de agosto de 1953 en Montevideo, Uruguay. Es una escritora uruguaya con nacionalización española, su infancia la pasó en gran parte en diferentes ciudades como Moscú, Buenos Aires y Londres, debido a que su padre desempeñó cargos diplomáticos. Aunque, actualmente vive en Madrid, desde 1965.

Posadas era una niña un tanto tímida, que comenzó a escribir para poder superar su timidez, y en la literatura halló su refugio.

Más adelante, en 1988, presentó el programa de Televisión Española, Entre líneas.

Comenzó su carrera literaria en 1980, escribiendo literatura infantil y juvenil.

En 1984, publicó su libro El señor Viento Norte, con el que ganó el Premio del Ministerio de Cultura al mejor libro infantil editado.

En 2004, ganó el Premio Apel·les Mestres de Literatura Infantil.

En total, ha escrito cerca de veinte libros de este género. Su primer trabajo más allá de la literatura infantil fue Escena improbable, en colaboración con Lucrecia King-Hedinger.

En 1996, escribió la primera de sus doce novelas, Cinco moscas azules, que la consagró como autora de éxito entre lectores y críticos, distinción refrendada al año siguiente con la colección de relatos Nada es lo que parece.

Pequeñas Infamias

Además, es autora de una decena de ensayos y guiones para el cine y la televisión.

En 1998 ganó el Premio Planeta con la novela Pequeñas infamias, por la que recibió excelentes críticas en The New York Times y en The Washington Post.

Sus libros han sido traducidos a veintitrés idiomas y se publican en más de cuarenta países.

En 2002, la revista Newsweek la señaló como una de las autoras latinoamericanas más relevantes de su generación.

Con igual éxito de crítica y público, han sido recibidas otras de sus obras como: La Bella Otero, El Buen Sirviente, A la sombra de Lilith, Juego de niños, Literatura, adulterio y visa platino, Hoy caviar, mañana sardinas, Deseos de mujer, La cinta roja, Invitación a un asesinato, El testigo invisible, Medea y El síndrome de Rebeca.

La acogida internacional, de lectores y de prensa especializada, ha sido inmejorable.

En 2008, fue galardonada con el Premio de Cultura que otorga la Comunidad de Madrid.

En 2010 es nombrada profesora Honoris Causa de la Universidad de Perú y en 2011 ganó el Premio Camilo José Cela de periodismo y el Premio ABC Cultural y Ámbito Cultural.

Actualmente, es consejera de la Universidad Europea de Madrid, donde se ha creado la Cátedra Carmen Posadas.

 "Un libro no es lo que uno escribe, sino lo que cada uno lee." - Carmen Posadas

Dulce Chacón (1954-2003)

Dulce Chacón
  • Autora: Laura Lázaro, 2º Bachillerato A, Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Dulce Chacón Gutiérrez nació el 3 de junio de 1954 en Zafra, Badajoz. Fue una escritora, dramaturga y poeta española. Hermana gemela de la también escritora Inma Chacón.

El tema central de su obra es la represión franquista, y de manera especial la situación de las mujeres. Comprometida socialmente, perteneció a la Asociación de mujeres contra la Violencia de Género, a la Asociación de Mujeres Contra la Guerra y a la Plataforma de Cultura contra la Guerra.

La voz dormida

En 1992, publicó su primer poemario, Querrán ponerle nombre, y con el segundo, Contra el desprestigio de la altura, obtuvo el Premio Ciudad de Irún en 1995.

Al año siguiente, publicó su primera novela, Algún amor que no mate, sobre una mujer maltratada por su marido. Con Cielos de barro, obtuvo el prestigioso Premio Azorín de Novela, en el año 2000, una novela coral ambientada en la Extremadura de la posguerra, que Chacón presentó bajo el seudónimo "Hache".

Su última novela publicada fue La voz dormida. En ella, Dulce Chacón continuó abordando los difíciles años de la posguerra, novelando los testimonios recogidos en entrevistas por toda España, de mujeres víctimas de la represión franquista, durante los años cuarenta. Esta novela fue premiada en la Feria del Libro de Madrid por el Gremio de Libreros de Madrid como Libro del Año 2003.

La carrera de Dulce Chacón la truncó su prematura muerte. Falleció el 3 de diciembre de 2003, en Madrid, víctima de un cáncer de páncreas que le habían diagnosticado un mes antes.

Su marido, Miguel Ángel Alcántara, la definió como

   "una mujer luchadora, de izquierdas, agnóstica y peleona, y su mejor arma era la palabra y la escritura".
Calle en la ciudad de Sevilla

Diversos colegios, institutos y premios literarios llevan su nombre como homenaje. Su ciudad natal le otorgó la distinción de hija predilecta, convoca cada año el Premio Literario de Novela Corta Dulce Chacón y estableció un Premio de narrativa española con su nombre. También dio el nombre Dulce Chacón a una plaza. El Instituto de Educación Obligatoria de La Garrovilla (Badajoz) se denomina IES Dulce Chacón en recuerdo de la escritora.

Recopilatorio de todas sus obras:

Poesía

  • Querrán ponerle nombre (1992).
  • Las palabras de la piedra (1993).
  • Contra el desprestigio de la altura (1995), Premio Ciudad de Irún.
  • Matar al Ángel (1999).
  • Cuatro gotas (2003).

Novela

  • Algún amor que no mate (1996).
  • Blanca vuela mañana (1997).
  • Háblame, musa, de aquel varón (1998).
  • Cielos de barro (2000).
  • La voz dormida (2002), Premio Libro del Año 2003, concedido por el Gremio de Libreros de Madrid.

Cuentos.

  • "Te querré hasta la muerte" (2003), en Sobre raíles.

Teatro

  • Segunda mano (1998).
  • Adaptación teatral de Algún amor que no mate (2002), candidata a los Premios Max 2004 a la mejor autora teatral en castellano.

Biografías

  • Matadora (1998).

Clara Sánchez (1955-...)

Clara Sánchez
  • Autora: Paula Hernández, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo de 2020.
El cielo ha vuelto

Clara Sánchez nació el 1 de marzo, en Guadalajara. Es una escritora y filóloga española.

Su infancia la pasó en diferentes destinos porque su padre era ferroviario, hasta residir en Madrid, en donde se licenció en Filología Hispánica.

Trabajó como profesora de Literatura en la UNED y posteriormente en un instituto, hasta que decidió dedicarse por completo a la literatura.

En 1989, debutó en el mundo literario con la novela Piedras preciosas y, un año después, publicó No es distinta la noche, pero no fue hasta 1993 cuando alcanzó el reconocimiento con El palacio varado.

Así mismo, Lo que esconde tu nombre (2010) narra las vivencias de la propia autora en Denia. El libro fue traducido a varios idiomas y se convirtió en un éxito de ventas en España y en Italia, alcanzando el medio millón de ejemplares vendidos en ambos países.

Su obra más popular fue publicada en 2013: El cielo ha vuelto. Dicha obra, ha sido publicada en una veintena de idiomas y ha alcanzado un gran eco internacional.

En el ámbito periodístico, Clara Sánchez es colaboradora del periódico El País y también ha realizado colaboraciones en diarios y en revistas literarias como El Urogallo.

Además, es especialista en cine y participó durante cinco años en el programa de la televisión pública española (TVE) ¡Qué grande es el cine!

A lo largo de su carrera, ha recibido premios como el Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico (1998), el Premio Alfaguara (2000), el Premio Germán Sánchez Ruipérez (2006), el Premio Nadal (2010), el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores (2013) y el Premio Planeta (2013).

Finalmente, cabría destacar una famosa cita suya:

   ¿Por qué lo que realmente gusta no es duradero?

De su producción, destacamos las siguientes novelas:

  • Piedras preciosas (1989).
  • No es distinta la noche (1990).
  • El palacio varado (1993).
  • Desde el mirador (1996).
  • El misterio de todos los días (1999).
  • Últimas noticias del paraíso (2000).
  • Un millón de luces (2004).
  • Presentimiento (2008).
  • Lo que esconde tu nombre(2010).
  • Entra en mi vida (2012).
  • El cielo ha vuelto (2013).
  • Cuando llega la luz (2016).
  • El amante silencioso (2018).

Julio Llamazares (1955-...)

Narrador, ensayista y poeta. Autor de Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988) y Las rosas del sur (2018).

Antonio Muñoz Molina (1956-...)

  • Autor: Marcos Marcelo. 2º Bachillerato A. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina nació el 10 de enero de 1956 en Úbeda (Jaén).

Hacia los once o los doce años, empezó a leer a Julio Verne, Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Agatha Christie y Alexandre Dumas. Más tarde, poco antes de cumplir 18 años, llegó a Madrid para estudiar Periodismo y convertirse en autor de obras de teatro de agitación política. A finales de curso, volvió a Úbeda para estudiar Geografía e Historia en la universidad de Granada. Después, eligió especializarse en Historia del Arte.

En Granada, Antonio Muñoz Molina escribió sus primeros relatos, primeros artículos y primeras novelas. Trabajó durante siete años en una oficina del Ayuntamiento, organizando conciertos y actividades culturales.

Se casó en Úbeda en 1982 con Marilena Vico. Aunque después, en 1994, contrajo matrimonio con la escritora Elvira Lindo y, actualmente, es padre de cuatro hijos.

El invierno en Lisboa

Sus inicios fueron escribiendo artículos que, en 1984, se recogieron en su primer libro publicado, El Robinsón urbano. Su primera novela, Beatus ille, terminada en 1985, presenta la imaginaria ciudad de Mágina, que se convertirá en un referente en sus obras posteriores. Además, posee interesantes personajes femeninos como Mariana, casada con Manuel y amante de Jacinto Solana, e Inés, sobrina de Solana y pareja de Minaya, cuyas historias son parecidas, hasta superponerse.

Otra de sus novelas más famosas es El invierno en Lisboa (1987), que fue llevada al cine y comienza así:

   "Habían pasado casi dos años desde la última vez que vi a Santiago Biralbo, pero cuando
volví a encontrarme con él, a medianoche, en la barra del Metropolitano, hubo en nuestro
mutuo saludo la misma falta de énfasis que si hubiéramos estado bebiendo juntos la noche
anterior, no en Madrid, sino en San Sebastián, en el bar de Floro Bloom, donde él había
estado tocando durante una larga temporada."

Esta novela mereció el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, que volvió a recibir en 1992 por El jinete polaco, premio Planeta del año anterior. También es autor de Beltenebros (1989), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994) y Plenilunio (1997).

En el año 1995, fue elegido miembro de la Real Academia Española y fue el más joven en ingresar en la misma (lo hizo con 39 años).

El 5 de junio de 2013, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, convirtiéndose en el autor más joven en ganarlo.

A día de hoy, este escritor español sigue vivo y tiene 64 años.

Manuel Rivas (1957-...)

  • Autora: Pilar Hostaled, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Escritor, ensayista, periodista y poeta nacido en A Coruña, el 24 de octubre de 1957. Sus obras se caracterizan por estar escritas, en su mayoría, en lengua gallega, pero también las suele traducir al castellano. Escribe artículos para El País, y es codirector de la revista gallega Luzes.

Manuel Rivas

En los años setenta, se inició como poeta en la literatura. Cofundó el grupo Loia y publicó sus primeros versos en la revista homónima. Ha publicado también varios poemarios y las antologías El pueblo de la noche y El pueblo de la noche y Mohicania revisitada.

En la narrativa comenzó escribiendo cuentos, y triunfó con Un millón de vacas (1989), que ganó el Premio de la Crítica de narrativa gallega. Se llevó en 1996 los premios Nacional de Narrativa y Torrente Ballester con la recopilación ¿Qué me quieres, amor?.

Además, José Luis Cuerda se basó en un relato de este mismo libro, La lengua de las mariposas, para rodar la película homónima.

Además de cuentos, ha escrito varias novelas. El lápiz del carpintero (1998) ganó una serie de premios, entre ellos el de la Crítica. Esta obra fue traducida a 36 idiomas y ha sido llevada al cine por Antón Reixa.

Sus obras principales son las siguientes:

Un millón de vacas, escrito por Manuel Rivas

Poesía:

  • Balada nas praias do Oeste, 1985 .
  • Mohicania, 1986.
  • Ningún cisne, 1989.
  • Do descoñecido ao descoñecido, obra poética 1980-2003, 2003.
  • A desaparición da neve, 2009 — La desaparición de la nieve, Alfaguara, 2009.

Narrativa:

  • Todo ben, 1985.
  • Un millón de vacas, cuentos y poemas, 1990.
  • En salvaxe compaña, 1994.
  • ¿Que me queres, amor?, 1996.
  • El secreto de la tierra, contiene los libros Un millón de vacas y Los comedores de patatas; trad.: Basilio Losada Castro, Alfaguara, 1999.
  • O máis estraño. Contos reunidos, 2011 — Lo más extraño, Alfaguara, 2011

Además, también ha escrito varios ensayos, entre ellos:

  • Toxos e flores, 1992.
  • Galicia, el bonsái atlántico, 1994.
  • Galicia, Galicia, Aguilar, 2001.
  • Muller no baño, 2002.
  • A cuerpo abierto, Alfaguara, 2008.
  • Vicente Ferrer, Rumbo a las estrellas con dificultades, RBA, 2013.

Algunos de los premios que ganó son:

  • Premio de Poesía Nova de O Facho 1980 por el poema Pra escarnho e mal dizer.
  • Premio de la Crítica de narrativa gallega 1989 por Un millón de vacas.
  • Premio Nacional de Narrativa 1996 por ¿Qué me quieres, amor?.
  • Premio 50 aniversario de la sección belga de Amnistía Internacional 2001 por El lápiz del carpintero.
  • Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid 2006 por Los libros arden mal.
  • Premio Goya, XIV edición, con Rafael Azcona y José Luís Cuerda, al mejor guión adaptado por La lengua de las mariposas.

Fernando Aramburu (1959-...)

  • Autora: Ariadna Salazar, 2ºBachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Fernando Aramburu
Patria

Escritor, ensayista y poeta nacido en San Sebastián. Participó en la fundación del Grupo CLOC de Arte y Desarte, el cual publicaba una revista entre 1978 y 1981 y llevaba a cabo propuestas de índole surrealista y acciones que contenían poesía, contracultura y sentido del humor.

En 1982, se licenció en Filología Española en Zaragoza y, desde 1985, vive en Alemania. Al principio, trabajaba como docente dando clases de lengua española, pero en 2009 decidió dedicarse únicamente a la escritura.

Durante sus años de vida, ha publicado diversas novelas; sin embargo, en 2016, alcanzó el éxito con su libro, ambientado en un escenario rural vasco: Patria, con el que consiguió los siguientes premios:

  • Premio Nacional de Narrativa.
  • Premio de la Crítica.
  • Premio Euskadi.
  • Premio Francisco Umbral.
  • Premio Dulce Chacón.
  • Premio Arcebispo Juan de San Clemente.

Por otro lado, HBO anunció la futura adaptación de esta novela a serie, siendo su estreno el 17 de mayo de 2020.

Otras obras son:

  • Fuegos con limón (1996).
  • Trilogía de Antíbula (2000-2013) - Premio Euskadi (al primer libro: Los ojos vacíos).
  • El trompetista del Utopía (2003).
  • Los peces de la amargura (relatos centrados en las víctimas del terrorismo de ETA, 2006) - XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008.
  • Viaje con Clara por Alemania (2010).
  • Años lentos (2012) - VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid.
  • Ávidas pretensiones (2014) - Premio Biblioteca Breve 2014.

Ángeles Caso (1959-...)

  • Autor: Mikael Pelkonen, 2º bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: mayo de 2020.

Nació en Gijón (Asturias). De adolescente, estudió música y danza, además de idiomas (sabe hablar cuatro, dejando de lado el español: inglés, francés, italiano y portugués).

Se licenció en geografía e historia, con historia del arte como especialidad. Posteriormente se adentró en el mundo del periodismo, llegando a trabajar en medios de comunicación como Televisión Española y Cadena SER. Mundo que abandonaría en pos de su carrera literaria, en la cual alterna entre narrativa y ensayos históricos, con algunas obras galardonadas, o cerca de estarlo:

  • El peso de las sombras: Finalista al premio Planeta en 1994.
  • Un largo silencio: Ganador del premio Fernando Lara en 2001.
  • Contra el viento: Ganador del premio Planeta en 2009.

En 2016, lanzó su primer proyecto colectivo a través de una plataforma de micromecenazgo, Ellas mismas. Autorretrato de pintoras, en la que se recopilan aproximadamente cien obras de 75 autoras diferentes.

Volvería a utilizar este tipo de plataforma para otra dos obras:

  • en 2017, Grandes Maestras. Mujeres en el Arte Occidental y
  • en 2018, PINTORAS. Grandes artistas que se pintaron muy bien. Este último es un libro infantil con la intención de mostrar a los niños y niñas que, a pesar de haber sido ignoradas, las mujeres forman parte de la historia del arte.

Actualmente, Ángeles Caso es propietaria de la editorial La Letra Azul.

Almudena Grandes (1960-...)

  • Autora: Ariadna Salazar, 2ºBachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Una de las escritoras más exitosas de España. Autora de Las edades de Lulú, Castillos de cartón (2004), Los pacientes del doctor García, obra que forma parte de la trilogía Episodios de una guerra interminable (2018, Premio Nacional de Narrativa).

Desde pequeña, siempre mostró interés por la escritura, pero acabó licenciándose en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid por voluntad de su madre, ya esta debía ser una "carrera de chicas". Tras su titulación, comenzó a trabajar escribiendo textos en la enciclopedia y desempeñando algún que otro papel en el cine.

En 1989, finalmente publica su primer libro: Las edades de Lulú, novela erótica que, además de conseguir un gran éxito entre el público, ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue llevada a la gran pantalla y traducida a múltiples idiomas.

Tras esta acogida tan calurosa de los lectores y la crítica, Grandes ha seguido escribiendo dejándose el alma en todos estos títulos:

Almudena Grandes
La madre de Frankestein
  • Las edades de Lulú (1989).
  • Te llamaré Viernes (1991).
  • Malena es un nombre de tango (1994).
  • Atlas de geografía humana (1998).
  • Los aires difíciles (2002) - Premio Cálamo al Mejor Libro del Año 2002 y Premio Crisol 2003.
  • Castillos de cartón (2004).
  • El corazón helado (2007) - Premio Fundación José Manuel Lara 2008 y Premio del Gremio de Libreros de Madrid 2008.
  • Inés y la alegría (2010) - Premio de la Crítica de Madrid, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
  • El lector de Julio Verne (2012).
  • Las tres bodas de Manolita (2014).
  • Los besos en el pan (2015).
  • Los pacientes del doctor García (2017) - Premio Nacional de Narrativa.
  • La madre de Frankenstein (2020).

Su última publicación se encuentra en la mayoría de listas de "libros más vendidos" de 2020.

Por otra parte, también cuenta con los siguientes logros:

  • Premio a la Coherencia 2002 (otorgado anualmente por la Asamblea Local de Izquierda Unida de Guardo, Palencia).
  • Premio Julián Besteiro de las Artes y de las Letras 2002 por el conjunto de su obra.
  • La biblioteca municipal de Azuqueca de Henares, inaugurada en octubre de 2006, lleva su nombre.
  • El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) del barrio de Las Morillas (Málaga) lleva su nombre.
  • Premio Internacional de Abogados de Atocha, 2017.
  • Premio Liber 2018 al autor hispanoamericano más destacado, otorgado por la Federación del Gremio de Editores.
  • Nombrada Doctora Honoris Causa por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en 2020.

Actualmente sigue siendo columnista de El País y contertulia en los programas de la Cadena SER. Se caracteriza por su gran carácter izquierdista y generar polémica, por ejemplo, criticando a una derecha que, según ella, es muy parecida a la de la II República.

Benjamín Prado (1961-...)

Novelista, ensayista y poeta.

Javier Cercas (1962-...)

  • Autora: Ania Neagu
  • Curso: 2º Bachillerato BB
  • Fecha: 16 de Mayo de 2020.
  • Fuente

Autor de Soldados de Salamina.

Belén Gopegui (1963-...)

  • Autora: May-Ann Dela Reyna. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Belén Gopegui

Belén Gopegui nació en 1963, en Madrid. Es hija del científico aeroespacial Luis Ruiz de Gopegui. Se licenció en Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, pero antes de terminar sus estudios universitarios ya había decidido que lo que de verdad quería era ser escritora.

Durante un tiempo, se dedicó a reseñar obras y hacer entrevistas para diversas publicaciones, como el suplemento de libros de El Sol, hasta que aparece su primera novela, La escala de los mapas (1993) en Anagrama, apoyada por la escritora Carmen Martín Gaite, que recibió los premios Tigre Juan y el Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo para autores noveles.

A esta novela, siguió Tocarnos la cara, en 1995, y La conquista del aire, en 1998, adaptada al cine en 2000, con el título Las razones de mis amigos por Gerardo Herrero. Ahí comenzó su carrera como guionista: escribió el guion de La suerte dormida y el de El principio de Arquímedes, también dirigida por Gerardo Herrero en 2004.

En 2004, publicó El lado frío de la almohada.

En 2005, apareció su primera y única obra teatral, Coloquio en el libro coral Cuba 2005, en defensa de la Revolución Cubana.

Continuó con las novelas El padre de Blancanieves y Deseo de ser punk, que ganó el VII Premio de Narrativa Española Dulce Chacón, otorgado por el Ayuntamiento de Zafra.

En 2011, publica Acceso no autorizado.

De sus libros, ha sido elogiada la madurez de su prosa y de sus planteamientos literarios, las estructuras narrativas tan originales, la brillantez de sus metáforas, en donde asoma una comprensión más que superficial del mundo y del léxico científico y su carácter intimista y poético.

Sus obras son:

  • La escala de los mapas, 1993.
  • Tocarnos la cara, 1995.
  • Cualladó: puntos de vista, 1995.
  • En desierta playa, 1995.
  • La conquista del aire, 1998.
  • El lado frío de la almohada, 2004.
  • El padre de Blancanieves. Anagrama, 2007.
  • El Balonazo, 2008.
  • Deseo de ser punk, 2009.
  • Acceso no autorizado, 2011.

Guion:

  • La suerte dormida, 2003.
  • El principio de Arquímedes, 2004.

Algunos de los premios que ganó son:

  • Premio Tigre Juan 1993.
  • Premio Iberoamericano de Primeras Novelas «Santiago del Nuevo Extremo» 1994.
  • VII Premio de Narrativa Española Dulce Chacón 2010.

Lucía Etxebarría (1966-...)

  • Nombre: María Pueyo.
  • Fecha: 6 de mayo de 2020.

Lucía Etxebarria de Asteinza nació en Valencia, el 7 de diciembre de 1966. Estudió en un colegio de monjas en Valencia y posteriormente se trasladó a Madrid, donde colaboró en Ruta 66 y se licenció en Filología Inglesa y Periodismo.

Lucía Etxebarría

Escribió una biografía novelada de Courtney Love y Kurt Cobain: La historia de Kurt y Courtney: aguanta esto (1996), pero fue con su primera novela Amor, Curiosidad, Prozac y dudas, publicada en 1997, con la que consiguió el Premio Nadal y saltó a la fama.

En el año 2000, fue invitada por la Universidad de Aberdeen como escritora residente e impartió clases de escritura de guion. En noviembre del mismo año, fue investida Doctora Honoris Causa en Letras por esa universidad.

Algunas de sus obras más premiadas son: En un milagro en equilibrio (Premio Planeta), De todo lo visible y lo invisible (Premio Primavera de Novela) o Beatriz y los cuerpos celestes (Premio Nadal). Aunque no solo escribe narrativa, también escribe poesía: Estación de Infierno, Actos de Amor y placer o Batirse en vuelo.

Ha sido también guionista de cine e incluso algunas de sus novelas han sido adaptadas al cine. Se inició en el mundo del guion con Sobreviviré, para la película homónima, escrito en colaboración con David Menkes y Alfonso Albacete. Con estos mismos guionistas, firmará I love you, baby en 2001.

Finalmente, cabría destacar una famosa cita suya:

   “La pasión es la amenaza más presente, no importa lo racional que creas que eres.”

Agustín Fernández Mallo (1967-...)

Marta Sanz (1967-...)

  • Autora: Sonia Martínez. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 13.05.20.

Marta Sanz nació en Madrid en 1967, es Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente trabaja en la Universidad Antonio de Nebrija en el Postgrado del Departamento de Lenguas Aplicadas y Humanidades.

Fue redactora jefe de la revista cultural Ni hablar y ha colaborado con distintas publicaciones periódicas como ABC, Escuela de Noche o Viento Sur. Es autora de tres novelas, El frío (1995), Lenguas muertas (1997) y Los mejores tiempos. Por esta última obra, le fue concedido el Premio Ojo Crítico de Narrativa de Radio Nacional de España en 2001.

Ha participado en distintas antologías de relatos como Páginas amarillas, Daños colaterales, Escritores frente a la tortura y Escritores contra el racismo.

Publica su cuarta novela, Animales domésticos, en 2003.

OBRAS :

  • Scherezade en el búnker (2020).
  • Pequeñas mujeres rojas (2020).
  • Clavícula (2017).
  • Éramos mujeres jóvenes (2016).
  • Farándula (2015).
  • Vintage (2013).
  • Black, black, black (2010).
  • La lección de anatomía (2008, 2014).
  • Susana y los viejos (2006).
  • Animales domésticos (2003).
  • Los mejores tiempos (2001).
  • Lenguas muertas (1997).
  • El frío (1995, 2012).

Marcos Giralt Torrente (1968-...)

Es sobrino del también escritor ya fallecido Gonzalo Torrente Ballester.

Juan Manuel de Prada (1970-...)

  • Autora : Natalia Serrano Guallar, 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha : Mayo 2020.

Juan Manuel de Prada es un escritor, crítico literario y articulista español, nacido en Baracaldo (Vizcaya), el 8 de diciembre de 1970.

Siendo aún muy niño, sus padres volvieron a su tierra de origen, Zamora, donde Juan Manuel pasaría su infancia y adolescencia. Prada destaca la importancia que en aquellos años de formación, tuvo la figura de su abuelo, que le enseñaría a leer y escribir a una edad muy temprana, antes incluso de ir a la escuela. Del mismo modo, solían ir a la biblioteca, donde se empezaría a formar su vocación literaria.

A los dieciséis años, escribe su primer relato, El diablo de los destellos de nácar, inspirado en una excursión en compañía de su abuelo, con el que obtendrá un segundo premio en un certamen literario. En ese periodo, completó la traducción de algunas novelas de estética pulp.

Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, pero nunca ha ejercido como abogado.

Su aparición en el panorama literario y editorial español se produce en el año 1995, con la obra titulada Coños, curioso e inclasificable libro de glosas, a mitad de camino entre la prosa lírica y la escritura automática, concebido como un homenaje a la obra Senos que había publicado Ramón Gómez de la Serna en 1917.

En el mismo año, Manuel publicará la colección de cuentos titulada El silencio del patinador, donde reúne algunos de los relatos escritos en su juventud. Uno de los cuentos del libro citado, el que lleva el título de Gálvarez, es el embrión de su primera novela, Las máscaras del héroe (1996), la cual recrea la bohemia española desde comienzos del siglo XX, hasta la guerra civil.

Un año después, su novela La tempestad se alza con el Premio Planeta. Su gran repercusión internacional, tuvo su plasmación en un reportaje de la revista The New Yorker, que incluyó a Juan Manuel de Prada entre los seis escritores más prometedores de Europa.

En el año 2000, escribe Las esquinas del aire, original mezcla de géneros concebida como una quest (=investigación, búsqueda) literaria. Así como la colección de ensayos Desgarrados y Excéntricos. De esta forma, cierra en 2001 su trilogía del fracaso.

De 2003 a 2015, escribe grande obras como: La vida sensible (2003), que ganó el Premio Primavera de Novela y el Nacional de Narrativa. También fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León, con la obra Me hallará la muerte (2012). Así pues, escribió Morir bajo tu cielo (2015), una de sus obras mas populares del momento. Esta narra el asedio del pueblo de Baler en 1898, una ficción histórica extraordinariamente documentada y hábilmente escrita en la que coexisten personas reales de la época con una galería de personajes de ficción que habrían podido existir perfectamente.

Como periodista, también consta de una gran trayectoria profesional, colabora en periódicos como El Mundo y ABC.

En septiembre de 2009, de incorporó a la cadena COPE.

De la misma forma, ha participado como tertuliano en el programa de televisión ¡Qué grande es el cine!.

Ensayos y artículos periodísticos (publicados en el suplemento XL Semanal, que se distribuye en el ABC y veintidós diarios regionales):

  • Reserva natural (1998).
  • Animales de compañía (2000).
  • Nadando contra la corriente (2010).
  • Lágrimas en la lluvia (2010).
  • Dinero, demogresca y otros podemonios (2015).
  • Los tesoros de la cripta (2018).

Ana Merino (1971-...)

Milena Busquets (1972-…)

  • Autora: Ana Oliete Peirona.. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 13 de mayo de 2020.
Milena Busquets

Milena Busquets Tusquets es una escritora, editora y periodista catalana, que nació en 1972. Es hija de la escritora y fundadora de la editorial Lumen Esther Tusquets.

Podríamos destacar sus obras Hoy he conocido a alguien (Bruguera, 2008), También esto pasará (Anagrama, 2015) y Hombres elegantes y otros artículos (Anagrama, 2019).

Milena pertenece a una familia de importantes escritores de la segunda mitad del siglo XX, como Ana María Matute​. Después de estudiar en el Liceo Francés y licenciarse en Arqueología en el University College de Londres, trabajó en el sector editorial con su madre, hasta que en 1996 la editorial que su madre fundó pasa a manos de Random House Mondadori y abandonaron entonces la editorial para fundar otro sello, RqueR,​ que les hizo perder mucho dinero.

Desde 2016, escribe en El Periódico de Catalunya.

Su primera novela no tuvo mucha importancia, pero en 2015 publicó También esto pasará, que despertó el interés de muchas editoriales en la Feria de Frankfurt, donde sellos de prestigio como Éditions Gallimard, Suhrkamp, Rizzoli o la británica Harvill Secker adquirieron sus derechos.​ También esto pasará es una novela autobiográfica en torno a la muerte de su madre.

Sara Mesa (1974-…)

Autora de Cicatriz (2015).

Laura Espido Freire (1974-...)

  • Autor: Xianqiu Yang.
  • Fecha: 3 de mayo, 2020.

María Laura Espido Freire, conocida como Espido Freire (Bilbao, 16 de julio de 1974) es una escritora española. Hasta la fecha, es la ganadora más joven (25 años) del Premio Planeta, con su novela Melocotones helados.

Espido Freire

Nació en Bilbao y creció en Llodio (Álava). Estudió canto durante su adolescencia y viajó con la compañía de José Carreras por toda Europa. Finalmente dejó la música y se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, donde también cursó un Diploma en Edición y Publicación de Textos.

En 1998, publicó su primera novela, Irlanda (Planeta), que atrajo mucha atención de crítica y público. En 1999, esa misma obra recibió el premio francés Millepages, que los libreros conceden a la novela revelación extranjera. A esa novela le siguió Donde siempre es octubre (Seix Barral, 1999).

En octubre de 1999, consiguió el Premio Planeta, convirtiéndose en la autora más joven en ganarlo con la obra Melocotones Helados, a la misma edad que Antonio Prieto, pero unos meses menor.

Le siguieron Diabolus in Musica (Planeta, 2001), Nos espera la noche (Alfaguara, 2003), La diosa del pubis azul (Planeta, 2005), Soria Moria (Algaida, Premio Ateneo de Sevilla, 2007)...

Autora polifacética, destaca por su labor narrativa y ha publicado un buen número de libros de relatos. Como ensayista, ha tratado temas diversos como la interpretación de los cuentos infantiles y los trastornos de la alimentación.

Su obra plantea la ambigüedad de las apariencias, el bien según los valores sociales y la fascinación por el mal, mediante mundos mágicos o en la vida cotidiana. En su inicio, sus novelas creaban universos muy complejos y tiempos inexistentes que exigían la colaboración del lector. Afirma haber empezado así

  «porque inventar escribiendo resulta más sencillo que describir la realidad».

Isaac Rosa (1974-...)

  • Autor: Sergio Rovira Álvarez 2º Bachillerato A.
  • Fecha: Mayo 2020.
Isaac Rosa

Isaac Rosa Camacho, nacido en Sevilla en 1974, es un escritor español conocido fundamentalmente por su novela titulada El vano ayer.

A pesar de haber nacido en Sevilla, gran parte de su vida la pasó en Extremadura, donde estudió periodismo y trabajó como columnista en Público, El País y en la revista satírica El Jueves. Sin embargo, actualmente vive en Madrid y es columnista habitual en el Diario.es y La marea, además de colaborar con la Cadena Ser.

Isaac Rosa ha escrito desde novela hasta teatro, pasando por cuentos y ensayos, pero su fama no despegó hasta la salida de El vano ayer, una de sus obras maestras que fue galardonada con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico de narrativa y el Premio Andalucía de la Crítica y lo consolidó como un joven escritor con un prometedor futuro.

Como se puede observar en El vano ayer, su estilo narrativo guarda cierta relación con la posmodernidad, ya que se aleja de las normas clásicas que rigen la novela. Este libro se definió como una “novela en marcha”, ya que el personaje principal es a su vez el narrador, quien reflexiona sobre la construcción de la propia historia que está contando y de la realidad que le rodea (centrándose principalmente en el franquismo, época en la que se ubica la novela).

Otras novelas que cabría destacar son: El país del miedo, que trata sobre las amenazas de la vida urbana; La mano invisible, que versa sobre el azaroso porvenir del trabajo asalariado, y La habitación oscura, la cual abarca las difíciles relaciones interpersonales de la juventud.

Su obra abarca un amplio número de géneros:

Novela:

  • El ruido del mundo [Extremadura, 1936]. El gabinete de moscas de la mierda (1999, Universitas Editorial). Coescrito junto a José Israel García Vázquez.
  • La malamemoria (1999, Del Oeste Ediciones).
  • El vano ayer (2004, Seix Barral).
  • ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007, Seix Barral), reedición ampliada de La malamemoria (1999).
  • El país del miedo (2008, Seix Barral).
  • La mano invisible (2011, Seix Barral).
  • La habitación oscura (2013, Seix Barral).
  • Feliz final (2018, Seix Barral).
  • Tiza Roja (2020, Seix Barral).

Cómic:

  • Aquí vivió: Historia de un desahucio (ilustraciones de Cristina Bueno) (2016, Nube de Tinta).
  • Tu futuro empieza aquí (ilustraciones de Mikko) (2017, Nube de Tinta).

Teatro:

  • Adiós, muchachos (1998)..

Ensayo:

  • Kosovo. La coartada humanitaria: antecedentes y evolución (2001, Ediciones Vosa). Coescrito junto a Aleksandar Vuksanovic y Pedro López Arriba.

Autores aragoneses

Benjamín Jarnés (1888-1949)

Ramón J. Sender (1901-1982)

Santiago Lorén (1918-2010)

Javier Tomeo (Quicena, Huesca, 1932-2013)

Javier Tomeo
  • Autoras: Marta Peláez, Clara Sancho y May-Ann Dela Reyna.

Estudió Derecho y Criminología en la Universidad de Barcelona. Se ganó la vida escribiendo novelas de consumo (oeste, terror, etc.) para una conocida editorial del género con el seudónimo Keller. Comenzó a publicar en 1967 lo que sería su auténtica obra literaria. Colaboró en diversos periódicos como ABC, y adaptó al teatro algunas de sus obras.

Autor de relatos cortos y novelas, su obra es muy imaginativa con un estilo sobrio y con frases cortas. De entre su obra habría que destacar títulos tan conocidos como:

  • Amado monstruo,
  • El cantante de boleros,
  • El unicornio (Premio Ciudad de Barbastro) o
  • la antología Los nuevos inquisidores.

Existe una Biblioteca Pública en Zaragoza que lleva su nombre.

Ana María Navales (1939-2009)

Jesús Moncada (1941-2005)

Narrador aragonés que escribía en catalán de Aragón. Nacido en Mequinenza, su obra principal es Camí de sirga.

En su memoria, existe el Premio Jesús Moncada de literatura aragonesa en catalán.

Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947-...)

  • Autoras: Marta Peláez, Clara Sancho y May-Ann Dela Reyna.
Soledad Puértolas

Soledad Puértolas Villanueva nació en Zaragoza, el 3 de febrero de 1947.​ Comenzó a estudiar el grado de Ciencias Políticas, pero no finalizó sus estudios por cuestiones propiamente políticas. Sin embargo, no cesó en su empeño de estudiar y marchó a Bilbao con el fin de estudiar Ciencias Económicas, aunque con el mismo desenlace. Si bien, tras esto, finalizó sus estudios de Periodismo.

Tiempo después, marchó a Noruega y California y obtuvo un máster en Literatura Española y Portuguesa. En su regreso a España, trabajó como asesora del Ministerio de Educación y como directora en la Editorial Destino.

Su trayectoria literaria se abrió en 1971 con un ensayo, La lucha por la vida, y en cuanto a novela, en 1979, con El bandido doblemente armado. La melancolía predomina en sus narraciones, en las que los personajes se ven envueltos por atmósferas misteriosas, atrapados en sus inseguridades.

Soledad Puértolas ha sido galardonada con el Premio Sésamo (1979) y el Premio Planeta (1989), entre otros. Cabe destacar que desde el año 2010 es miembro de la Real Academia Española y ocupa el sillón g.

Ángeles de Irisarri (1947-...)

José Luis Corral Lafuente (1957-...)

Magdalena Lasala (1958-...)

Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960-...)

  • Autoras: Marta Peláez, Clara Sancho y May-Ann Dela Reyna.
Ignacio Martínez de Pisón

Es autor de más de quince libros, entre los que destacan: María Bonita (2001), El día de mañana (2011; Premio de la Crítica, Premio Ciutat de Barcelona, Premio de las Letras Aragonesas, Premio Hislibris), La buena reputación (2014; Premio Nacional de Narrativa, Premio Cálamo al Libro del Año) y Derecho natural (2017). También ha publicado el ensayo Enterrar a los muertos (2005), el libro de relatos Aeropuerto de Funchal (2009) y la novela de no ficción Filek (2018).

Su novela Carreteras secundarias (1996) fue llevada al cine y lo hizo popular.

En este fragmento de su libro Alguien te observa en secreto («Alusión al tiempo») se observan un tono intimista y un cierto neoexistencialismo, algo característico de la narrativa posmoderna:

   "Yo era un hombre hermoso, desconocía la inminencia de lo caduco y las razones que el
tiempo pudiera albergar para agraviarme; podía muy bien apoyar un brazo sobre el techo de
ese automóvil con la belleza clásica de los músculos en reposo o fingir ante la cámara,
ante la engañosa eternidad de la cámara, que mi otro brazo exploraba con picardía las
sendas clandestinas del vestido de esa joven lánguidamente recostada en mi cuerpo;
podía muy bien susurrarle obscenidades al oído mientras el fotógrafo pulsaba el botón o
sentir una dicha momentánea pero plena, ignorar que algún día, ya viejo, hallaría
esa foto entre las páginas de un libro e intentaría en vano recordar el nombre, el origen,
el carácter de aquella joven, siquiera el timbre de su voz o el color de sus ojos."

Manuel Vilas (1962-...)

  • Autoras: Marta Peláez, Clara Sancho y May-Ann Dela Reyna.
Manuel Vilas

Aragonés de Barbastro (Huesca) se ha consolidado como una de las personalidades de mayor proyección de la literatura española del siglo XXI.

Tras cursar Filología Hispánica, ejerció durante más de veinte años como profesor de secundaria en diversos institutos, entre ellos este: el I.E.S. Avempace. Alcanzó en primer lugar renombre como poeta, publicando sucesivamente El cielo (2000), Resurrección (2005; XV Premio Jaime Gil de Biedma), Calor (2008; VI Premio Fray Luis de León), Gran Vilas (2012; XXXIII Premio Ciudad de Melilla) y El hundimiento (2015; XVII Premio Internacional de Poesía Generación del 27). Su poesía completa fue compilada por primera vez bajo el título de Amor en 2010 y, luego, en una edición ampliada, como Poesía completa en 2016. Sus poemas destacan por su carácter autobiográfico y existencial, así como por su representación crítica de la España actual, con todos sus problemas políticos y económicos.

Su trayectoria narrativa se inició con España (2008), que fue elegida por la revista Quimera como una de las diez novelas más importantes en español de la primera década del siglo XXI, Aire nuestro (2009; Premio Cálamo), Los inmortales (2012) y El luminoso regalo (2013), una particular aproximación al erotismo. También ha publicado los libros de cuentos: Zeta (2014) y Setecientos millones de rinocerontes (2015), además de dos volúmenes inclasificables:

  • Lou Reed era español , en el que mezcla la memoria juvenil y una recreación imaginativa de los viajes del antiguo líder de la Velvet Underground por España y
  • Listen to me, una recopilación de sus estados de Facebook.

Ha sido galardonado con el X premio Llanes de Viajes y el Premio de las Letras Aragonesas de 2015. Ha colaborado con diversos medios, como el Heraldo de Aragón y El Mundo, y en la actualidad lo es de los periódicos del grupo Vocento, así como de los suplementos literarios Magazine (La Vanguardia), Babelia (El País) y ABC Cultural (ABC). En la actualidad, ya dedicado exclusivamente a la literatura, reside entre Madrid y Iowa City.

Pero a pesar de su distinguida carrera como poeta y narrador, sin duda su libro de mayor éxito tanto entre público como para crítica, ha sido Ordesa (2018), en el que el autor indaga en su relación con los padres ya fallecidos y que también sirve como retrato de una sociedad y de un país, España, con el que tiene "una relación de amor y de odio". El escritor ha explicado así la génesis de este libro:

   "Comencé a escribir Ordesa unos cuantos días después de la muerte de mi madre.
Mi madre murió en mayo de 2014. Me divorcié en las mismas fechas en que mi madre murió.
Me visitaron en aquellos meses un montón de sentimientos que no sabía que existían, tenían
un aire espectral. A pesar de ver espectros por todas partes, había belleza en los adioses
que estaba presenciando: el adiós a mi madre, el adiós a mi matrimonio, y el adiós a mí mismo."

Manuel Vilas fue finalista del Premio Planeta 2019, con su novela Alegría.

Autores de best-sellers

Autores aragoneses

Luz Gabás (Monzón, 1968-...)

Luz Gabás

Luz Gabás Ariño nació en 1968 en Monzón (Huesca). Se licenció en Filología Inglesa y obtuvo la plaza de profesora titular de escuela universitaria.

En 2007, escribió su primera novela, Palmeras en la nieve. Publicada en febrero de 2012, se convirtió en el debut español de más éxito de ese año y fue traducida a distintos idiomas. La adaptación de la novela al cine supuso un rotundo éxito y la película consiguió dos premios Goya.

En 2014, publicó Regreso a tu piel y, en 2017, Como fuego en el hielo. Con ambas novelas, editadas por Planeta, Luz Gabás se consolidó como una de las grandes autoras de nuestros días, por lo que ha recibido el reconocimiento de lectores y asociaciones culturales y de libreros de toda la geografía española. Su obra está siendo publicada en varios países.

Actualmente reside en Benasque, en las montañas del Pirineo aragonés, donde encuentra la inspiración para su trabajo. El latido de la tierra (Planeta, 2019) es su nueva novela.

Javier Sierra (1971-...)

Javier Sierra

Nacido en Teruel, es el único autor español contemporáneo que ha logrado situar sus novelas en el top ten de los libros más vendidos en los Estados Unidos. Sus obras se traducen a más de cuarenta idiomas y son fuente de inspiración para muchos lectores que buscan algo más que entretenimiento en un relato de intriga. Formado en el mundo del periodismo –fue cofundador de la revista mensual Año Cero en 1990, director de la revista Más Allá de la Ciencia durante siete años, además de presentador y director de espacios en radio y televisión en España-, ahora invierte su tiempo en investigar arcanos de la Historia y escribir sobre ellos. Ha dado a imprenta títulos muy populares, entre los que destacan La cena secreta (publicado en 43 países), La dama azul (editado en otros 20), La ruta prohibida, El maestro del Prado (que fue la ficción española más vendida en 2013), La pirámide inmortal o el Premio Planeta de Novela 2017 y El Fuego Invisible, en donde se enfrenta a los enigmas de la creación artística a través de una insólita búsqueda del Grial.

En su haber, se cuentan varios galardones literarios más:

  • finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja por La cena secreta;
  • premios internacionales, como sus Latino Book Awards:

- a la Mejor Novela Histórica de 2007 publicada en inglés en EE.UU., por La dama azul,

- a la Mejor Novela de Aventuras de 2011 en inglés y español, por El ángel perdido.

También ha recibido honores, como el que en 2009 le distinguió como Hijo Adoptivo de Ágreda (Soria) por la difusión internacional dada a la vida de sor María de Jesús de Ágreda, una monja de clausura del siglo XVII a la que se atribuyó la conversión de miles de nativos americanos de Nuevo México, Arizona y Texas, gracias al don místico de la bilocación.

En 2017, Javier Sierra recibió asimismo la Cruz de San Jorge, la más alta condecoración que concede la provincia de Teruel. Y en 2018, fue nombrado Hijo Predilecto de su ciudad (Teruel). Ambos reconocimientos subrayan la contribución de su trabajo al “honor y buen nombre” de la tierra que lo vio nacer.

Todos sus libros tienen un común denominador: sirven de puente al lector para cruzar de este a otros mundos. Y lo hacen sobre una pasarela cimentada sobre misterios científicos e históricos sólidamente documentados. A menudo, el autor explica que su trabajo literario –tanto en narrativa como en ensayo- debe ser entendido como un todo.

   “Mientras que en mis libros de investigación traslado grandes preguntas al lector,
en mis novelas pongo a funcionar mi imaginación para proponer respuestas que nos las despejen”, dice.

Si algo destaca en la biografía de este escritor, es su precocidad. Se adentró en el mundo de la comunicación con apenas doce años cuando se puso al frente de un programa de radio semanal para una audiencia infantil en su ciudad natal. En esa época, ya había escrito sus primeros artículos y relatos, aunque su ingreso en la prensa escrita no se produciría hasta los dieciséis. Con diecinueve –y sus estudios de periodismo recién iniciados en Madrid-, participó en la fundación de la revista mensual de divulgación Año Cero, y a los veinticuatro ya daba a imprenta su primer libro. Desde entonces, entre sus empeños personales destaca el de subrayar que lo oculto, las creencias extremas y heterodoxas, lo mágico o lo sobrenatural, forman parte inexcusable de nuestra cultura y deben ser elementos que se estudien, ponderen y divulguen con rigor. Sus obras son, pues, el resultado de ese esfuerzo y han hecho de Javier Sierra un autor con una voz propia autorizada, único en el panorama literario contemporáneo internacional.

En la actualidad, reside en Madrid.

Autores españoles

Ildefonso Falcones (1959-...)

  • Autora: Ariadna Salazar, 2ºBachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Ildefonso Falcones
La catedral del mar

Ildefonso María Falcones de Sierra es un abogado y escritor barcelonés muy conocido por el éxito de su primera novela: La catedral del mar (2006). Solo con esta ganó los siguientes premios:

  • Fulbert de Chartres 2009 (Francia).
  • Giovanni Boccaccio 2007 (Italia).
  • Fundación Lara 2006.
  • Euskadi de Plata 2006.
  • Qué leer 2006.

Tres años más tarde, publicó La mano de Fátima, que consiguió en 2010 el Premio Roma en la categoría Literatura extranjera (Italia). Estos y sus posteriores lanzamientos se tratan de novelas históricas, de las cuales varias se centran en Barcelona y sus diferentes conflictos que hoy parecen tan lejanos, pero no lo son; por ejemplo, su libro publicado en 2019 nos sitúa en el movimiento anarquista de principios del siglo XX en Barcelona.

Los títulos que siguieron a sus dos primeras exitosas publicaciones son:

  • La reina descalza (2013).
  • Los herederos de la tierra (2016).
  • Adaptación al cómic de La catedral del mar (2018).
  • El pintor de almas (2019).

Además, varios de sus obras también están publicadas en catalán como L’església del mar o Els hereus de la terra'.

María Dueñas (1964-...)

Las hijas del capitán
  • Autora: Ariadna Salazar, 2ºBachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
María Dueñas

Escritora nacida en Puertollano (Ciudad Real), licenciada en Filología Inglesa en la Universidad de Murcia. Empezó como docente y participaba en numerosos proyectos culturales y, tras la llegada de 2009, publicó su primera y muy exitosa novela, El tiempo entre costuras. En muy poco tiempo consiguió miles de ventas; se tradujo a varios idiomas y fue adaptada como una serie por Antena 3 (traducida a más de 25 idiomas). Este título fue galardonado con:

  • Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica (2010).
  • Premio Cultura de la Comunidad de Madrid, en la categoría Literatura (2011).

Más adelante sacó Misión Olvido, en 2012, y La templanza, en 2015, siendo esta última adaptada por Atresmedia TV.

Llegado 2018, publicó Las hijas del Capitán, novela que en 2020 sigue en las listas de best-sellers españoles. Ese mismo año, a Dueñas se le otorgó el Premio "Un año de libros" de El Corte Inglés en la categoría Autora del año y, dos años después, Las hijas del Capitán recibía el Premio de Honor del Festival Aragón Negro.

Carlos Ruiz Zafón (1964-...)

  • Autora: Ariadna Salazar, 2ºBachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
La sombra del viento

Graduado en Ciencias de la información, nacido en 1964 en Barcelona. Muy famoso por sus grandes obras, gran parte desarrolladas en su ciudad natal. Ha ganado innumerables premios tanto nacionales como internacionales, como el Premio de los Lectores de La Vanguardia (España) o el BookSense Book of the Year (Honorable Mention) en los Estados Unidos.

La biografía que se puede encontrar en su página web es la siguiente:

   “Mi afición a los dragones viene de largo. Barcelona es ciudad de dragones, que adornan o vigilan muchas
de sus  fachadas, y me temo que yo soy uno de ellos. Quizás por eso, por solidaridad con el pequeño monstruo,
hace ya muchos años que los colecciono y les ofrezco refugio en mi casa, dragonera al uso. Al día de hoy ya son
más de 400 criaturas dragonas las que hacen mi censo, que aumenta cada mes. Además de haber nacido en el año,
por supuesto, del dragón, mis vínculos con estas bestias verdes que respiran fuego son numerosos. Somos
criaturas nocturnas, aficionadas a las tinieblas, no particularmente sociables, poco amigas de hidalgos y
caballeros andantes y difíciles de conocer.”
Carlos Ruiz Zafón

Con esta escritura tan fluida y trabajada, ha conseguido encandilar a miles de lectores. Ha publicado los siguientes libros:

+Literatura juvenil:

  • Trilogía Niebla (1993-1995):
  • Marina (1998).
  • Rosa de fuego (relato corto, 2012).
  • El principe de Parnaso (2018).

+Literatura adulta:

  • Saga El Cementerio de los Libros Olvidados (2001-2016)

La primera entrega de esta última saga (La sombra del viento) fue y es un éxito en escala mundial. Ha recibido varias ofertas para realizar una adaptación cinematográfica, pero se niega a tal proyecto, porque para él sería como una "traición",

   "que es imposible hacer una mejor película que la que uno va a ver cuando empiece a leer la novela".

Dolores Redondo (1969-...)

  • Autora: Ariadna Salazar, 2ºBachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Dolores Redondo
.
Trilogía del Baztán

Nacida el 1 de febrero en San Sebastián, comenzó a escribir a los catorce años, y hasta ahora no ha parado. Estudió Derecho (no llegó a terminar la carrera) en la Universidad de Deusto y Restauración gastronómica en San Sebastián. Empezó trabajando en varios restaurantes, para más tarde dirigir uno propio. No obstante, decidió dedicarse profesionalmente a la literatura, haciendo caso especialmente a su pasión por la novela negra.

Empezó escribiendo cuentos infantiles y relatos cortos, para en 2009 publicar finalmente su primera novela: Los privilegios del ángel. No tuvo gran éxito, pero este llegó en 2013, con la salida del primer libro de la Trilogía del Baztán: El guardián invisible, al cual le siguieron Legado en los huesos (2013) y Ofrenda a la tormenta (2014). Esta trilogía tuvo miles de ventas y fue traducida a varios idiomas. Además, la primera entrega de esta serie fue adaptada al cine en 2017. Esta trilogía le dio fama y prestigio, los cuales ha ido forjando con sus posteriores publicaciones:

  • Todo esto te daré (2016) - Premio Planeta 2016.
  • La cara norte del corazón (precuela de la Trilogía de Baztán, 2019).

José Ángel Mañas (1971-...)

  • Autora: Ariadna Salazar, 2ºBachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Escritor nacido en Madrid, el 22 de octubre de 1971, pertenece a la generación de novelistas neorrealistas (como Ray Loriga). Se licenció en Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.

En 1994, publicó su primera novela: Historias del Kronen, la cual gozó de una inmensa popularidad, quedó finalista del premio Nadal y fue adaptada al cine. Desde ese momento, no paró de escribir y pasó unos años en Toulouse (ahora reside en Madrid). A esta importante obra le siguieron estas:

José Ángel Mañas
Historias del Kronen
  • Mensaka (1995) - hay adaptación cinematográfica.
  • Soy un escritor frustrado (1996) - hay adaptación cinematográfica.
  • Ciudad rayada (1998).
  • Mundo burbuja (2001).
  • Caso Karen (2005).
  • Serie de novelas cortas El hombre de los 21 dedos (con Antonio Domínguez Leiva, 2007).
  • El secreto del Oráculo (2007).
  • La pella (2008).
  • El Quatuor de Matadero (con Antonio Domínguez Leiva, 2009).
  • Sospecha (2010).
  • Todos iremos al paraíso (2016).
  • Extraños en el paraíso, la verdadera historia de la Movida madrileña (2018: original para audilobro).
  • Conquistadores de lo imposible (2019).
  • La última juerga (2019) - LI premio Ateneo de Sevilla.

Además, también ha escrito varios ensayos:

  • Un alma en incandescencia. Pensando en torno a Franciam Charlot (2008).
  • El legado de los Ramones (2011).
  • La literatura explicada a los asnos (2012).
  • Un escritor en la era de Internet (2017).

Por otro lado, también lleva a cabo un proyecto histórico literario, desde 2015, sobre los acontecimientos que precedieron al estallido de la Guerra Civil Española, el cual publica en el periódico El Español.

Juan Gómez-Jurado (1977-...)

  • Autora: Ariadna Salazar, 2ºBachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Juan Gómez-Jurado
Reina roja

Periodista y escritor madrileño, licenciado en Ciencias de la Información. Ha formado parte de varios medios importantes en España como ABC, 40 Principales, Canal +, El Mundo... Además, ha hecho numerosos podcasts como Todopoderosos o Aquí hay dragones.

La mayoría de sus libros son best-sellers mundiales que han llegado a más de cuarenta países. Empezó a publicar en 2006 y así ha seguido hasta recopilar todos estos libros:

  • Espía de Dios (2006).
  • La Masacre de Virginia Tech: Anatomía de una mente torturada (2007).
  • Contrato con Dios (2007).
  • El emblema del traidor (2008) - VII Premio Internacional de Novela Ciudad de Torrevieja.
  • La leyenda del ladrón (2012).
  • El paciente (2014).
  • La historia secreta del señor White (2015).
  • Cicatriz (2015).
  • El séptimo príncipe (2016).
  • Saga Alex Colt (2016-2019).
  • Saga Rexcatadores (2017-2019).
  • Reina roja (2018).
  • Loba negra (2019).

Los nuevos géneros narrativos: booktubers, youtubers, influencers...

  • Autoras: Nerea Gracia y Ariadna Salaza. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
   NOTA: Puede verse más información sobre el asunto en el documento
Literatura juvenil y más. Youtubers, booktubers, influencers...
de Ariadna Salazar. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

¿Qué está pasando ahora mismo con la literatura? ¿Cuál es su estado actual? Aún no contamos con suficiente perspectiva histórica para responder minuciosamente a estas preguntas, pero hay algo que sí se puede afirmar: la literatura juvenil se encuentra en pleno auge, y en esto España no se queda atrás. Tenemos cientos de autores y autoras escribiendo historias que los jóvenes no pueden perderse (y los no tan jóvenes).

La literatura juvenil está constituida teóricamente por libros dirigidos a la juventud que tienen protagonistas adolescentes; pero ello no siempre es así, igual que en la literatura infantil los protagonistas no siempre son niños ni en la literatura adulta, solo adultos. Se podría decir que lo que más caracteriza a este conjunto de novelas es su profundización en los sentimientos de los personajes, su construcción y el dinamismo de la acción. Sus temas suelen estar orientados a la actualidad: racismo, feminismo, pacifismo, sexualidad, bullying... Sin embargo, esto solo son reglas generales de las que algunas novelas se pueden salir. No hay un límite claro que separe lo juvenil de lo no-juvenil.

Algunos de los principales escritores españoles de literatura juvenil son:

Javier Ruescas
  • Javier Ruescas: Graduado en periodismo, nacido en 1987 en Madrid. Además de escribir, tiene un canal de YouTube, con más de 300.000 seguidores. Es profesor de escritura creativa y trabaja como editor y conferenciante sobre el fomento de la lectura, nuevas tecnologías y literatura juvenil. Actualiza sus cuentas de Instagram y Twitter diariamente. Es uno de los escritores y booktubers con más influencia en España e Hispanoamérica. Ha escrito tanto fantasía y distopías como novelas realistas contemporáneas y románticas. En marzo de 2020, publicará una nueva novela romántica escrita a cuatro manos con Francesc Miralles, llamada Los cinco continentes del amor.

+ Libros: Tempus Fugit (2010), El (sin) sentido del amor (2015), trilogía Las Crónicas de Fortuna (2015-16), trilogía Cuentos de Bereth (2009-11), trilogía Play (2012-14), trilogía Electro (2016-17) (con Manu Carbajo), Pulsaciones (2013) -premio Hache 2015- y Latidos (2016) (con Francesc Miralles), Prohibido creer en historias de amor (2018), Esencial (2019) y algunas antologías con otros escritores: Por una rosa (2017), Y luego ganas tú (2017), No te calles (2018).

+ Canal de YouTube: www.YouTube.com/ruescasj

+ Página web: http://javierruescas.com/

Alba Quintas
  • Alba Quintas Garciandía: Graduada en humanidades, nacida en 1994 en Madrid. Escribe poesía, teatro y, sobre todo, novela, género con el que ha conquistado a miles de lectores con su cuidada y elaborada pluma. Ganadora del Premio internacional Jordi Sierra i Fabra, con Al otro lado de la pantalla en 2012, y del Premio Extraordinario en el certamen de La Caixa/Plataforma Editorial, con La chica del león negro en 2015. Sus novelas hablan sobre temas que nos conciernen a todos, como el feminismo o la violencia para mandar un mensaje de igualdad y empatía. Sus personajes muestran diferentes fallos o problemas de la realidad actual.

+ Libros: Al otro lado de la pantalla (2012), La chica del león negro (2015), Globe (2013), La flor de fuego (2017), La venganza de Ariadna (2019).

  • Carlos Ruiz Zafón: Se puede encontrar información sobre este autor en el apartado

"Autores aragoneses y españoles de best-sallers"

Iria y Selene
  • Iria G Parente y Selene M Pascual: Iria (Madrid, 1993) y Selene (Vigo, 1898) son dos escritoras que, a través de novelas de fantasía bastante extensas, consiguen criticar grandes controversias de ahora. Se centran en la presencia de personajes LGTBiQ+, porque, como ellas suelen decir, quieren ser fieles a la realidad (aunque nunca hagan referencia a ella directamente). Además, ahondan en los sentimientos y pensamientos de los personajes. Miles de lectores se han enganchado a sus historias y esperan las nuevas entregas de sus interminables sagas. Son de las autoras que más fila provocan en eventos como el Día del libro de Barcelona o la Feria del libro de Madrid.

Tienen una página web donde suben de vez en cuando pequeños relatos, algunos de los cuales funcionan como contenido extra de sus novelas. Además, mantienen diariamente sus cuentas de Twitter, donde suelen anunciar alguna que otra sorpresa. Iria también usa Instagram.

+ Libros: saga Marabilia (2015-2019), trilogía Secretos de la luna llena (2016-2018), Rojo y Oro (2017), Antihéroes (2018), El Orgullo del dragón (2019) y La venganza del unicornio (2020).

+ Página web: https://creandoentredos.com/

Blue Jeans
  • Blue Jeans (Francisco de Paula Fernández): Graduado en periodismo, nacido en Sevilla en 1978. Empezó escribiendo en redes sociales, para más adelante dar el gran salto consiguiendo publicar Canciones para Paula en papel. Ha escrito tres trilogías al amor juvenil, pero estos últimos años se ha dedicado a la escritura de una nueva trilogía en un género nuevo para él, alentado por las grandes obras de Agatha Christie: el thriller. Este año 2020 saca la última entrega. Sus novelas están escrita en capítulos suficientemente cortos y a diferentes voces para mantener la tensión y la incertidumbre hasta el final. Cada año intenta sacar una novela, constando estos de más de 500 páginas cada uno. “Los lectores son la parte más importante de esta aventura y a ellos les debo todo lo que he logrado.” Blue Jeans es un escritor muy activo en redes sociales (Instagram y Twitter) y le da mucha importancia a sus lectores. Intenta contestar el mayor número de preguntas posibles que le hacen a través de redes y por cada libro que saca hace una gira por casi toda España, intentando visitar diferentes ciudades cada año. Su presencia provoca el abarrotamiento de librerías y calles, llenas de lectores emocionados por pasar 5 minutos hablando con él. Nunca se va de la Feria del Libro de Madrid sin firmar al último lector de la fila, aunque los puestos hayan cerrado. Dedica mucho tiempo a sus seguidores. También tenía un canal de YouTube, pero actualmente no lo usa.

+ Libros: trilogía Canciones para Paula (2009-2011), serie El club de los incomprendidos (2012-2014), trilogía Algo tan sencillo (2015-2017), trilogía La chica invisible (2018-2020).

+ Página web: http://www.lawebdebluejeans.com/

+ Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCV_k6cj8A_u9XdKs1ipn7Yg

  • Laura Gallego: hay información más adelante en la página web.
Victoria Álvarez
  • Victoria Álvarez: Historiadora del arte, especializada en la literatura artística del siglo XIX, nacida en Salamanca en 1985. Sus historias siempre tienen una gran ambientación muy trabajada debido a sus estudios y a su exhaustiva búsqueda. Cada saga o libro tiene un trasfondo diferente que va desde el Viejo Oeste a la época egipcia antigua. Además de escribir trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca.

+ Libros: Hojas de dedalera (2011), Las Eternas (2012), trilogía Dreaming Spires (2014-2016), trilogía Helena Lennox (2017-2019), Silverville (2018), La costa de Alabastro (2018), La voz de Amunet (2019).

Patricia García-Rojo
  • Patricia García-Rojo: Graduada en Filología Hispánica, nacida en Jaén en 1984. Escribe literatura infantil y juvenil, centrándose en la fantasía. Ha ganado varios premios: Premio Andalucía Joven de Narrativa (que le permitió publicar su primera saga, Los Portales de Éldonon, y le otorgó fama en España), Premio Hache de Literatura Juvenil de Cartagena (por Lobo. El camino de la venganza), Premio Gran Angular de Ediciones SM (por El Mar, este premio dio un gran salto a su carrera) y premio Ciudad de Málaga de narrativa infantil (con El secreto de Olga).

Además, ha publicado algunos poemarios, como Amar es aquí (2012), El hombre, la casa, la luz (2014) y Cumpleaños número 15 (2016).

+ Libros: saga Los Portales de Éldonon (2008-2014), Lobo. El camino de la venganza (2014), El Mar (2015), Las Once vidas de Uria-ha (2017), Yo soy Alexander Cuervo (2019). También ha publicado alguna que otra novela infantil.

+ Página web: https://patriciagarciarojo.wordpress.com/

  • Otros autores nacionales relevantes:

-Chris Pueyo: El chico de las estrellas, Aquí dentro siempre llueve, La abuela.

-Juan Arcones: Komorebi.

-Gema Bonnín: Arena roja, Arena negra, La dama y el dragón, Lo que el bosque esconde.

-Francisco Miguel Espinosa: 18, XXI, Cabeza de ciervo, Reyes del cielo.

  • Autores extranjeros relevantes: Benito Taibo, Rainbow Rowell, Kiera Cass, Natasha Preston, Timothée de Fombelle, Holly Black, Kerri Maniscalco, Claire Legrand, Neal Shusterman, Erin Jade Lange...

La nueva literatura vuela más allá de las páginas de los libros y ha entrado con fuerza en redes como YouTube (BookTube), Instagram y Twitter. Incluso se han creado redes sociales de libros, como Goodreads, donde puedes compartir tus lecturas con tus amigos. En general, las redes sociales son utilizadas por booktubers o influencers para recomendar libros, hablar sobre la lectura, opinar sobre temas diversos relacionados con la literatura, etc. Se han convertido así en un gran promotor de la lectura con gran influencia en las personas que más utilizan estos medios: los jóvenes.

Algunos de los booktubers nacionales más conocidos son:

Booktube1.jpg
Booktube3.jpg

Muchas obras juveniles se están adaptando a películas y series (principalmente de Netflix y HBO). De hecho, gran parte de la industria cinematográfica se basa en novelas y sagas literarias:

Harry-potter.jpg
  • Julie Murphy: Dumplin.
  • Cassandra Clare: Cazadores de Sombras.
  • JK Rowling: la famosa saga Harry Potter.
  • George RR Martin: Canción de hielo y fuego.
  • Suzanne Collins: Los juegos del hambre.
A todos los chicos de los que me enamore.jpg
  • Rick Riordan: Percy Jackson.
  • Federico Moccia: Perdona si te llamo amor, A tres metros sobre el cielo.
  • Stephenie Meyer: Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse, Amanecer.
  • Stephen King: It, El visitante, El resplandor.
  • Jenny Han: A todos los chicos de los que me enamoré.
  • Angie Thomas: El odio que das.
  • Anna Todd: saga After.
  • Andrzej Sapkowski: saga de Geralt de Rivia.
  • Veronica Roth: trilogía Divergente.
  • C. S. Lewis: Las crónicas de Narnia.
  • Jojo Moyes: Antes de ti.
  • John Green: Bajo la misma estrella, Ciudades de papel.
  • James Dashner: El corredor del laberinto.
  • Stephen Chbosky: Las ventajas de ser un marginado.

Y muchos más...

Para terminar, un vídeo de El Coleccionista de Mundos, donde el fomento de la lectura cobra gran importancia: https://www.youtube.com/watch?v=d7VZdY-pJ1I

Autores de literatura infantil y juvenil

Autores aragoneses

Félix Teira (1954-...)

Fernando Lalana (1958-...)

Nació en Zaragoza en 1958. Aunque estudió Derecho, pronto sus pasos se dirigieron hacia el camino de la literatura convirtiéndose esta en su profesión. Y prácticamente a la vez que comenzó su dedicación a la escritura, empezaron los premios y los reconocimientos.

En 1981, quedó finalista en el Premio El Barco de Vapor por El secreto de la arboleda.

En 1990, recibió la Mención de Honor del Premio Lazarillo por La Bomba. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Gran Angular de novela: en 1984, por El Zulo, y en 1988, por Hubo una vez otra guerra.

1991 se convirtió para él en un año lleno de reconocimientos importante pues, además de recibir su tercer Gran Angular por Scratch, obtuvo el Premio Barco de Vapor por Silvia y la máquina Qué y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Morirás en Chafarinas, premio del que volverá a ser finalista en 1997 por El paso del Estrecho.

En 2010, recibió el Premio Cervantes Chico por su amplia y esmerada producción literaria. El jurado, igualmente, contempló entre sus méritos el tratarse de una obra variada, dirigida a un amplio espectro de reales y potenciales lectores entre su público, así como su permanente compromiso con la comunidad educativa y con la promoción de la lectura.

Apasionado del teatro, ha participado como actor, director o técnico en varios montajes de diferentes compañías durante más de veinte años.

Ana Alcolea (1962-...)

Nació en Zaragoza en 1962, es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa. Se ha dedicado a la docencia durante más de veinticinco años, y ha publicado ediciones didácticas de obras de teatro y numerosos artículos sobre la enseñanza de Lengua y Literatura. Adora conocer otras culturas y otras lenguas.

En 2009, aparece su primera novela para adultos, Bajo el león de San Marcos.

En Anaya, ha publicado las novelas juveniles El medallón perdido, El retrato de Carlota, Donde aprenden a volar las gaviotas, El bosque de los árboles muertos, La noche más oscura (VIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, White Ravens 2012 y Premio CCEI 2012), El secreto del galeón y El secreto del espejo (ambos recomendados por la Fundación Cuatrogatos); y dos libros infantiles: El abrazo del árbol y Castillos en el aire.

En 2016, fue galardonada con el Premio Cervantes Chico.

Autores españoles

Elvira Lindo (1962-...)

Nació en Cádiz, el 23 de enero de 1962.

Después de vivir en lugares diferentes de la geografía española (Cádiz, Málaga, Alicante, Tarragona y Mallorca, entre otros) se trasladó a Madrid con su familia a los doce años y allí ejerce la mayor parte de su labor profesional. Realizó estudios de Periodismo en la Universidad Complutense.

En 1981, empieza a trabajar en Radio Nacional de España.

En la radio, realizará todo tipo de trabajos, en un principio de reporterismo en los barrios de Madrid; más tarde y progresivamente, se irá dedicando a presentar programas culturales en los que ejercerá también como guionista, a veces para presentar ella misma y otras como guionista de otros locutores.

Tendrá especial importancia en su formación la escritura de historias y cuentos cómicos para la radio, a veces representados por ella misma. En esta línea, creará un personaje que, poco a poco, se irá haciendo muy popular en las ondas: Manolito Gafotas, un niño de un barrio obrero de Madrid, que aparecerá a diario en la radio con guiones y voz de la creadora.

En 1986, aprueba unas oposiciones para trabajar como Locutora-Comentarista en Radio Nacional de España en Málaga, donde vive un año, realizando labores informativas y creativas.

En 1987, regresa a Madrid, y allí se sucederán una serie de programas: “Madrid, puerto de mar”, “Mira lo que pasa, mira la radio”, y finalmente, “El Gallo que no cesa”, un programa de humor y cultura emitido en Radio 3, la emisora más alternativa de Radio Nacional.

En 1990, comienza a trabajar en Tele 5, de guionista de programas humorísticos. Al mismo tiempo, sigue colaborando en la radio, con reportajes sobre la vida social y cultural española.

En 1991, trabaja en Televisión Española, también de guionista, aunque apareciendo como actriz en algunos de los sketchs. Al mismo tiempo, sigue con su personaje Manolito Gafotas de madrugada en Radio Nacional.

En 1993, decide retirarse por un tiempo de su trabajo en la tele para dedicarse a escribir. Comienza con un libro sobre Manolito, titulado Manolito Gafotas, al que seguirán otros seis: Pobre Manolito, Cómo molo, Los trapos sucios, Manolito on the road , Yo y el Imbécil y Manolito tiene un secreto.

Con Los trapos sucios, ganará en 1996 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. También el premio Cervantes chico, del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a la mejor obra de ficción infantil y juvenil. Las aventuras de Manolito han sido traducidas a más de veinte idiomas, entre ellos: el chino, el japonés, el turco y, actualmente, se ha presentado la versión inglesa en Estados Unidos.

En 1996, comienza a trabajar en el cine como guionista. Escribe el guion de La primera noche de mi vida, película que conseguirá varios premios al mejor guión, como el del Círculo de Escritores Cinematográficos, el del Festival de Comedia de Peñíscola, el del Público de Málaga, un premio en el Festival de Mar del Plata (Argentina) y el del Público de Bérgamo (Italia). Además, fue seleccionada en la Muestra de Cine Español de Los Ángeles y en la de Cine Hispano de Miami.

Su siguiente trabajo en el cine fue Manolito Gafotas, una adaptación cinematográfica de su personaje, que dirigirá el mismo director de La primera noche de mi vida, Miguel Albaladejo. Esta película consiguió un premio especial en el apartado de cine infantil del Festival de Berlín.

En 1998, publica su primera novela para adultos, El otro barrio, que se lleva a la gran pantalla dirigida por Salvador García Ruiz.

En este mismo año, comienza a publicar artículos de opinión en el periódico El País, para la sección de Madrid.

Escribe, junto con el director Miguel Albaladejo, la serie Ataque verbal, de siete episodios, en la que protagoniza uno de ellos: "Las Barrenderas: Esto me trae recuerdos de mis gusanos de seda".

En 1999, además de seguir colaborando con el diario El País y escribiendo e interpretando su personaje Manolito en la radio (Cadena SER), escribirá el guion de Plenilunio, basado en la novela del mismo título de Antonio Muñoz Molina, y un guion basado en una idea original suya, El cielo abierto.

En 2000, escribió una columna diaria en El País, mezclando comicidad y ficción con la propia realidad. Estos artículos se han publicado en los volúmenes Tinto de verano, Otro verano contigo y El mundo es un pañuelo.

Desde 2001, colabora semanalmente en El País publicando dos columnas a la semana, "Don de Gentes" los domingos y la de la última página los miércoles. También publica un artículo semanal en la revista Elle.

En 2002, publica su segunda novela para adultos, Algo más inesperado que la muerte.

En 2005, gana el premio Biblioteca Breve de Novela que concede la editorial Seix Barral con 'Una palabra tuya, traducida ya a varios idiomas.

En 2007, escribió la versión teatral de Algo más inesperado que la muerte, estrenada en 2009.

En 2008, se estrenó Una palabra tuya en versión cinematográfica dirigida por Ángeles González Sinde. En marzo, se estrenó, en el teatro Lara de Madrid, la versión teatral de Algo más inesperado que la muerte.

En 2010, presentó su novela Lo que me queda por vivir, editada por Seix Barral.

En 2011, publicó Lugares que no quiero compartir con nadie, que la misma escritora describe como "Una trampa a mí misma: hablo de lugares que no me gustaría compartir con nadie, que forman parte de mi vida cotidiana".

En 2014, se estrenó la película La vida inesperada, con guion de Elvira y dirección de Jorge Torregrosa.

En 2015, publicó Noches sin dormir, diario muy personal de su estancia en Nueva York.

Care Santos (1970-...)

Care Santos es autora de diez novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas (2011) , El aire que respiras (2013), Deseo de chocolate (2014, premio Ramon Llull), Diamante azul (2015), Media vida (Premio Nadal 2017) y Todo el bien y todo el mal (2018).

Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, incluyendo el inglés, el alemán, el francés, el sueco, el italiano y el holandés.

Es colaboradora de El Periódico y de la revista Mujer Hoy.

Francisco de Paula Fernández (1976-...), Blue Jeans

  • Autora: Raquel Mustienes.

Francisco de Paula Fernández González nació en Sevilla, el 7 de noviembre de 1976, aunque desde muy temprana edad residió en Carmona. Su etapa universitaria comenzó con la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla. Sin éxito. A los 18 años, emprendió la primera gran aventura de su vida: mudarse a Madrid. Allí estudió Periodismo.

Su trayectoria narrativa comenzó en la plataforma de Fotolog, un portal de Internet al que empezó a subir capítulos de la obra que le llevó a la fama: Canciones para Paula, de la trilogía que lleva el mismo nombre. Tras ella, llegó la saga de El club de los incomprendidos, con el mismo argumento, y finalmente la trilogía Algo tan sencillo como....

Las características principales de su obra general son:

  • Clara introducción en el mundo adolescente: amor, amistad, estudios...
  • La aparición de historias paralelas de los personajes de las novelas, convergiendo todas ellas en un punto común: el grupo de amigos.
  • La transmisión de valores de respeto, tolerancia y armonía mediante la introducción de personajes de diversos colectivos, a día de hoy no integrados socialmente en su totalidad.

Entre los galardones que ha recibido, cabe destacar el Premio Cervantes Chico, en 2013, y el Off the record, en 2014, a la Mejor Saga Juvenil.

Laura Gallego García (1977-...)

Laura Gallego García es una autora española de literatura infantil y juvenil, especializada en temática fantástica. Nació en Quart de Poblet (Valencia) en octubre de 1977.

A los 11 años, empezó a escribir Zodiaccía, un mundo diferente. Tardó tres años en terminarlo, pero nunca se ha llegado a publicar.

Durante años, envió sus escritos a diversos concursos literarios, pero no logró publicar nada hasta que escribió Finis Mundi.

Laura Gallego ha explorado gran parte de los temas literarios: comienza escribiendo literatura histórico-fantástica, con su novela Finis Mundi; pero prueba también la ciencia ficción, con Las hijas de Tara; y más tarde, la fantasía épica, con Memorias de Idhún; sin olvidar tampoco su literatura infantil.

En su narrativa fantástica, el tema amoroso es tanto o más importante que el fantástico, Los personajes expresan sin cesar sus sentimientos, dudas, recelos, decepciones, etc., y se guían por ellos, generalmente más que por otros conceptos tradicionales, como el honor o el deber. Así, la reflexión sobre el propio sentimiento ocupa mucho espacio en los diálogos y la reproducción del pensamiento.

Su obra ha sido traducida a multitud de lenguas: valenciano, catalán, rumano, francés, polaco, finés, sueco, noruego, danés, húngaro, inglés, italiano, alemán, portugués, coreano y chino.

Tras declarar que no iba a sacar ninguna novela más de fantasía, en 2017 sacó la novela autoconclusiva de fantasía urbana Cuando me veas y, finalmente, sacó otra trilogía de fantasía que maravilló al público: Guardianes de la Ciudadela (2018-2019).

Novelas

  • Las hijas de Tara, (2002).
  • Dos velas para el diablo, (2008).
  • El libro de los portales, (2013).
  • Por una rosa, antología escrita con Javier Ruescas y Benito Taibo (2017).
  • Cuando me veas, (2017)

Sagas

  • Crónicas de la torre, (2000-04).
  • Memorias de Idhún (2004-06).
  • Ahriel (2004-09).
  • Guardianes de la Ciudadela, (2018-2019).

Cuentos infantiles

  • El cartero de los sueños (2001).
  • Un fantasma en apuros (2004).
  • Max ya no hace reír (2004).
  • ¿Dónde está Alba? (2005).
  • Alba tiene una amiga muy especial (2005).
  • Sara y las goleadoras (2009-2010).

Premios y reconocimientos

  • Primer premio en la edición número 21 (1998) del certamen El Barco de Vapor, que celebra anualmente la editorial SM.
  • Premio Cervantes Chico de Literatura Juvenil (2011).
  • Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2012), por Donde los árboles cantan.
  • Premio Imaginamalaga (2013), por El Libro de los Portales.

Bibliografía y webgrafía

Trabajos de los alumnos

- Últimos narradores españoles

- Últimos narradores aragoneses (Ver también Ramón J. Sender-5 (1901-1982), web del Prof. José Antonio García Fernández.)

- Últimas narradoras españolas

- Narradoras aragonesas

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2018): María Calavia y Raquel Mustienes.
  • Segunda redacción (marzo 2020): Alumnos de 2º Bachillerato. Curso 2019-2020.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.