La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales

De Wikimpace
Revisión de 19:21 14 abr 2018 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Bibliografía, webgrafía)

Saltar a: navegación, buscar

En esta pregunta vamos a intentar dar una visión panorámica de toda la literatura griega, en sus diferentes géneros literarios. Se trata, pues, de un resumen sucinto. Podrá verse información detallada sobre cada uno de los géneros literarios en las preguntas siguientes:

* Para la poesía griega, en la pregunta "Los grandes poetas griegos y latinos"
* Para el teatro griego, en la pregunta "El teatro en la Edad Antigua: tragedia y comedia en Grecia y Roma"
* Para las fábulas, "De los fabulistas en la Antigüedad (Esopo y Fedro) a los fabulistas modernos (Fedro, La Fontaine, Iriarte, Samaniego)"

Características de la literatura griega

Grecia ha sido, junto al pueblo hebreo, la cuna de la civilización occidental ya que su política, arte, pensamiento y literatura han sido los más influyentes en occidente.

Las manifestaciones culturales del pueblo griego se caracterizan por un gran sentido de la mesura y el equilibrio; de ahí su gusto por la sencillez, la claridad y la proporción. Su arte y literatura son fáciles de comprender y admirar, ya que no tienen exageraciones o el lujo propio de las literaturas orientales.

La fuente principal de inspiración de los griegos es su mitología: las creencias y leyendas religiosas. Los dioses griegos no representaban la perfección absoluta, sino que eran humanos. Están próximos a nosotros porque tienen nuestras debilidades y vicios, pero sobre todo, nuestras virtudes, que es lo que nos hace tan atractivos.

No hubiese sido posible una literatura tan perfecta sin una lengua rica y desarrollada, adaptable a la prosa y al verso, a la expresión de ideas y sentimientos, y el idioma griego lo fue, gracias a su abundante vocabulario, la flexibilidad de su sintaxis y a su entonación casi musical.

Los griegos destacaron sobre todo en los géneros literarios: la poesía épica, la poesía lírica y el teatro, aunque también cultivaron la filosofía, la historia y la oratoria.

La epopeya: Homero

Las epopeyas fueron obras escritas no para ser leídas, sino recitadas ante los nobles o el pueblo llano.

La acción se desarrolla en ambientes aristocráticos y caballerescos, sin apenas participación de gente humilde. Los dioses intervienen, pero no como protagonistas. Por encima de ellos, se encuentra el Hado, una fuerza misteriosa que gobierna su destino y el de los seres humanos.

El poeta narra los hechos con respeto y objetividad, sin mostrar sus sentimientos u opiniones, y emplea un lenguaje culto, elegante y adecuado a la categoría de los interlocutores.

Homero

Homero es el autor por excelencia de este género, al cual se le atribuye la autoría de las dos grandes epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea.

  • La Ilíada: esta obra se caracteriza por tener unas pasiones muy fuertes y variadas que mueven a los personajes, donde destaca la amistad como motor de la acción; tiene una atmósfera heroica en toda la obra y la dignidad y el temple moral de los protagonistas tiene las virtudes ideales para el pueblo griego.
  • La Odisea: esta obra nos cuenta las numerosas aventuras que le ocurren a Ulises en su regreso a casa tras la guerra de Troya. El campo de batalla de la Ilíada es sustituido aquí por el mar, y el guerrero valeroso por el hombre hábil, prudente y audaz capaz de sortear todas las dificultades. Describe, con gran realismo, escenas de la vida familiar y de ambiente marinero.

La lírica: Safo, Anacreonte, Píndaro

(Más información en Los grandes poetas griegos y latinos)

El nombre de lírica proviene que los griegos solían entonar en las fiestas unos cantos acompañados por la lira. Esta expresa sentimientos y emociones íntimas del alma.

En las canciones interpretadas por un solista, el poeta expresa sentimientos personales como es el caso de Safo y Anacreonte. En las interpretadas por un coro, el poeta es el portavoz del sentimiento de un grupo, este es el caso de Píndaro.

Safo de Lesbos

También conocida como Safo de Mitilene (s. VII a.C.) fue una poetisa que dedicó su vida a instruir a las jóvenes en la música, la poesía y el baile. Los escasos fragmentos de sus obras que han llegado hasta nuestros días cantaN a la belleza y el amor en todos sus matices, y asombra por la naturalidad de su lenguaje y por la ausencia de todo artificio retórico. Los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos».

Safo ha adquirido el nombre de «la décima musa» por su resonancia e importancia dentro del mundo de la poesía. De su producción literaria son pocos los fragmentos que se han podido rescatar, entre ellos, el Himno en honor a Afrodita.

Safo de Lesbos
Oh, tú, en cien tronos, Afrodita reina,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
¡No me acongojes con pesar y sexo
Ruégote, Cipria!
Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mi dejaste la del padre Zeus
Alta morada.
El áureo carro que veloces llevan
Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.
Y tú, ¡Oh, dichosa!, en tu inmortal semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces ahora?
—me preguntabas—.
¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?
Que si te huye, tornará a tus brazos,
Y más propicio ofreceráte dones,
Y cuando esquives el ardiente beso,
Querrá besarte.
Ven, pues, ¡Oh diosa!, y mis anhelos cumple,
Liberta el alma de su dura pena;
Cual protectora, en la batalla lidia
Siempre a mi lado.

Anacreonte

Anacreonte de Teos fue un poeta nacido en la época de la muerte de Safo de Lesbos, en la ciudad jónica de Teos. Su lírica posee un tono hedonista, refinado e irónico, canta los placeres de la vida, como el amor y el vino, en un tono ligero y burlón, no exento de delicadeza, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. Junto con Safo y Alceo, forma el grupo de los poetas griegos más íntimos que cantaron acompañados por la lira. Escribía con la finalidad de que sus obras alegraran los ratos de ocio de príncipes y nobles. La poesía <<anacreóntica>> tuvo gran influencia en la Edad Moderna.

En España, poetas como José Cadalso y Juan Meléndez Valdés sintieron especial predilección por este tipo de poesía.

Píndaro

Busto del poeta lírico Píndaro

Es el poeta más representativo de la lírica coral, quien se dio a conocer a los 20 años, cuando recitó en público una oda en honor a un vencedor de los Juegos Olímpicos, y desde entonces su vida fue una larga carrera de triunfos. El prestigio que este poeta alcanzó fue tal que los atletas tenían por mayor honor ser celebrados en sus poemas.

La obra que se conoce de este poeta se ha conservado en papiros de entre el siglo II a.C. hasta el siglo II d.C. y en algunos manuscritos medievales. Píndaro cantaba a la vida feliz, la belleza y la fuerza y vigor propios de la juventud.

Sus obras principales son sus Odas, las cuales estructuraba en tres partes:

1ª) Elogio al vencedor y alabanza de su victoria.

2ª) Elogio de su linaje: antecedentes legendarios de su familia, tradiciones de su ciudad, mitos relacionados con los juegos, etc.

3ª) Consejos morales.

Sus obras se caracterizaban por el uso de un vocabulario muy rico, con frases amplias y densas, y un estilo lleno de colorido y de imágenes atrevidas

El teatro: Esquilo, Sófocles, Eurípides (tragedia), Aristófanes (comedia)

(Más información sobre el teatro griego en El teatro en la Edad Antigua: tragedia y comedia en Grecia y Roma)

El teatro griego tuvo su origen el la lírica coral, en concreto, en los himnos religiosos que los campesinos cantaban en honor a Dionisio, dios del vino y de la fertilidad de la tierra. En el siglo VI a.C. se introdujo un personaje que dialogase con el coro, lo que dio origen al género dramático en sus dos principales modalidades: la tragedia y la comedia.

2ac97d7f-b942-4838-8742-8655ff9fc301png.png
  • La tragedia: obra dramática que gira al rededor de las grandes pasiones humanas, las cuales se encarnan en los personajes tomados de la mitología (reyes, héroes, dioses...). Su desenlace siempre es funesto, con el propósito de infundir en los espectadores lástima, terror o inquietud, y emplea un tono y estilo, elevados y solemnes.

Los tres grandes trágicos de Grecia son Esquilo, Sófocles y Eurípides.

  • La comedia: subgénero dramático que pretender divertir mediante el humor y la sátira. Los temas de estas obras no son las grandes pasiones humanas, sino los vicios y defectos comunes del hombre y su vida cotidiana. Sus personajes, en lugar de dioses o héroes, son individuos corrientes, que utilizan un lenguaje vivo, ágil y procaz.

Su máximo exponente en Grecia es Aristófanes.

La tragedia: Esquilo

Esquilo fue un dramaturgo griego predecesor de Sófocles y Eurípides. Este dio forma definitiva a la tragedia, tanto en sus aspectos externos (decoración, vestuario, máscaras...) como internos. Sus personajes son pocos pero grandiosos; y sus temas, hondos problemas religiosos y morales, en especial la inevitable sujeción del hombre a su destino.

Entre sus obras destacan la del Prometeo encadenado y la trilogía Orestíada, en la cual su protagonista, Orestes, da muerte a su madre, Clitemnestra, y a su amante, Egisto, para vengar el asesinato de su padre Agamenón.

La tragedia: Sófocles

Sófocles fue un dramaturgo trágico griego el cual llevó a la tragedia griega a la perfección. A los 27 años, tras derrotar a Esquilo en un certamen, se sucedieron sus éxitos y alcanzó una enorme fama y riqueza. Aunque extraídos de un fondo mitológico a, sus argumentos son mas variados y están mejor desarrollados que los de su predecesor. El destino sigue pesando sobre los personajes , pero estos ya no son movidos por la fatalidad, sino por la voluntad propia, por lo que sus personajes inspiran piedad en lugar de terror. Sofocles emplea un lenguaje llano y menos majestuoso que el de Esquilo.

Hoy en día se conservan siete obras suyas, entre las cuales destacan Antígona, Electra y Edipo rey, la cual se considera la tragedia perfecta.

La tragedia: Eurípides

Aristófanes

Eurípides fue el dramaturgo que revolucionó la tragedia, aunque sus obras no gustaron mucho entre sus contemporáneos por su excesivo realismo y pesimismo. Emplea como personaje principal al hombre de carne y hueso que obedece a su propia conciencia y que se revela contra unos dioses que, a menudo, no son mas que una caricatura de sí mismos.

Entre sus obras más importantes destacan Medea e Hipólito

La comedia: Aristófanes

Es el creador de este subgénero dramático y uno de sus máximos exponentes. Arsitófanes parecía estar dotado de un gran ingenio y un talento especial para mostrar el lado ridículo de las cosas.

Entre sus obras destacan Lisístrata y La paz, en las cuales ataca a los políticos, mientras que los filósofos son criticados en su obra Las nubes y los escritores en Las ranas.

La fábula: Esopo

Para más información sobre Esopo y los grandes fabulistas de la historia, véase la pregunta De los fabulistas en la Antigüedad (Esopo y Fedro) a los fabulistas modernos (Fedro, La Fontaine, Iriarte, Samaniego)

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 2-Literatura griega", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 20-36.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.
  • AGUASCA, Raquel y otros, "Tema 1. La literatura en la Antigüedad", en Literatura universal. Primero de Bachillerato. Valencia, Micomicona, 2015, pp. 8 a 43.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2017): María Calavia
  • Revisiones, correcciones: Letraherido