Exponga sus conocimientos sobre Stendhal (1783-1842)

De Wikimpace
Revisión de 12:08 19 abr 2018 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Bibliografía, webgrafía)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Stendhal (1783-1842)

Henri Beyle, más conocido como Stendhal, nació el 23 de enero de 1783 en Grenoble. Fue un escritor francés del siglo XIX. Es valorado por su agudo análisis de la psicología de sus personajes y considerado como uno de los primeros y más importantes representantes del realismo. Es conocido por sus novelas Rojo y negro y La cartuja de Parma.

Stend.jpg

SEUDÓNIMO

Henri utilizó diferentes seudónimos para firmar sus escritos, de los cuales el más conocido fue Stendhal. Existen dos hipótesis acerca de este seudónimo: la más aceptada es que tomara el nombre de la ciudad alemana de Stendal y la segunda es que el seudónimo sea unas islas que Stendhal conoció y que dejaron en él una profunda impresión.

FAMILIA

Nacido en una familia burguesa, su padre, Chérubin Beyle, era abogado. Se quedó sin madre cuando sólo tenía siete años. Su padre, que se encargó de su educación junto a su tía, fue encarcelado en 1794 durante el Terror por defender a la monarquía. Stendhal admiraba a su abuelo, Henry Gagnon, un médico de profesión que aparecerá en una de sus obras mencionado como "padre" de los aldeanos.

ENTRADA AL EJÉRCITO

En 1800 viajó a Italia como subteniente de dragones, acompañado del ejército comandado por Napoleón. En 1801 participó en la campaña de Italia con las tropas napoleónicas, sirviendo como ayudante de campo. En esos años, Stendhal entra en contacto con los intelectuales de la revista Il Conciliatore y se acerca a las experiencias románticas.

ABANDONO DEL EJÉRCITO

En 1802 deja el ejército y pasa a trabajar como funcionario de la administración imperial en Alemania, Austria y Rusia, pero no participa en las batallas del ejército napoleónico. En este mismo año, pasa a ser amante de Madame Rebuffel, primera de las muchas amantes que tuvo. Fui a vivir a Milán y allí publicó Roma, Nápoles y Florencia, en la que declaraba su amor por Italia. Viajó a Londres en el mismo año y, en 1821, hizo un segundo viaje a Inglaterra para recuperarse de unos amoríos. Lo volvió a hacer en 1826 por problemas espirituales. Otra vez en Italia, fue expulsado por ser acusado de espionaje y regreso a París. Allí empezó a trabajar en un periódico.

En 1836, obtiene un permiso de tres meses para residir en París, permiso que se alarga hasta tres años. Durante estos años alterna la estancia en París con viajes por Europa.

En 1839, viajó a Nápoles con su amigo Prosper Mérimée.

En 1841, tuvo un primer ataque cerebrovascular y consiguió, por motivos de salud, un nuevo permiso para ir a París.

El 22 de marzo de 1842, sufre un nuevo ataque en plena calle. Trasladado a su domicilio, muere en la madrugada del 23, sin haber recuperado el conocimiento. Es enterrado al día siguiente en el cementerio de Montmartre.

Para su lápida escribió lo siguiente:

  "Arrigo Beyle, milanese. Scrisse, amò, visse Ann. LIX M. II. Morì il XXIII marzo MDCCCXLII"
  "Henri Beyle, milanés. Escribió, amó, vivió 59 años, 2 meses. Murió el 23 de marzo de 1842"
Tumba.jpg

Obras principales: El rojo y el negro, La cartuja de Parma

Su fama se debe fundamentalmente a estas dos obras:

Rojo y Negro

Publicada a mediados de noviembre de 1830. La trama se desarrolla en la Francia del siglo XIX, durante la década de los treinta. Está protagonizada por Julien Sorel, hijo de un carpintero. Narra sus esfuerzos por ascender en la condición social pese a su juventud, diciendo a los demás lo que quieren oír y haciendo lo que los demás quieren ver. Esta novela se divide en dos libros.

  • En la primera parte, se plantea con precisión el decorado de la pequeña ciudad del Franco Condado, en el río Doubs y la situación social y política, la definición que ayuda a formar un estado mental del protagonista.
  • En la segunda parte, un marqués nota rápidamente la inteligencia de Julien, conoce a la hija de dicho marqués, Mathilde, que se enamora de él. Tras quedarse embarazada la hija, se propone casarse para evitar el escándalo, pero el marqués rechaza esta idea tras llegar un carta de Madame de Rênal denunciando la inmoralidad de su ex-amante. Julien entra a la iglesia y dispara a Luisa Rênal. Espera en la cárcel hasta el día de su juicio, es condenado a la guillotina. Finalmente, Mathilde le entierra en la cumbre donde él vivía.

La cartuja de Parma

Se suele citar esta novela como ejemplo de realismo, un estilo que marcaría una diferencia respecto al romanticismo. Muchos escritores consideran esta obra como muy influyente. Cuenta la historia del joven italiano Fabrizio del Dongo y sus aventuras durante los últimos años del dominio napoleónico en Europa. Los hechos transcurren mayoritariamente en la ciudad de Parma y en el castillo familiar del lago de Como. La tía de Fabrizio, Gina, y su amante, el Conde Mosca, planean algo para promocionar la carrera del queridísimo sobrino en la corte de Parma. Fabrizio es arrestado por homicidio y encerrado en la torre Farnese, de la que logra fugarse con una soga y con la ayuda de Clelia, la hija de su carcelero, de la que se enamorará durante su estancia en la torre.

Es una novela de amores, aventuras y desventuras, la obra tiene su punto fuerte en la psicología de los personajes. Se dice que escribió esta obra en menos de un mes; sin embargo, es fruto de dos años de pasión y estudio por el Renacimiento italiano en sus textos, en los que creía encontrar el tipo de vida enérgica, fuerte, dolorosa, pero a la vez más plena y auténtica.

El síndrome de Stendhal

Como curiosidad cultural, comentaremos aquí qué es el "síndrome de Stendhal", una "enfermedad" que lleva el nombre de nuestro novelista.

El síndrome de Stendhal (también denominado síndrome de Florencia o estrés del viajero) es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión, temblor, palpitaciones, depresiones e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando estas son particularmente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar. También suele suceder ante escenarios históricos, como pueden ser campos de batalla, palacios, ruinas históricas o lugares en los cuales se hayan producido hechos muy importantes.

Más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, el síndrome de Stendhal se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.

Se denomina así por el famoso autor francés del siglo XIX, Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio:

«Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y
los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con
miedo a caerme».

Aunque ha habido muchos casos de gente que ha sufrído vértigos y desvanecimientos mientras visitaba el arte en Florencia, especialmente en la Galleria degli Uffizi desde el principio del siglo XIX en adelante, no fue descrito como un síndrome hasta 1979, por la psiquiatra italiana Graziella Magherini. Ella observó y describió más de cien casos similares entre turistas y visitantes en Florencia, la cuna del Renacimiento, y escribió acerca de él.

Más información:

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 8, pp. 151-162.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2017): Sandra Alejandre Susín
  • Revisiones, correcciones: Letraherido