El lenguaje poético en el Renacimiento español

De Wikimpace
Revisión de 05:38 29 ene 2021 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Letraherido movió la página El lenguaje poético en el Renacimiento a El lenguaje poético en el Renacimiento español: Mayor precisión)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

A diferencia de la literatura medieval, la renacentista se centra sobre todo en la estética y la belleza y no tanto en el concepto didáctico. Por ello, los poetas prestan atención a los recursos expresivos del lenguaje atendiendo, a su vez, a las leyes de la naturaleza.

De esta manera, en el estilo poético imperará el equilibrio entre la expresión y el contenido, entre la forma y el fondo, siendo sobrio en la expresión, natural, selectivo y elegante. Durante todo el siglo XVI, persistirá el ideal clásico de naturalidad expresiva, manifestándose en autores como Garcilaso de la Vega, fray Luis de León o san Juan de la Cruz.

Será en la segunda mitad del siglo, donde los poetas de la escuela sevillana romperán con ese equilibrio clásico y darán lugar a la tendencia denominada manierismo, que es precursora del culteranismo barroco. Esta tenderá a lo inverosímil y a lo irreal.

De ahí a que existan dos diferentes escuelas que presentan rasgos estilísticos distintos en cuanto al lenguaje: la salmantina y la sevillana.

La escuela salmantina

Esta escuela se llevó a cabo en España durante el reinado de Felipe II, en la segunda mitad del siglo XVI. Su poeta principal fue fray Luis de León, cuyo estilo tuvo varios seguidores. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Temática moral y religiosa. Los poemas no expresan los sentimientos de los autores, sino temas morales más profundos.
  • Lenguaje preciso, conciso y natural.
  • Pensamiento realista.
  • Preferencia por las estrofas breves, como la lira.
  • Poesía sincera, natural y sencilla.
  • Usa ambas rimas, la asonante y la consonante.

Entre los autores de la escuela salmantina, dejando aparte a fray Luis, encontramos los siguientes:

  • Francisco de Aldana (1537-1578).
  • Francisco Sánchez de las Brozas, llamado "el Brocense" (1523-1600).
  • Fray Basilio Ponce de León (1570-1692).
  • Fray Pedro Malón de Chaide (1530-1589).
  • Francisco de Figueroa (1530-1588).
  • Francisco de Medrano (1570-1607).
  • Benito Arias Montano (1527-1598).

Fray Luis de León

Como hemos dicho, Fray Luis de León es la figura más representativa de esta escuela. Fue catedrático en la universidad de Salamanca y fue víctima de las luchas teológicas que se desataron por órdenes religiosas y por la rivalidad de pensamientos.

Su producción literaria fue bastante breve: menos de 40 poemas que se conservaron en manuscritos hasta que Quevedo los publicó en 1637.

La escuela sevillana: el Manierismo

En la segunda mitad del siglo XVI, y en torno a Fernando de Herrera, los poetas de la escuela sevillana intensifican los recursos formales propios de lenguaje poético de la época. Tratan temas menos profundos y usan una poesía más compleja, con abundantes adornos retóricos.

La escuela sevillana sirve de transición entre el Renacimiento y el Barroco, con una forma expresiva que, siendo propia del siglo XVI (naturalidad, elegancia expresiva, sencillez), avanza ya hacia el rebuscamiento expresivo propio del siglo siguiente, el XVII (artificio retórico, expresión sonora y brillante). Es por eso por lo que se ha acuñado el término de Manierismo para definir al estilo de Herrera y sus seguidores.

La escuela sevillana, manierista, presenta las siguientes características:

- Es una poesía grandilocuente.

- Pule en extremo la forma.

- Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida;

- Prefiere la estrofa larga y la composición extensa.

- Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.

El principal autor de este escuela es Fernando de Herrera. Otros relevantes poetas sevillanos a lo largo de la historia han sido:

  •  Manuel María Arjona (1771-1820). 
  • José María Blanco White (1775-1841). 
  • Alberto Lista (1775-1848). 

Fernando de Herrera (Sevilla, 1534 - 1597)

Fernando de Herrera el Divino

Fernando de Herrera fue un escritor español del Siglo de Oro, conocido especialmente por su obra poética. Fue apodado «el Divino».

Su poesía parte de la herencia petrarquista, en la que pretende introducir novedades, y él mismo plantea su producción como una profundización con respecto de Garcilaso de la Vega. En este sentido, Herrera es autor de unas Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580), donde, entre otras cosas, pone de relieve el carácter de imitador de los clásicos en lengua romance de Garcilaso e historia los distintos géneros poéticos usados por él.

Su obra literaria es variada, aunque varias de sus obras se han perdido. Entre las conservadas, destacamos dos obras en prosa: Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto y Elogio de la vida y muerte de Tomás Moro.

Dejamos aquí uno de los sonetos más famosos de Herrera "el Divino": "Yo vi unos bellos ojos". El poeta se siente traspasado por la flecha del amor y siente, a veces, que puede conseguir a su amada; pero todo es esperanza vana: la ingratitud de la amada lo está matando. Puro petrarquismo, manierismo expresivo, expresión progresivamente más compleja.

   Yo vi unos bellos ojos. 
Con dulce flecha un corazón cuitado,
y que para encender nuevo cuidado
su fuerza toda contra mí pusieron.
   Yo vi que muchas veces prometieron
remedio al mal, que sufro no cansado,
y que cuando esperé vello acabado,
poco mis esperanzas me valieron.
   Yo veo que se asconden ya mis ojos
y crece mi dolor y llevo ausente
en el rendido pecho el golpe fiero.
   Yo veo ya perderse los despojos
y la membrana de mi bien presente
y en ciego engaño de esperanza muero.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Siglo XVI - Europa

Siglo XVI - España

  • Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.

Lírica culta

Lírica religiosa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2019): BaconEme
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.