Diferencia entre revisiones de «La literatura medieval europea»
(→Edición, revisión, corrección) |
|||
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 6: | Línea 6: | ||
==La poesía narrativa en verso == | ==La poesía narrativa en verso == | ||
+ | |||
+ | [[Archivo:Marie de france.jpg|thumb|right|350px]] | ||
En los '''siglos XII''' y '''XIII''', en '''Francia''', triunfan los '''''romans courtois''''' o '''novelas cortesanas''', que narran las aventuras de un caballero enfrentado a múltiples peligros para conseguir el amor de su dama. Entre los autores principales, tenemos a '''Chrétien de Troyes''' (1135-1190) y a '''María de Francia'''. | En los '''siglos XII''' y '''XIII''', en '''Francia''', triunfan los '''''romans courtois''''' o '''novelas cortesanas''', que narran las aventuras de un caballero enfrentado a múltiples peligros para conseguir el amor de su dama. Entre los autores principales, tenemos a '''Chrétien de Troyes''' (1135-1190) y a '''María de Francia'''. | ||
Línea 29: | Línea 31: | ||
* En el '''teatro religioso''', distinguimos los '''misterios''' (que escenifican temas del '''''Antiguo''''' y del '''''Nuevo Testamento''''') y los '''milagros''' (que tratan vidas de los '''santos'''). | * En el '''teatro religioso''', distinguimos los '''misterios''' (que escenifican temas del '''''Antiguo''''' y del '''''Nuevo Testamento''''') y los '''milagros''' (que tratan vidas de los '''santos'''). | ||
− | * En el teatro profano, destacan '''Adam le Bossu''' y sus obras satíricas: '''''Jeu de la feuillée''''' (o '''''Juego de la enramada''''') y '''''Jeu de Robin et Marion''''' ('''''Juego de Robin y Marion'''''). | + | * En el '''teatro profano''', destacan '''Adam de la Halle''', llamado '''Adam le Bossu''' ('''El Jorobado''') y sus obras satíricas: '''''Jeu de la feuillée''''' (o '''''Juego de la enramada''''') y '''''Jeu de Robin et Marion''''' ('''''Juego de Robin y Marion'''''). |
==Bibliografía, webgrafía== | ==Bibliografía, webgrafía== | ||
Línea 44: | Línea 46: | ||
* [http://www.avempace.com/file_download/2031/Textos+de+Literatura+Medieval.doc Textos literarios medievales], antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''. | * [http://www.avempace.com/file_download/2031/Textos+de+Literatura+Medieval.doc Textos literarios medievales], antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | '''Preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema''' | ||
+ | |||
+ | * [[Leyendas medievales (aragonesas y españolas)]] | ||
+ | |||
+ | * [[Leyendas medievales (europeas)]] | ||
+ | |||
+ | * [[Otras leyendas del mundo: orientales, hispanoamericanas...]] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura hispanoárabe: Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198)]] | ||
+ | |||
+ | * [[Ibn Bayya, Avempace (1095-1138) y "El régimen del solitario"]] | ||
+ | |||
+ | * [[''Las mil y una noches'': formación, contenido, marco narrativo, estilo…]] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura hispanojudía: Maimónides (1135-1204)]] | ||
+ | |||
+ | * [[Teatro de la Edad Media: drama litúrgico. Los misterios. Teatro profano medieval]] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura cristiana: San Agustín de Hipona (354-430) y San Anselmo de Canterbury (1033-1109)]] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura cristiana mística: San Francisco de Asís (1182-1226) y Tomás Kempis (1380-1471)]] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura cristiana filosófica: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), Guillermo de Ockham (1285-1349)]] | ||
+ | |||
+ | * [[La poesía épica medieval: Los ''Nibelungos'', la ''Canción de Roldán'', ''Beowulf'' y el ''Cantar de Mio Cid'']] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura francesa: Chrétien de Troyes (siglo XII) y los relatos caballerescos]] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura inglesa: Geoffrey Chaucer (1343-1400) y ''Los cuentos de Canterbury'']] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura de viajes: Marco Polo (1254-1324) e Ibn Battuta (1304-1377)]] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura italiana: Dante (1265-1321) y la ''Divina Comedia'']] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura italiana: Francesco Petrarca (1304-1374) y su ''Cancionero'']] | ||
+ | |||
+ | * [[La literatura italiana: Giovanni Boccaccio (1313-1375) y el ''Decamerón'']] | ||
==Trabajos de los alumnos== | ==Trabajos de los alumnos== | ||
Línea 92: | Línea 132: | ||
* '''Primera redacción''' (diciembre 2018): Letraherido. | * '''Primera redacción''' (diciembre 2018): Letraherido. | ||
+ | |||
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido. | * '''Revisiones, correcciones''': Letraherido. | ||
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]] | [[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]] | ||
+ | [[Categoría:Literatura universal - 1º Bachillerato]] | ||
[[Categoría:Literatura medieval hispánica]] | [[Categoría:Literatura medieval hispánica]] | ||
+ | [[Categoría:Literatura medieval europea y árabe]] |
Última revisión de 06:22 29 ene 2021
En Europa, hay como en España una gran literatura medieval de muy variados géneros.
Contenido
La poesía épica
En la poesía épica, narración en verso de las hazañas de los grandes héroes, destacan los poemas nacionales Beowulf (Inglaterra), Los Nibelungos (Alemania) y la Canción de Roldán (Francia). Este último poema, del siglo XI, fue muy difundido por todo el continente, tiene más de cuatro mil versos decasílabos y recrea la historia de un hecho militar del año 778, pero deformándolo: la derrota del ejército del emperador Carlomagno en Roncesvalles (Navarra) a cargo de los vascones (no de los musulmanes, como asegura el poema). La retaguardia del ejército galo iba comandada por Roldán, sobrino del emperador, fallecido en la gesta.
La poesía narrativa en verso
En los siglos XII y XIII, en Francia, triunfan los romans courtois o novelas cortesanas, que narran las aventuras de un caballero enfrentado a múltiples peligros para conseguir el amor de su dama. Entre los autores principales, tenemos a Chrétien de Troyes (1135-1190) y a María de Francia.
Además de esta narrativa "seria", existen creaciones burlonas, como el Roman de Renard y los famosos fabliaux. El primero es un poema extenso, con veintisiete relatos independientes, cuyos personajes son animales, como en las fábulas. En lo relativo a los fabliaux, o "hablillas", son historias breves de tono realista y finalidad cómica, en las que triunfa el astuto sobre el estúpido y el engaño gana a la virtud.
Hay también una narrativa en verso de finalidad didáctica, cuya obra más destacada es el Roman de la Rose, poema de más de veinte mil versos octosílabos, escrito en el siglo XIII por dos autores distintos. Es una compilación de saberes filosófico-morales, muy valiosa para conocer la sociedad de la época.
La poesía lírica
En el género lírico, podemos destacar la lírica provenzal y la lírica arábigo-andaluza.
- En cuanto a la primera, la lírica provenzal, fue cultivada en lengua romance durante los siglos XII y XIII en la Provenza, en el sur de Francia, por un grupo de poetas palaciegos: los trovadores. El tema principal es el amor al modo cortesano, es decir, el llamado amor cortés, que es un modo de amar al modo feudal: el caballero enamorado es vasallo eterno de su señora o dama, a la que él sitúa en en una clase superior inalcanzable. La imposibilidad del amor llena al enamorado de dolor y desazón, porque la dama en un primer momento se muestra desdeñosa y, además, está casada con otro, por lo que la realización de ese amor se vuelve imposible. El amor cortés es, entonces, un amor clandestino, discreto, platónico.
- Por lo que se refiere a la lírica arábigo-andaluza, en ella destacan poetas como Ibn Hazam, que pertenece a la escuela culta, y Mucadam ben Muafa o Ibn Quzmán, que corresponden a la tradición popular.
El teatro medieval europeo
El teatro, que había nacido grande en Grecia y Roma, casi desaparece en la Edad Media. Si se mantiene, es gracias a la religión, pues las obras medievales que conservamos son de tipo litúrgico, si bien después, poco a poco, se le fueron añadiendo elementos cómicos y así nació el teatro profano.
- En el teatro religioso, distinguimos los misterios (que escenifican temas del Antiguo y del Nuevo Testamento) y los milagros (que tratan vidas de los santos).
- En el teatro profano, destacan Adam de la Halle, llamado Adam le Bossu (El Jorobado) y sus obras satíricas: Jeu de la feuillée (o Juego de la enramada) y Jeu de Robin et Marion (Juego de Robin y Marion).
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 8 "La literatura medieval", pp. 150-175.
- LU- 04. Literatura medieval europea, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 01.Literatura medieval hispánica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Los tópicos literarios, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura de la Edad Media, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Textos literarios medievales, antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
Hasta el siglo XII
- Grandes parejas de la literatura universal, por los alumnos de 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- La Aljafería. Trabajo de María Arévalo y Paula Gómez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Romance de ciego, realizado por Ángel Esparza. 3º ESO A. Curso 2011-2012.
- El romancero viejo. Trabajo de Lucía Oliveros. 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- San Valero, rosconero, siglo IV. Patrón de la ciudad de Zaragoza. Trabajo de Sara López, María Llorens y Laura Álvarez.
- Mahoma (570-632). Trabajo de Ouassima Zaizoun. 1º de Bachillerato BB. Curso 2017-2018.
- El Corán, trabajo de Fátima Taktak. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- San Isidoro de Sevilla (556-636), siglo VI, Etimologías. Trabajo de Daniel Prieto y Alberto Crespo. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- San Braulio de Zaragoza (h. 590-651), siglo VII, Epistolario. Patrón de la Universidad de Zaragoza. PPoint de Raquel Pérez Navarro, 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Avicena (980-1037), siglo X. Trabajo de Irene Jiménez y Sandra Alejandre. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Wallada la Omeya (994-1091), árabe andalusí, entrada de Cat en _Letr@herida. 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
- Pedro Alfonso (1062-1140), siglo XI, Disciplina clericalis. PPoint de Vanesa Pastor Tirado. 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Avempace-1 (h. 1080-1139), siglo XI, El régimen del solitario. Trabajo de Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Avempace-2 (h. 1080-1139), filósofo zaragozano (siglo XI), El régimen del solitario. Trabajo de Steven Blandon. 5º C. Curso 2017-2018.
- Macías el trovador y Elvira. Trabajo de Andrea Trullén. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Inés de Castro y Pedro I de Portugal, PPoint de Marta García, Ana Granel y Alba Cinca. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Averroes (1126-1198), siglo XII. Trabajo de Carlos Azón y Alejandro Álvarez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Poema de Mío Cid, 1. Trabajo realizado por Noelia Revuelta. 1º de Bachillerato. Curso 2008-2009.
- Poema de Mio Cid, 2. Power Point de Ana Benaque, 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Rodrigo y Jimena, trabajo de Paula Duarte, Paula Martín y Alex Moraru. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014. En inglés.
Siglo XIII
- Gonzalo de Berceo (1190-1264), Milagros de Nuestra Señora. Trabajo de Adrián González, 5º B. Curso 2015-2016.
- Alfonso X el Sabio (1221-1284), Cantigas a Nuestra Señora. Trabajo de Raquel Rubio. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Santo Tomás de Aquino (1225-1274), italiano, Summa teológica. Trabajo de Nathan Babici y Luis Miguel Estupiñá. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Ramón Llull (1232-1316), Blanquerna. Trabajo de Marcos Raufast. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Siglo XIV
- Don Juan Manuel (1282-1348), El conde Lucanor. Power Point de Alba Tundidor. 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Juan Ruiz, arcipreste de Hita (1283-1350), Libro del Buen Amor. Trabajo de Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Benedicto XIII, el Papa Luna (1328-1423). Trabajo de María Arévalo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Pero López de Ayala, el canciller Ayala (1332-1407), Rimado de Palacio. Tabajo de Carlos Serrano 5º B. Curso 2015-2016.
- San Vicente Ferrer (1350-1419). Trabajo de Irene Camus y Leyre González. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- San Vicente Ferrer (1350- 1419). Trabajo de Aida Vidaurre. 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Enrique de Villena el Nigromante, marqués de Villena (1384-1434), Arte de trovar, El arte cisoria. PPoint de Diego Ruiz. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ausias March (1397-1459), Canto espiritual. Trabajo de Darío Royo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (diciembre 2018): Letraherido.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.