Diferencia entre revisiones de «La "comedia nueva". Innovaciones técnicas. Los dos ciclos de la "comedia nueva"»
(→Renovaciones técnicas de la "comedia nueva") |
(→Renovaciones técnicas de la "comedia nueva") |
||
Línea 3: | Línea 3: | ||
[[Archivo:Lopedevega.jpg|thumb|]] | [[Archivo:Lopedevega.jpg|thumb|]] | ||
− | La '''comedia nueva''' fue la novedosa | + | La '''comedia nueva''' fue la novedosa fórmula teatral propuesta por '''Lope de Vega''' para diferenciarse del '''teatro clásico'''. Grandes autores como '''Tirso de Molina''' y '''Calderón de la Barca''' siguieron su propuesta innovadora. La '''comedia nueva''' realiza una serie de '''reformas''' que modifican por completo las '''representaciones teatrales''' del '''siglo XVII''': |
− | + | * Rompe con la regla clásica de las '''tres unidades''', que obligaba a que la historia dramática sucediera en un solo '''espacio''' ('''unidad de lugar'''), en un solo día ('''unidad de tiempo''') y a que hubiese una única trama ('''unidad de acción'''). En la '''comedia nueva''', los argumentos suceden en varios días, incluso años, y en varios lugares y suele haber varias intrigas paralelas que luego se mezclan en el desenlace final. | |
− | * | + | * Hay una norma de '''decoro poético''', que hace que el lenguaje se adapte a las condiciones sociales de cada personaje: el criado hablará como criado y el señor como tal, en el nivel lingüístico que a cada cual corresponde. |
− | * | + | * En las representaciones, se realizarán '''bailes y canciones populares''', lo que da espectacularidad al evento. El '''teatro''' se convierte así en el gran '''espectáculo de masas''' de la '''España''' del '''Barroco'''. |
− | * | + | * Las obras están escritas en '''verso''', con una '''métrica variable''' que se adapta a cada situación. El propio '''Lope''' aconsejaba que las '''redondillas''' se usaran para temas amorosos, las '''décimas''' para quejas, los '''sonetos''' para soliloquios... |
− | + | * Se mezclan temas '''cómicos y trágicos''', anteriormente separados. | |
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | *Se mezclan | + | |
− | *Las obras se dividen en tres actos | + | * Las obras se dividen en '''tres actos''', llamados '''jornadas''', correspondientes a la exposición, el nudo y el desenlace''' de la retórica clásica. |
− | + | ||
− | + | ||
− | + | En cuanto a los principales '''temas''' de la '''comedia nueva''', existe gran variedad (temas profanos, religiosos, históricos, mitológicos…), pero los más demandados y aclamados por el público fueron: | |
− | + | * El '''amor''' (las obras de '''Lope''' siempre suelen acabar en '''boda''', casi siempre '''dobles bodas''' galán-dama, criado-criada) | |
− | + | * La '''honra''', relacionada con los '''nobles'''. Algunos autores, como '''Calderón de la Barca''', llevan el tema al extremo, mientras que otros, como '''Lope''', tratan de simpatizar con lo popular. | |
− | + | * Temas '''religiosos''' (espíritu contrarreformista). | |
− | + | * Temas '''populares y nacionales'''. | |
== Los dos ciclos de la "comedia nueva" == | == Los dos ciclos de la "comedia nueva" == |
Revisión de 21:21 18 ene 2021
Contenido
Renovaciones técnicas de la "comedia nueva"
La comedia nueva fue la novedosa fórmula teatral propuesta por Lope de Vega para diferenciarse del teatro clásico. Grandes autores como Tirso de Molina y Calderón de la Barca siguieron su propuesta innovadora. La comedia nueva realiza una serie de reformas que modifican por completo las representaciones teatrales del siglo XVII:
- Rompe con la regla clásica de las tres unidades, que obligaba a que la historia dramática sucediera en un solo espacio (unidad de lugar), en un solo día (unidad de tiempo) y a que hubiese una única trama (unidad de acción). En la comedia nueva, los argumentos suceden en varios días, incluso años, y en varios lugares y suele haber varias intrigas paralelas que luego se mezclan en el desenlace final.
- Hay una norma de decoro poético, que hace que el lenguaje se adapte a las condiciones sociales de cada personaje: el criado hablará como criado y el señor como tal, en el nivel lingüístico que a cada cual corresponde.
- En las representaciones, se realizarán bailes y canciones populares, lo que da espectacularidad al evento. El teatro se convierte así en el gran espectáculo de masas de la España del Barroco.
- Las obras están escritas en verso, con una métrica variable que se adapta a cada situación. El propio Lope aconsejaba que las redondillas se usaran para temas amorosos, las décimas para quejas, los sonetos para soliloquios...
- Se mezclan temas cómicos y trágicos, anteriormente separados.
- Las obras se dividen en tres actos, llamados jornadas, correspondientes a la exposición, el nudo y el desenlace de la retórica clásica.
En cuanto a los principales temas de la comedia nueva, existe gran variedad (temas profanos, religiosos, históricos, mitológicos…), pero los más demandados y aclamados por el público fueron:
- El amor (las obras de Lope siempre suelen acabar en boda, casi siempre dobles bodas galán-dama, criado-criada)
- La honra, relacionada con los nobles. Algunos autores, como Calderón de la Barca, llevan el tema al extremo, mientras que otros, como Lope, tratan de simpatizar con lo popular.
- Temas religiosos (espíritu contrarreformista).
- Temas populares y nacionales.
Los dos ciclos de la "comedia nueva"
La comedia nueva se suele agrupar en dos grandes ciclos que van en torno a sus máximos representantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca.
-Lope de Vega (1562-1635). Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del siglo de oro. Se le atribuyen unos tres mil sonetos, siete novelas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias.
-Calderón de la Barca (1600-1681) Fue un poeta español caballero de la orden de Santiago conocido también por sus obras teatrales y considerado como uno de los mas importantes literatos del siglo de oro.
Distinguimos dos épocas en la vida de Calderón de la Barca:
En la primera se dedica a imitar y seguir la comedia de Lope de Vega.
En la segunda añade sus aportaciones personales al modo Lopesco y lo transforma a su manera.
Diferencias entre las obras de los dos autores:
- Lope de Vega:
-No reflejaba las tres unidades de lugar, tiempo y acción, sino que toda la representación se hacía en un único espacio decorado.
-Usaba los fundamentos del teatro barroco.
-Usaba la comedia como un modo de interpretación de la vida.
-Usaba diferentes tipos de versos.
-Mezcla lo trágico y lo cómico.
-Cuenta con numerosos personajes en la escena.
-Utiliza un lenguaje que es cercano al público y sus personajes se adaptan a la realidad.
- Calderón de la Barca:
-Tiene una visión pesimista y conservadora.
-Suprime muchas cosas del teatro de Lope de Vega , elimina escenas “innecesarias”, se plantea un único tema y suprime a los personajes de una manera en la que se distingue notablemente el protagonista y los personajes secundarios.
-Los temas más característicos son los filosóficos, los de monarquía y honor, también crea comedias de enredos.
-Usa un lenguaje culto y minoritario adornado con recursos barrocos.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barroco: la poesía", pp. 252-277, y tema 13 "El Barroco: la prosa y el teatro", pp. 278-305.
- LC1BAC- 06. Literatura de la Edad de Oro española - siglo XVII - Barroco, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos. Siglos XVI y XVII, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura del Barroco, documento en la web del IES Avempace.
- Poesía barroca, muestra de editorial Casals.
- Lírica del barroco, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Literatura universal
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Poesía española del Barroco
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Prosa española del Barroco
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Teatro nacional español del Barroco
Trabajos de los alumnos
Barroco (siglo XVII). Introducción
- Introducción al Barroco. Trabajo de Sara Martínez y Claudia Sánchez. 1º Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Felipe V (1683-1746) y la guerra de sucesión española. Trabajo de Elia Lahoz. 4º ESO B. Curso 2019-2020.
Lírica culta
- Luis de Góngora-1, trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per, 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Luis de Góngora-2. Trabajo de Ana Benaque y Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Francisco de Quevedo, poeta. Trabajo de Raquel Bernal y Laura García. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Lope de Vega (1562-1635), poeta. Trabajo de Raquel Cano y Jim Woo Fontinela. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Teatro
- Almagro, el Corral de Comedias y el Museo Nacional del Teatro. Trabajo de Marcos Agudo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
- La comedia nacional. Trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Teatro Barroco, PPoint de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014
- Lope de Vega-1 (1562-1635), Fuenteovejuna, trabajo de Eduardo Benaque e Iván Allué. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Lope de Vega-2 (1562-1635), Peribáñez y el comendador de Ocaña, trabajo de Ana Benaque. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Pedro Calderón de la Barca-1 (1600-1681), La vida es sueño, trabajo de Claudia Sánchez y Sara Martínez. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Pedro Calderón de la Barca-2 (1600-1681), El alcalde de Zalamea, trabajo de Alba Tundidor. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Tirso de Molina (1584-1648), El burlador de Sevilla y condenado por desconfiado. Trabajo de Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Guillén de Castro (1569-1631), Las mocedades del Cid. Trabajo de María Allué y Beatriz Castillo. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648), Entre bobos anda el juego. Trabajo de Ana Ballano y Ana Benaque. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Narrativa, erudición, prosa
- Francisco de Quevedo, prosista-1, por María de las Morenas. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014. Sobre Quevedo y su producción en prosa.
- Francisco de Quevedo, prosista-2, de Raquel Rubio y Marta Ondarra. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Autores aragoneses del Barroco
- Los hermanos Argensola: Bartolomé (1562-1631) y Lupercio Leonardo (1559-1613). Trabajo de Christian Berges. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-1 (1601-1658), El Criticón. Trabajo de Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-2 (1601-1658). Trabajo de María Allué. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Miguel de Molinos (1628-1696), Guía espiritual. Trabajo de Omar Azoigui y Arturo de l’Hotellerie. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Escritoras del Barroco
- María de Zayas y Sotomayor (1590-1661). Trabajo de Isabel Lanuza e Inés Martínez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1685), Vigilia y octavario de San Juan Bautista. Trabajo de María Ginés y Sergio Betrán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Trabajo de David Hinojosa y María Lozano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Noemí Polo. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.