La narrativa filosófica inglesa: Tomás Moro (1478-1535) y la ''Utopía''

De Wikimpace
Revisión de 06:55 29 ene 2021 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Edición, revisión, corrección)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Vida de Tomás Moro (1478-1535)

Thomas Morus, más conocido por su nombre castellanizado Tomás Moro, fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés además de poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado, nacido en Londres el 7 de febrero de 1478.

Descendiente de una familia acomodada, Moro pasó cinco años en la prestigiosa Escuela de San Antonio (Saint Anthony's School) y fue, después, llevado al Palacio de Lambeth, donde sirvió como paje del cardenal John Morton, Lord Canciller de Inglaterra y arzobispo de Canterbury. El cardenal Morton, que tenía gran cariño al joven Moro, sugirió enviarlo a la Universidad de Oxford cuando todavía tenía catorce años para desarrollar la doctrina escolástica y perfeccionar su retórica. Poco después, concretamente a los dos años y sin el título, debido a la insistencia de su padre, Tomás abandonó la Universidad de Oxford y fue llevado a estudiar leyes en el New Ill y, una vez acabados sus estudios, comenzó a trabajar donde su progenitor le hacía. Fue allí probablemente donde añadió el francés al latín y el inglés, idiomas que ya sabía desde sus estudios primarios.

Hacia finales del siglo XV, comenzó a escribir poesía con cierto tono irónico, lo que le valdría para ganar fama y comenzar a codearse y relacionarse con importantes precursores del Renacimiento como Erasmo de Rotterdam, con quien entabló amistad, y el poeta John Skelton.

Durante los primeros años del nuevo siglo, ingresó en la Tercera orden de San Francisco, viviendo como laico en un convento. Allí se dedicó al estudio religioso. Tradujo importantes epigramas griegos al latín y comentó De civitate Dei, de San Agustín de Hipona. A través de los humanistas ingleses, tuvo contacto con Italia.

Aunque más tarde abandonó su vida ascética para volver a su anterior profesión jurídica hasta ser nombrado miembro del Parlamento en 1504, Moro nunca olvidó ciertos actos de penitencia y llevó siempre una vida muy religiosa.

Al abandonar el convento en 1505, contrajo matrimonio con Jane Colt y ese mismo año nació su hija Margaret. En 1506, nació su segunda hija, Elizabeth. Ese año tradujo al latín Luciano, en colaboración con Erasmo. Un año más tarde, nació Cecily, su tercera hija.

Tomás Moro era residente y mayordomo en el Lincoln's Inn, donde dio conferencias entre 1511 y 1516. En 1509, nació su primer hijo varón, John. Ese mismo año escribió poemas para la coronación de Enrique VIII, defensor del humanismo y las ciencias y en cuyo reinado formaría parte del primer Parlamento convocado por el monarca en 1510.

En 1515, Tomás Moro fue enviado a Flandes. Ese año escribió el libro segundo de Utopía y un año más tarde el libro primero; la obra completa fue publicada en Lovaina.

En 1517, el inglés entró a trabajar para el rey Enrique VIII: fue nombrado Master of requests y pasó a ser miembro del Consejo Real. Enrique VIII se sirvió de la habilidad y tacto de Tomás y le confió diversas misiones diplomáticas en países europeos. Años después, Moro ayudó a Enrique VIII a escribir Assertio Septem Sacramentorum.

Más tarde, recibió los siguientes títulos y honores:

  • Knight
  • High Steward de la Universidad de Cambridge
  • Canciller del Ducado de Lancaster
  • Juez de la Cámara de la Estrella
  • Lord Canciller, el primer canciller laico en muchos siglos.

Campaña contra la contrarreforma

Tomás Moro vio a la Reforma Protestante como herejía y una amenaza a la unidad de la sociedad y la Iglesia. Sus primeros movimientos en contra de la Reforma incluyeron la ayuda prestada al cardenal Wolsey para deshacerse de libros luteranos que se importaban de manera clandestina en Inglaterra, espiar e investigar a presuntos protestantes, especialmente a los editores de los libros, y detener a cualquier participante en la posesión, transporte o venta de libros de la reforma protestante.

Motivos de su muerte

Tumba de Tomás Moro donde se encuentran sus restos mortales.

La amistad que mantenía el rey Enrique VIII con Tomás Moro se tornó enemistad debido a los desacuerdos que giraban alrededor de la vigencia de su matrimonio con Catalina de Aragón que Tomás, como Canciller, apoyaba. Enrique VIII había pedido al Papa la concesión de la nulidad de su matrimonio con su esposa y, a causa de la negativa de este, Inglaterra rompió con la Iglesia de Roma y estableció al rey como cabeza de la Iglesia inglesa.

Las constantes negativas de Tomás Moro a aceptar los deseos del monarca terminaron por provocar el rencor de Enrique VIII hacia él. Tras de la ruptura con Roma, y tras negarse Moro a pronunciar el juramento que reconocía a Enrique como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra, este lo mandó encarcelar en la Torre de Londres con condena de cadena perpetua.

Finalmente, Enrique VIII, poseído por el enfado, mandó juzgar al Canciller, quien en un juicio breve fue acusado de alta traición y condenado a muerte.

Otros dirigentes europeos, como el Papa o Carlos V, quienes veían en él al pensador más sobresaliente de la época, insistieron para que se le perdonara la vida y se le condenara bien a cadena perpetua nuevamente o al destierro. Pero fue en vano, pues fue decapitado en Tower Hill una semana después, el 6 de julio de 1535.

A día de hoy, sus restos se encuentran en una bóveda subterránea adjunta a la capilla de San Pedro ad Vincula, que se encuentra en la Torre de Londres.

Canonización

Tomás Moro fue beatificado por el papa León XIII en 1886, y finalmente proclamado santo por la Iglesia Católica el 19 de mayo de 1935 por el papa Pío XI; y su fiesta se estableció el 9 de julio. Tras una serie de reformas después del Vaticano II, su fiesta fue cambiada y su nombre añadido al santoral católico en 1970 para celebración el 22 de junio, junto con John Fisher, el único obispo que, durante la Reforma inglesa, mantuvo lealtad al Papa.

El 31 de octubre de 2000, Juan Pablo II lo proclamó Santo Patrón de los políticos y los gobernantes, en respuesta a una idea del ex-presidente de la República Italiana Francesco Cossiga surgida en 1985, y presentada como petición formal el 25 de septiembre de 2000, con el aval de centenares de firmas de jefes de Gobierno y de Estado, parlamentarios y políticos.

La Utopía

Manuscrito de Utopía escrito por Tomás Moro

Utopía, cuyo nombre original en latín es Libellius, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae (en español, Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía) es una obra escrito por Tomás Moro y publicada en 1516.

El libro consta de dos partes:

  • la primera es un diálogo que gira en torno a cuestiones filosóficas, políticas y económicas de la Inglaterra en la que el autor vivía:
  • y la segunda parte es la narración que uno de los personajes del diálogo realiza de la propia isla de Utopía.

Esta isla de Utopía, la cual da nombre al libro, no tiene determinado su origen exacto, pues importantes historiadores han concluido que una de los motivos del nombre es el prefijo griego ou, que en español significa no, o, por otro lado, eu, griego también, que en español significa bueno. En cualquier caso, el prefijo se complementa con topos, que traducido significa lugar. Tomás Moro crea una comunidad ficticia con ideales filosóficos y políticos. Esta comunidad pacífica, Utopía, establece la propiedad común de todo bien y las autoridades son elegidas mediante el voto popular.

La obra contiene gran cantidad de referencias a los pensamientos del filósofo griego Sócrates, expuestos en la obra La República, de Platón, su discípulo, donde se describe asimismo una sociedad idealizada.

PRIMER LIBRO: INTRODUCCIÓN Y DIÁLOGO

La introducción fue escrita junto con el segundo libro en Flandes, en 1515, y consta de una carta ficticia enviada por Tomás Moro a su amigo Peter Giles pidiendo disculpas por la tardanza en enviar la obra.

En la segunda parte del primer libro, el explorador cuenta el descubrimiento de nuevas civilizaciones y costumbres diferentes a las que hay en Europa, que conoció al despedirse y cambiar el rumbo de su ruta de la de Vespucio. Moro y Giles le aconsejan que ingrese al servicio de algún monarca, lo cual es declinado por el explorador, quien alega encontrar a los reyes sumidos en el mayor egoísmo, envidia y prejuicios. Moro argumenta en la obra acerca de la necesidad de relacionar la filosofía y la política, mientras Hythloday replica que el juego político obliga al filósofo a actuar de una forma un tanto innoble y su participación es imposible en un régimen de propiedad privada, repartida injusta y desigualmente. Ante una nueva réplica de Moro, Hythloday afirma que la respuesta se encuentra en la isla de Utopía. Propone describir la isla, lo cual es aceptado, poniendo fin al libro primero.

Portada de una de las ediciones de Utopía.

SEGUNDO LIBRO: DESCRIPCIÓN DE LA ISLA DE UTOPÍA

La descripción de la isla se realiza en el libro a través del personaje del explorador Raphael Hythloday, que Moro presenta como un integrante de la tripulación de Vespucio que desvió su rumbo durante el viaje junto a otros tripulantes y que vivió cinco años en la comunidad de Utopía.

-Localización y organización de la isla

La isla fue creada de forma artificial por sus habitantes, quienes cavaron una gran fosa por orden del rey Utopo, dejando entrar el mar en ella. La comunidad Utopía se compone de cincuenta y cuatro ciudades-estado, incluyendo una capital, Amaurota, situada en el centro. Las ciudades están situadas de la misma forma, a distancias similares y tienen aproximadamente la misma extensión. Las casas que la componen están construidas de igual forma y con un diseño racional y previsor. Además, no pertenecen a nadie pues no hay propiedad privada y cada diez años cambian de hogar por sorteo.

-Política

La población se organiza en familias con un patriarcado, donde el integrante masculino de mayor edad tiene la autoridad. Por cada treinta familias los ciudadanos eligen cada año a un jefe, al que llaman sifogrante (de etimología discutida, podría provenir del griego anciano, o bien del eólico sabio). Cada diez sifograntes con sus treinta familias dependen de un jefe, o traniboro (del griego franco y glotón, probablemente porque preside la mesa), que es también elegido anualmente. En cada ciudad, todos los sifograntes eligen por voto secreto al príncipe entre cuatro candidatos elegidos por el pueblo, uno por cada cuarto de la ciudad. El cargo de príncipe es vitalicio, es decir, de por vida, pero puede ser depuesto por tiranía. Los traniboros se reúnen habitualmente, si no existe urgencia, en el Senado con el príncipe, llevando a dos sifograntes, alternando la pareja. Las consultas acerca de la república fuera del Senado se castigan con la pena de muerte, buscando evitar las conspiraciones y la tiranía. Los asuntos importantes son llevados por los sifograntes a las familias, donde se discuten para que el sifogrante presente luego la opinión común en el Consejo. Existe también un Senado para toda la isla, ubicado en la capital, donde se tratan temas que afectan a la totalidad de Utopía.

-Religión

Hay total libertad y tolerancia ante la diversidad religiosa. La moral es hedonista y pacifista.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106.
  • IBORRA, Enric, "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110.
  • Tomás Moro-1, PPoint de Maurizio Loaiza, 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
  • Tomás Moro-2, PPoint de Raquel Mustienes. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2016): Raquel Mustienes.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.