Pregunta 9- El lenguaje en ''El trovador'', de Antonio García Gutiérrez

De Wikimpace
Revisión de 21:00 2 jun 2019 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Busque ejemplos de lenguaje romántico (efectista, exagerado))

Saltar a: navegación, buscar

La obra tiene características románticas. Ponga ejemplos donde mezclen prosa y verso, lo trágico y lo cómico, diferentes registros lingüísticos (culto y vulgar)

a. Mezcla de prosa y verso.

Podemos ver la mezcla de estos en el libro entero. Un ejemplo sería en la jornada II, la escena II en la que podemos apreciar cómo al principio está escrito en verso, pero después está en prosa.


b. Mezcla de géneros (comedia y tragedia).

Hay muchos más elementos de tragedia que de comedia, como en la jornada III, la escena V, en la que Leonor está destrozada porque sabe que Manrique se tiene que ir; pero también podemos ver cómo al final de esta escena Manrique intenta quitarle importancia a su partida y tranquilizar a Leonor.

En el principio de la obra:

AZUCENA: Defendedme de esos hombres 
   que sin compasión me matan...
   Defendedme.
NUÑO: Nada temas: 
   nadie te ofende.
AZUCENA: ¿Qué causa
   he dado para que me maltraten?
GUILLÉN: ¡Desgraciada!

En el final:

AZUCENA: ¡Calla!
   No se lo digas cruel
   que si lo sabe me mata.
NUÑO: Atadla bien.

c. Uso de distintos registros lingüísticos según la categoría social de los personajes.

Los criados podemos ver cómo hablan entre ellos, tratándose de . Pero cuando hablan con los señores, intervienen las relaciones de jerarquía social y el tratamiento es de respeto. Los señores les responden con un tono condescendencia, sabiéndose superiores en la escala social.

Como por ejemplo podemos ver como los criados hablan de usted a las clases mas altas, en la jornada II , en la escena VI:

MANRIQUE: ¿Estás cierto que era aquí?
RUIZ: Señor, muy cierto.
MANRIQUE: Sin duda tomó ya el velo.

Busque ejemplos de lenguaje romántico (efectista, exagerado)

El lenguaje romántico se caracteriza por ser muy enfático, hiperbólico. Usa oraciones exclamativas e interrogativas, frases entrecortadas, oraciones exhortativas y desiderativas, vocabulario vinculado al sentimiento y plagado de adjetivos, construcciones nominales tópicas como “oscura noche”, “lúgubre sombra”, “aura silenciosa”, “criminal cadena”, “soberbia ambición”, arcaísmos (palabras antiguas que ya no se usan)…

En el texto, hay ejemplos de todo ello, como por ejemplo en la jornada IV, en la escena I:

LEONOR: ¡Tengo un hermano!
RUIZ: Es cierto: perdonad...
LEONOR: ¿Y don Manrique?

¿Con qué tipo de teatro patrio, y de qué época, relacionaría el uso del verso polimétrico en el teatro romántico español de la primera mitad del siglo XIX?

Relacionaríamos el uso del verso polimétrico en el teatro romántico español de la primera mitad del siglo XIX con el teatro del siglo XVII, la llamada comedia nueva o comedia nacional, con autores tan relevantes como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina como creadores principales.

En la comedia nacional española, las obras tenían una gran variedad temática y se presentaba una sociedad estamental parecida a la que se muestra en El trovador. Se mezclaban elementos cómicos y trágicos, al igual que en El trovador y se usaba un lenguaje similar, mezclando prosa y verso, los personajes trágicos con los cómicos (el gracioso). El teatro nacional del XVII también se inspiraba en episodios de la historia patria y era, como el romántico, un teatro anti-clásico que reivindicaba la libertad expresiva y no se sometía a la regla de las tres unidades de la preceptiva clásica.

Los dramas románticos llevan al extremo las pasiones, es un teatro desmedido y poco realista. ¿En qué sentido vemos esas cualidades en El trovador?

La obra gira en torno a varias pasiones:

  • En primer lugar, el amor, un amor apasionado en el cual contemplamos cómo Leonor prefiere morir antes de pertenecer a Nuño, a quien no ama.
  • La lucha de clases sociales: Esto está reflejado en la situación del protagonista, Manrique, que aspira a subir de clase social, aunque en realidad no le hace falta, porque ya pertenece por nacimiento a la nobleza. Pero él no lo sabe, ya que él piensa que es hijo de una gitana.
  • La venganza: Es un tema muy importante que se complementa con los demás temas como el amor, el odio y el desprecio, todo ello perfectamente planeado para conseguir el conflicto. Nuño se quiere vengar de Azucena y viceversa. Además, Don Nuño odia a Manrique y Manrique odia a Nuño.

Decimos que el teatro romántico es desmedido y poco realista, porque todo se basa en grandes pasiones, amores imposibles, dramas sangrientos, finales trágicos... Todo en él resulta hiperbólico y exagerado, poco creíble. Es por eso por lo que pronto se produjo el cansancio entre el público de tanto suspiro, tanta muerte por representación, tanta venganza torera... Y el gusto literario evolucionó pronto hacia lo anti-romántico, hacia el realismo que se pondrá de moda ya en la segunda mitad del siglo XIX.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • García Gutiérrez, Antonio, El trovador. Ed.: José Luis González Subías. Madrid, Castalia Prima, 2007.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Teatro

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (mayo 2019): Clara Sancho y Silvia Lacasia.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.