Diferencia entre revisiones de «La poesía narrativa culta: el mester de clerecía. Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y Juan Ruiz (siglo XIV)»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(El mester de clerecía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora)
(El mester de clerecía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora)
Línea 29: Línea 29:
 
== El mester de clerecía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo y los ''Milagros de Nuestra Señora'' ==
 
== El mester de clerecía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo y los ''Milagros de Nuestra Señora'' ==
  
[[Archivo:berceo.jpg|thumb|200px|left|Gonzalo de Berceo]]
+
[[Archivo:berceo.jpg|thumb|250px|right|'''Gonzalo de Berceo''']]
  
 
En la sociedad estamental del '''siglo XIII''', en la que se conservan los '''ideales religiosos y caballerescos''', se difunden '''temas clásicos''', '''novelescos''', '''épico-nacionales''' y '''religiosos'''.
 
En la sociedad estamental del '''siglo XIII''', en la que se conservan los '''ideales religiosos y caballerescos''', se difunden '''temas clásicos''', '''novelescos''', '''épico-nacionales''' y '''religiosos'''.

Revisión de 12:21 13 ene 2019

El mester de clerecía: ¿qué es?

El mester de clerecía es una escuela literaria medieval que agrupa a un conjunto de escritores de los siglos XIII y XIV. Dichos autores, que son clérigos guiados por su afán didáctico moralizante, escriben sobre asuntos propios de su condición: obras piadosas y hagiografías o vidas de santos. Los autores del mester utilizan una estrofa denominada cuaderna vía como medio de expresión poética. Dicha estrofa también ha sido llamada tetrástrofo monorrimo, un nombre que es toda una definición, pues la cuaderna es, en efecto, una estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas). Su esquema métrico es:

14A-14A-14A-14A.

La métrica del mester se caracteriza por su regularidad; también por su monotonía (ya que los autores nunca varían el tipo de metro o estrofa). Veamos un ejemplo:

   Mester traigo fermoso,  non es de joglaría,
mester es sin pecado,  ca es de clerezía
fablar curso rimado  por la quadema vía,
a sílabas contadas,  ca es grant maestría.
   (Libro de Alexandre, anónimo)

Las características de las composiciones del mester de clerecía son, pues, las siguientes:

  • Los poemas están estructurados en estrofas (siempre la cuaderna vía).
  • El verso es estrictamente regular, de catorce sílabas (alejandrino), dividido en dos hemistiquios (dos partes, separadas por una pausa o cesura) de siete sílabas cada uno.
  • La rima se mantiene constante en todos los versos.

En cuanto al estilo, viene determinado por el carácter culto de la escuela y por su afán divulgador. De ahí que encontremos dos tipos de lenguaje diferentes:

  • El lenguaje popular (refranes, expresiones coloquiales, diminutivos, comparaciones...) con el que se pretende atraer al público al que van destinados los poemas (fundamentalmente, campesinos y gentes del pueblo de poca instrucción) y
  • El lenguaje elevado, que intenta acercar la obra literaria al modelo latino, dignificándola.

El mester de clerecía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo

En la sociedad estamental del siglo XIII, en la que se conservan los ideales religiosos y caballerescos, se difunden temas clásicos, novelescos, épico-nacionales y religiosos.

Gonzalo de Berceo está considerado el primer poeta castellano de nombre conocido, ya que antes de él las obras literarias que se conservan son anónimas. Sus obras de género religioso pueden dividirse en tres clases:

  • Hagiográficas: sobre vidas de santos.
  • Mariológicas: sobre la Virgen María y sus milagros. Es la parte más extensa de su obra. El autor se inspira en textos marianos escritos en latín.
  • Litúrgicas: sobre las ceremonias de culto y la celebración de la misa.

Veamos algún ejemplo de su producción:

   El hombre caritativo
   Érase un hombre  -de limosnas vivía-
que de toda infurción  y renta carecía
fuera de su trabajo,  la vez que lo tenía,
y en bien pocos pepiones  su hacienda consistía.
   Por ganar la Gloriosa  a la que mucho amaba,
partía con los pobres  todo cuanto ganaba;
en esto contendía  y en esto se esforzaba:
para obtener su gracia  su pobreza olvidaba.

El mester de clerecía en el siglo XIV: Juan Ruiz, arcipreste de Hita, y su Libro del Buen Amor

Juan Ruiz es un poeta del que no hay mucha información. Nació en Alcalá de Henares a finales del siglo XIII y fue arcipreste de la localidad de Hita (Guadalajara). Tambien sabemos, gracias a su obra magna, Libro de Buen Amor, que fue preso por orden del arzobispo de Toledo don Gil de Albornoz, aunque no se sabe si en su libro habla de una prisión alegórica o real.

En la sociedad burguesa-materialista del siglo XIV, que ya no se preocupaba de la religión y de los ideales caballerescos, sino que ya tiene una visión realista de la vida, el sentido didáctico y moralizador del mester de clerecía se transforma en un tono satírico, de burla algunas veces y de amargo y pesimismo en otras.

La obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV es el Libro de Buen Amor, de nuestro arcipreste. Es una obra miscelánea que mezcla prosa y verso y en la que predominan los valores artísticos y la variedad de temas y tendencias característicos de la Alta Edad Media española. Es una obra maestra que anuncia ya la quiebra de los valores medievales y la venida de la nueva mentalidad realista-materialista. Una mentalidad más moderna que se acentuará en el siglo siguiente, el XV, ya plenamente pre-renacentista.

A pesar de ser obra de un clérigo, el tema principal es el amor, tanto en sentido humano como divino. La tensión entre ambos planos, el pagano y el religioso, da lugar a la ambigüedad de la obra, pues no sabemos muy bien tras la lectura si el arcipreste pretendía moralizar o hacer apología del "loco amor" mundano. Además, la obra está escrita en primera persona, con un marcado carácter autobiográfico, por lo que no queda claro si el autor -un hombre de la religión- está refiriendo experiencias personales o si se trata simplemente de una convención literaria para dar más viveza a la narración.

En el Libro de Buen Amor, predominan las fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el narrador. El relato autobiográfico es el núcleo argumental del libro, y en él, como obra miscelánea, aparecen:

  • Dos episodios alegóricos.
  • Una paráfrasis (=decir lo mismo, pero con otras palabras) de la comedia latina del siglo XII Pamphilus, que narra los amores de Pánfilo y Galatea, con intervención de una alcahueta, la Trotaconventos, considerada por la crítica como un claro antecedente literario de la más famosa de las terceras, La Celestina.
  • Una serie de cuentos y fábulas de diversa procedencia, con intención didáctica.
  • Múltiples comentarios didácticos, morales y burlescos.
  • Varias composiciones líricas, de carácter religioso y profano.

Respecto a la métrica de las partes en verso del libro, se sigue empleando la cuaderna vía; sin embargo, a veces sustituye el metro alejandrino (de catorce sílabas) por el de dieciséis sílabas. Incluso a veces usa el verso de arte menor. En definitiva, Juan Ruiz se aleja de la extrema monotonía del mester de clerecía del siglo XIII y rompe en cierta manera con su escuela poética.

Por último, el propósito de este libro, como ya se ha nombrado, es controvertido, pues de un algún modo puede tener intención moralizadora, pero también puede ser entendido como una obra libertina.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 8 "La literatura medieval", pp. 150-175.

Trabajos de los alumnos

Hasta el siglo XII

Siglo XIII

Siglo XIV

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2018): Sofía Gutiérrez y Ana Oliete.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.