Diferencia entre revisiones de «La novela filosófico-alegórica: Baltasar Gracián (1601-1658) y ''El Criticón'' (1651)»
(→El Criticón, verdadera obra maestra de Gracián) |
(→La novela filosófico-alegórica) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== La novela filosófico-alegórica == | == La novela filosófico-alegórica == | ||
+ | La novela filosósofico alegórica, la cual estuvo presente en la época de Gracián, uno de los más importantes en este género, impulsado por la sátira y la crítica como bases fundamentales, además de la alegoría que entra dentro del nombre del género, los autores relataban novelas satíricas y críticas, la mayoría dirigidos a la actitud social, siempre criticándola, Baltasar Gracián, el autor más importante de la época, o de los más importantes de la época, redactó su mejor obra, titulada "El Criticón". | ||
+ | La novela filosófica puso fin a la desnovelización, la cual se produce en la novela cuando los elementos se hacen ficticios, cuando la propia novela en su conjunto sustituye su finalidad de imitación de la vida por otros fines como morales y éticos. | ||
+ | |||
+ | Esta desnovelización la empezó "El Guzmán de Alfarache" y lo continuado por "El Buscón", finalmente como bien he dicho antes, este proceso lo terminó la novela filosófica. | ||
== Baltasar Gracián. Su vida y su obra == | == Baltasar Gracián. Su vida y su obra == |
Revisión de 14:46 17 ene 2021
Contenido
La novela filosófico-alegórica
La novela filosósofico alegórica, la cual estuvo presente en la época de Gracián, uno de los más importantes en este género, impulsado por la sátira y la crítica como bases fundamentales, además de la alegoría que entra dentro del nombre del género, los autores relataban novelas satíricas y críticas, la mayoría dirigidos a la actitud social, siempre criticándola, Baltasar Gracián, el autor más importante de la época, o de los más importantes de la época, redactó su mejor obra, titulada "El Criticón".
La novela filosófica puso fin a la desnovelización, la cual se produce en la novela cuando los elementos se hacen ficticios, cuando la propia novela en su conjunto sustituye su finalidad de imitación de la vida por otros fines como morales y éticos.
Esta desnovelización la empezó "El Guzmán de Alfarache" y lo continuado por "El Buscón", finalmente como bien he dicho antes, este proceso lo terminó la novela filosófica.
Baltasar Gracián. Su vida y su obra
Baltasar Gracián, nacido en Belmonte de Gracián, Zaragoza en 1601, y murió en Tarazona, en el año 1658, su padre trabajaba como funcionario y Baltasar realizo sus estudios en un colegio religioso de Calatayud y en la universidad de Huesca. En 1619, con 18 años Baltasar ingresó en la Compañía de Jesús, después de esto se hizo sacerdote en 1635. Confesó al virrey Nochera, de quien más tarde se haría amigo y viajaría con el a Madrid y haría amigos, uno de los más destacados en su vida fue el poeta Hurtado de Mendoza. También tenía enemistades, la más destacada era la de la orden de los jesuitas, los cuales lo castigaron mandándolo a Lérida, con la función de sofocar la revuelta catalana. Por un breve tiempo fue secretario de Felipe IV, hasta que su salud empeoró con el tiempo, debido a alimentarse tan solo de pan y agua, castigo el cuál le impuso Jacinto Piquer, quien era provincial de Aragón.
En cuanto a la obra de Baltasar Gracián, el estilo que usaba era la intensificación del conceptismo, lo que más hace referencia es el uso de antítesis y elípsis, también definían su estilo como: agudo, alegórico y humorístico. Temáticamente, propone en sus opúsculos diversos arquetipos humanos de hombre superior: El héroe (1639), que establece las condiciones necesarias para sortear todo tipo de obstáculos prácticos; El discreto (1646), que hace lo mismo para el ámbito cortesano, y El político (1640), donde propone como modelo a Fernando el Católico, la mejor obra que hizo Gracián fue "El Criticón".
El Criticón, verdadera obra maestra de Gracián
El Criticón, considerada como la mejor novela de Baltasar Gracián, que además fue publicada en tres distintas partes, y en tres distintos años, los cuáles fueron 1651, 1653 y 1657, esta obra está considerada como la mejor obra del autor y una de las mejores novelas de la narrativa filosófica española.
"El Criticón" es una obra basada en la ficción novelesca y sobre todo, como quien la escribe es Baltasar Gracián y este usaba en sus temas con abundancia la alegoría, es esta novela se ve reflejada extensamente, además también es valorada como la mejor obra del conceptismo español, puesto que, además Gracián tenía como estilo más referente, la intensificación del conceptismo, con la alegoría reflejada se ven los verdaderos estilos personales de Baltasar, los cuales eran el de impulsivo e inexperto. Esta es la obra literaria que define la visión filosófica del autor.
En cuanto a los elementos, destaca el recurso de la antítesis y todo tipo de juegos de palabras junto con la abundancia de sentencias y máximas de origen culto o de proverbios y refranes populares que adecua a sus intenciones adaptándolos o transformándolos de modo original.
Las tres partes del Criticón, publicadas en 1651, 1653 y 1657, constituyen una extensa novela alegórica de carácter filosófico; esta novela reúne en forma de ficción toda la trayectoria literaria de su autor.
En cuanto al lenguaje y estilo, El Criticón puede ser considerado como una suma del estilo conciso y cargado de significado del conceptismo barroco. Si los manieristas, como Herrera o Góngora tuvieron por modelo el estilo oratorio de Virgilio y Cicerón, Gracián se fija en el estilo lacónico de Tácito, Séneca y Marcial, su paisano. Pero ello no significa que sea un estilo llano, al modo de Cervantes. La dificultad es patrimonio tanto de cultistas gongorinos como de conceptistas. La diferencia estriba en que entre estos últimos, el esfuerzo del lector está destinado a descifrar los múltiples significados ocultos tras cada expresión lingüística. La concisión sintáctica, además, obliga a suponer elementos elididos frecuentemente, ya sean palabras con significado léxico o conectores lógicos.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barroco: la poesía", pp. 252-277.
- LC1BAC- 06. Literatura de la Edad de Oro española - siglo XVII - Barroco, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos. Siglos XVI y XVII, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura del Barroco, documento en la web del IES Avempace.
- Poesía barroca, muestra de editorial Casals.
- Lírica del barroco, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Literatura universal
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Poesía española del Barroco
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Teatro nacional español del Barroco
Trabajos de los alumnos
Barroco (siglo XVII). Introducción
- Introducción al Barroco. Trabajo de Sara Martínez y Claudia Sánchez. 1º Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Felipe V (1683-1746) y la guerra de sucesión española. Trabajo de Elia Lahoz. 4º ESO B. Curso 2019-2020.
Lírica culta
- Luis de Góngora-1, trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per, 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Luis de Góngora-2. Trabajo de Ana Benaque y Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Francisco de Quevedo, poeta. Trabajo de Raquel Bernal y Laura García. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Lope de Vega (1562-1635), poeta. Trabajo de Raquel Cano y Jim Woo Fontinela. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Teatro
- Almagro, el Corral de Comedias y el Museo Nacional del Teatro. Trabajo de Marcos Agudo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
- La comedia nacional. Trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Teatro Barroco, PPoint de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014
- Lope de Vega-1 (1562-1635), Fuenteovejuna, trabajo de Eduardo Benaque e Iván Allué. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Lope de Vega-2 (1562-1635), Peribáñez y el comendador de Ocaña, trabajo de Ana Benaque. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Pedro Calderón de la Barca-1 (1600-1681), La vida es sueño, trabajo de Claudia Sánchez y Sara Martínez. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Pedro Calderón de la Barca-2 (1600-1681), El alcalde de Zalamea, trabajo de Alba Tundidor. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Tirso de Molina (1584-1648), El burlador de Sevilla y condenado por desconfiado. Trabajo de Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Guillén de Castro (1569-1631), Las mocedades del Cid. Trabajo de María Allué y Beatriz Castillo. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648), Entre bobos anda el juego. Trabajo de Ana Ballano y Ana Benaque. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Narrativa, erudición, prosa
- Francisco de Quevedo, prosista-1, por María de las Morenas. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014. Sobre Quevedo y su producción en prosa.
- Francisco de Quevedo, prosista-2, de Raquel Rubio y Marta Ondarra. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Autores aragoneses del Barroco
- Los hermanos Argensola: Bartolomé (1562-1631) y Lupercio Leonardo (1559-1613). Trabajo de Christian Berges. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-1 (1601-1658), El Criticón. Trabajo de Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-2 (1601-1658). Trabajo de María Allué. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Miguel de Molinos (1628-1696), Guía espiritual. Trabajo de Omar Azoigui y Arturo de l’Hotellerie. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Escritoras del Barroco
- María de Zayas y Sotomayor (1590-1661). Trabajo de Isabel Lanuza e Inés Martínez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1685), Vigilia y octavario de San Juan Bautista. Trabajo de María Ginés y Sergio Betrán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Trabajo de David Hinojosa y María Lozano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Alejandro Gracia. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.