La literatura hispanoárabe: Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198)

De Wikimpace
Revisión de 06:24 29 ene 2021 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Edición, revisión, corrección)

Saltar a: navegación, buscar

Avicena (980-1037)

Ibn Sina o Avicena (su nombre latinizado) es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã.

Nació el 22 de agosto de 980 d. C., en Afshona, Uzbekistán. Y falleció en junio de 1037, en Hamadán, Irán. Fue médico, filósofo, científico, polímata, musulmán, de nacionalidad persa por nacimiento. Escribió cerca de trescientos libros sobre diferentes temas, predominantemente de filosofía y medicina.

Sus textos más famosos son el Libro de la curación y el Canon de medicina, también conocido como Canon de Avicena.

Sus discípulos le llamaban Cheikh el-Raïs, es decir "príncipe de los sabios", el más grande de los médicos, el Maestro por excelencia, o el tercer Maestro (después de Aristóteles y Al-Farabi). Es asimismo uno de los principales médicos de todos los tiempos. Consiguió permiso para acceder a la biblioteca real, donde amplió sus conocimientos de matemáticas, música y astronomía. Al llegar a la mayoría de edad, había estudiado todas las ciencias conocidas. Con treinta y dos años, inició su obra maestra, el celebérrimo Canon de medicina, que contiene la colección organizada de los conocimientos médicos y farmacéuticos de su época en cinco volúmenes.

Durante una expedición a Hamadán, en el actual Irán, el filósofo sufrió una crisis intestinal grave, que padecía desde hacía tiempo y que contrajo, según dijeron, por exceso de trabajo y de placer. Intentó curarse solo pero su remedio le fue fatal. Murió a los cincuenta y siete años, en el mes de agosto de 1037, tras haber llevado una vida muy ajetreada y llena de vicisitudes, agotado por el exceso de trabajo.

Averroes (1126-1198)

Nació el 14 de abril de 1126, en Córdoba, y falleció el 10 de diciembre de 1198, en Marrakech, Marruecos.

Fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Averroes proviene de una familia de estudiosos del derecho. Su abuelo fue cadí (juez) principal de Córdoba, bajo el régimen de los almorávides. Y su padre mantuvo el mismo cargo, hasta la llegada de la dinastía almohade, en 1146. El propio Averroes fue nombrado cadí de Sevilla y sirvió en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos durante su carrera.

Además de elaborar una enciclopedia médica, escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles; de ahí que fue conocido como «El Comentador». En su obra Refutación de la refutación defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Al-Ghazali de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería, por lo tanto, una afrenta a las enseñanzas del Islam.

Jacob Anatoli tradujo sus obras del árabe al hebreo durante el siglo XIII. Sus escritos influyeron en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento. A finales del siglo XII, una ola de fanatismo integrista islámico invadió Al-Ándalus, después de la conquista de los almohades, y Averroes fue desterrado y aislado en Lucena y Cabra, cerca de Córdoba, y se prohibieron sus obras. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue reivindicado y llamado a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras de lógica y metafísica se han perdido definitivamente como consecuencia de la censura. Gran parte de su obra solo ha podido sobrevivir a través de traducciones en hebreo y latín, y no en su original árabe. Su principal discípulo fue Ibn Tumlus, quien le había sucedido como médico de cámara del quinto califa almohade Al-Nasir.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 4. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 54-76.
  • IBORRA, Enric, "Tema 3. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 54-84.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema: Edad Media española y europea

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2018): Bianca Barbat.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.