Poesía lírica

Lírica tradicional
Antes de la aparición de la escritura, la lírica tradicional consistía en canciones que acompañaban diversos momentos de la vida: canciones de trabajo, de banquete, de boda, religiosas, etc.
Eran interpretadas por un solista y/o un coro; a veces eran acompañadas de baile y de instrumentos musicales de cuerda (lira) o viento (flauta).
El dialecto utilizado era lógicamente el propio del lugar en que se cantaba. La métrica era muy variable, pero basada siempre en la alternancia de sílabas largas y breves.
- Lectura: Canción rodia de la golondrina (García Gual, C. Lírica griega, ed. Alianza p. 169), Canción de albada (p. 170), Cantos simposíacos 5 y 6 (p. 171).
Lírica literaria
Es continuación de la lírica tradicional o popular. La poesía tradicional era anónima y al ser patrimonio común recogía sentimientos comunes. En la lírica literaria se introduce el concepto de autor y tiende a expresar sentimientos individuales. Fue el género más cultivado en los siglos VII y VI a.C.
Atendiendo a criterios formales, temáticos, etc. se distinguen varios subgéneros. Cada género se cultiva especialemente en un lugar, por lo que se acaba identificando con un dialecto determinado:
- Recitada con acompañamiento de flauta. Son de métrica sencilla (uno o dos tipos de versos repetidos). En ambos predomina el dialecto jónico. Por el tema y la métrica se distinguen:
- elegía
- yambo
- Cantada con acompañamiento de lira (poesía lírica en sentido estricto). Está organizada en estrofas. Por el número de interpretes y ambiente en que se interpreta se distinguen:
- lírica monódica o monodia (dialecto eolio)
- lírica coral (dialecto dorio)
Elegía
Origen: poemas de elogio fúnebre. Tema: Reflexiones de carácter moral, político o general sobre la vida; también de tema amoroso. Poetas: Calino, Tirteo de Esparta, Mimnermo, Solón de Atenas y Teognis.
- Lectura: Tirteo 3 (p.24). Solón de Atenas 11 (García Gual, p.57).
Yambo
Origen: fiestas religiosas de ambiente distendido y jocoso. Tema: burla, ataques personales y afirmación del individualissmo frente a las conversaciones sociales. Poetas: Arquíloco, Hiponacte, Semónides.
- Lectura: Yambo de las mujeres (Fr. 7) de Semónides de Amorgos.
Lírica monódica
Tema: amoroso y político. Interpretada con acompañamiento de lira por un solista ante un grupo de amigos
- Lectura: Safo Oda a Afrodita fr.1 (p.84) (y griego) y fr. 17 (89). Anacreonte 2, 6 y 18 (pp. 105-9).
Lírica coral
Tema: Himnos a los dioses, narraciones mitológicas, celebración de victorias militares o deportivas. Interpretado por un solista y un coro en una festividad ciudadana y con tono solemne. A menudo acompañado de danza. Autores: Íbico, Alcmán, Píndaro de Tebas.
- Lectura: Píndaro, "Encomio de Teoxeno de Ténedos" fr. 123 (griego) (p.161).