Pregunta undécima: valores literarios

De Wikimpace
Revisión de 10:33 12 mar 2021 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (G) El LENGUAJE: Lorca mezcla prosa y verso y usa un lenguaje cuajado de figuras retóricas. Busca ejemplos de metáforas, personificaciones, hipérboles... usadas en el texto (pp. 6, 14, 52-58, 61, 95...))

Saltar a: navegación, buscar
     NOTA: Los números de las páginas remiten a la edición García Lorca, Federico:
Bodas de sangre. Ed.: Antonio Rey Hazas. Barcelona, Vicens Vives, 2015.
Col. "Clásicos Hispánicos".

Contenido

Valores literarios de Bodas de sangre

A) Lo UNIVERSAL: ¿En qué sentido la pretensión de universalidad de Bodas de sangre, de Lorca, es recogida en los nombres de los personajes?

El único personaje con nombre propio -a diferencia de los demás, que tienen nombres genéricos como Madre, Padre, Novio, Novia...- es Leonardo.

El autor quiere resaltar su personalidad, ya que él no se conforma con lo que tiene y busca ser feliz junto a la Novia. Además, Lorca eligió el nombre de Leonardo porque proviene de la palabra león, un animal bravo, fuerte y valiente. Este personaje conseguirá sus objetivos con la Novia, aunque él mismo sepa que no es la opción más correcta. Pero deberá pagar después con su vida por su audacia, por ir contra lo establecido.

Leonardo representa, pues, lo individual y los personajes con nombre genérico, lo universal, ya que Lorca se refiere con ellos a cualquier Padre, cualquier Madre, cualquier Novia...

B) Lo CLÁSICO: Se suele decir que Bodas de sangre conecta con la tragedia griega al menos en dos sentidos: por la presencia de la fatalidad y por la aparición del coro. Comenta cómo aparecen estas dos cuestiones en la obra de Lorca

En Bodas de sangre, parece haber un aura de fatalidad que envuelve a los personajes, todo conduce a la muerte, a la tragedia. Hay varios augurios que advierten del final trágico que se avecina.

En la tragedia griega, el coro era un personaje colectivo que comentaba lo que iba a pasar, se aterrorizaba del destino que aguardaba al héroe, etc. En la tragedia de Lorca, aparecen los leñadores en el bosque en el cuadro primero del acto tercero, y hay augurios, premoniciones, de que aquello va a acabar mal.

En el comienzo del cuadro, podemos percibir un cambio de escenario y ambientación: de los secanos de Almería y Granada a un bosque oscuro y húmedo que concuerda perfectamente con la deriva trágica que ha tomado la obra.

Los leñadores hablan alternando varios significados de la palabra sangre. Por un lado, la sangre es la inclinación, es decir, la pasión que nace del amor. Pero cuando uno de ellos advierte que <sangre que ve la luz se la bebe la tierra> está usándola en sentido literal, para aludir a la que corre por nuestras venas. Así, se da a entender que los crímenes en los que se derrama sangre son irreparables. Además, los tres leñadores actúan a modo del coro en la tragedia griega clásica, ya que se limitan a contar la acción sin intervenir en ella.

C) Los AUGURIOS: El tema de los presagios funestos está en el teatro clásico, en Shakespeare y en Lorca. Recopila algunos de los anuncios trágicos del texto (pp. 6, 8, 15-20, 26-27, 38, 41...)

En el acto primero, la madre nombra las navajas y las pistolas, debido a la causa de la muerte de su difunto marido e hijo.

MADRE - Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.
NOVIO - Bueno.
MADRE - Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a 
      sus olivos propios, porque son de él, heredados…
NOVIO - (Bajando la cabeza.) Calle usted.
MADRE - … y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche.
      No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón.
NOVIO - ¿Está bueno ya?
MADRE - Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa.Primero tu padre, que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. 
      Luego tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que
      es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.
NOVIO - (Fuerte.) ¿Vamos a acabar?

La madre dice que, si se va, es fácil que uno de los Félix muera y lo entierren cerca de sus muertos, y que eso sí que no va a ocurrir, porque ella no lo va a permitir (acto primero):

NOVIO - ¿Y yo, madre?
MADRE - ¿Tú, qué?
NOVIO - ¿Necesito decírselo otra vez?
MADRE - (Seria.) ¡Ah!
NOVIO - ¿Es que le hace mal?
MADRE - No.
NOVIO - ¿Entonces?
MADRE - No lo sé yo misma. Así, de pronto, siempre me sorprende. Yo sé que la muchacha es buena.
     ¿Verdad que sí? Modosa. Trabajadora. Amasa su pan y cose sus faldas, y siento, sin embargo, cuando la nombro,
     como si me dieran una pedrada en la frente.
NOVIO - Tonterías.
MADRE - Más que tonterías. Es que me quedo sola. Ya no me quedas más que tú y siento que te vayas.
NOVIO -  Pero usted vendrá con nosotros.
MADRE - No. Yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu hermano. Tengo que ir todas las mañanas, y si me voy es
     fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia de los matadores, y lo entierren al lado. ¡Y eso sí que no! ¡Ca!
    ¡Eso sí que no! Porque con las uñas los desentierro y yo sola los machaco contra la tapia.

La Suegra nombra un puñal de plata y Lorca suele usar la plata como símbolo de la muerte, anunciando una tragedia.

En el cuadro segundo del acto primero, la Suegra también menciona que "la sangre corría más fuerte que el agua", refiriéndose así a la cantidad de ésta que había derramada.

SUEGRA - Duérmete, rosal,
    que el caballo se pone a llorar.
    Las patas heridas,
    las crines heladas,
    dentro de los ojos
    un puñal de plata.
    Bajaban al río.
    ¡Ay, cómo bajaban!
    La sangre corría
    más fuerte que el agua.

Al final del acto primero, la Novia muestra una actitud de desinterés por la boda, sin ganas de contraer matrimonio con el novio, ya que no sentía verdadero amor por él.

Así pues, al principio del acto segundo, en el cuadro primero, mientras la Criada está vistiendo y arreglando a la Novia para su boda, ella sigue sintiendo esa falta de emoción por la ceremonia, pues ama a Leonardo ante todo y ante todos.

Existe una película inspirada en Bodas de sangre, dirigida por la directora aragonesa Paula Ortiz. Como en el lenguaje cinematográfico cabe representar las cosas de otra manera, visualmente impactante, en la película, cuando la Novia se mira al espejo, ve unos cristales ensangrentados en su vientre, lo que también es un augurio del final trágico que se avecina.

D) La CATARSIS: La tragedia se suele decir que produce una catarsis, o depuración, en el espectador. ¿Contra qué tipo de fuerzas se alerta en Bodas de sangre? ¿Son naturales o sobrenaturales?

Bodas de sangre

En Bodas de sangre, Lorca alerta contra un amor que no se puede reprimir. Las fuerzas de la pasión son naturales, pero tan fuertes que llevan a los personajes casi contra su voluntad.

En realidad, toda la obra es un alegato contra la prohibición y una defensa de la transgresión. No hay que olvidar que el autor de Granada luchaba contra su sexualidad reprimida que no podía expresar en público. Y encontró, como creador, un cauce de expresión de su tragedia personal a través del arte teatral. Lorca buscaba enfrentarse a una sociedad tradicional cuya mentalidad intransigente, patriarcal, era incapaz de admitir otras formas de sexualidad que la heterosexualidad.

Además, la aparición personificada de la muerte en la Luna de manera sobrenatural hace que los personajes hagan y piensen cosas que finalmente también les conducen a la tragedia, pues esa personificación influye en cuanto al trágico final de la historia entre la Novia, el Novio y Leonardo.

E) Los SÍMBOLOS: ¿Cuál es el color dominante en cada uno de los tres cuadros del acto primero? ¿Son alegres los colores del escenario en el acto segundo, cuando se producen las bodas? ¿Cómo interpretas el blanco intenso y el rojo de las madejas del último cuadro? ¿Qué significan las madejas que devanan las muchachas? ¿Qué simboliza el caballo, que aparece tantas veces a lo largo de la historia?

  • En cuanto al color dominante en cada uno de los tres cuadros del drama, en el primer acto, en el cuadro primero, predomina el color amarillo. En el cuadro segundo, predomina el color rosa. Y en el tercer cuadro, predomina más de un color: el rosa, el blanco y el azul.
  • Por lo que se refiere a los colores del escenario en el acto segundo, que es cuando se celebra la boda, lo esperable es que todo fuera alegría, aunque realmente no es así, por las dudas que asaltan a la Novia y la irrupción de Leonardo en escena le genera más confusión todavía.
  • En cuanto a las madejas del último cuadro, son un aviso de que la pureza inmaculada de la boda (blanco) va a terminar en sangre (rojo).
  • Las madejas que hilan las muchachas recuerdan a los hilos de las hilanderas de la mitología griega, de las parcas que manejaban los hilos de la vida de las personas y decidían quiénes vivía y quiénes morían.
  • El caballo en Lorca suele ser un símbolo sexual, de masculinidad, de libertad indómita. En la obra, eso es lo que simboliza el caballo de Leonardo, se relaciona con las ansias de libertad y de ir contra lo establecido del personaje.

F) ¿Qué significados tiene la palabra "sangre" en la obra? Fíjate en las expresiones: "Bodas de sangre", "hombre de sangre" (p. 47), "no tener buena sangre" (p. 61), "la sangre pudo más" (p. 79)...

La palabra significa muchas cosas en la obra.

  • Por ejemplo, en "Bodas de sangre", que es el título de la obra, ya se hace alusión al final trágico de una conmemoración, en principio, alegre.
  • En "hombre de sangre", sintagma que se atribuye a sí mismo Leonardo, significa que es hombre de carácter y que no tolera afrentas.
NOVIA - ¿A qué vienes?
LEONARDO - A ver tu casamiento.
NOVIA -  ¡También yo vi el tuyo!
LEONARDO - Amarrado por ti, hecho con tus dos manos. A mí me pueden matar, pero no
      me pueden escupir. Y la plata, que brilla tanto, escupe algunas veces.
NOVIA -  ¡Mentira!
LEONARDO -  No quiero hablar, porque soy hombre de sangre, y no quiero que todos estos
      cerros oigan mis voces.
  • En "no tener buena sangre", que es lo que dice la madre refiriéndose a la familia de los Félix, significa que no son gente buena, que tienen mala entraña o traen el mal a quienes los rodean.
CRIADA - No. Hace rato llegó Leonardo con su mujer. Corrieron como demonios. La
      mujer llegó muerta de miedo. Hicieron el camino como si hubieran venido a caballo. 
PADRE - Ese busca la desgracia. No tiene buena sangre.
MADRE - ¿Qué sangre va a tener? La de toda su familia. Mana de su bisabuelo, que
      empezó matando, y sigue en toda la mala ralea, manejadores de cuchillos y gente de
      falsa sonrisa.
PADRE -  ¡Vamos a dejarlo!
CRIADA - ¿Cómo lo va a dejar?
MADRE -  Me duele hasta la punta de las venas. En la frente de todos ellos yo no veo más
       que la mano con que mataron a lo que era mío. ¿Tú me ves a mí? ¿No te parezco loca?
       Pues es loca de no haber gritado todo lo que mi pecho necesita. Tengo en mi pecho un
       grito siempre puesto de pie a quien tengo que castigar y meter entre los mantos. Pero me
       llevan a los muertos y hay que callar. Luego la gente critica. 
  • En "la sangre pudo más", se hace referencia a la pasión, los verdaderos sentimientos, el desenfreno que les hace huir juntos.
  • Transcribimos aquí un fragmento donde aparece la palabra "sangre" en un sentido de "fertilidad, descendencia" y también de "masculinidad":
MADRE: Tu padre sí que me llevaba. Eso es buena casta. Sangre. Tu abuelo dejó un hijo en cada esquina. Eso me gusta.
      Los hombres, hombres; el trigo, trigo".

En este fragmento, la madre muestra su mentalidad tradicional, pues, según ella, los hombres demuestran su virilidad por su capacidad de procreación, dentro o fuera del matrimonio: cuantos más hijos tienen, más hombres son.

En definitiva, "sangre" es una palabra polisémica en esta obra de Lorca, se identifica con la tragedia, pero también con la tierra (lo telúrico), con la descendencia y lo masculino, con lo más íntimo y personal de cada uno.

G) El LENGUAJE: Lorca mezcla prosa y verso y usa un lenguaje cuajado de figuras retóricas. Busca ejemplos de metáforas, personificaciones, hipérboles... usadas en el texto (pp. 6, 14, 52-58, 61, 95...)

  • METÁFORA: En la metáfora una realidad se nombra con el nombre de otra. Es una modelización del mundo, una visión original y nueva de las cosas.
MADRE - [...] Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, 
      heredados... (=con su juventud, con toda su vitalidad)
MADRE - [...] y llenárseme de cieno la boca (=le entran ganas de hablar mal, de maldecir)
CRIADA - ¡Que despierte por el tronco y la rama de los laureles!
MUCHACHA - Baja, morena, arrastrando tu cola de seda (=el traje de novia).
MOZO - Despertad, señora, despertad, porque viene el aire lloviendo azahar (=comienza la fiesta, el día de alegría que es la boda).
MUJER - Para que el campo se alegre con el agua de tu pelo (=pelo fresco, joven, vital)
MADRE - No sea que tengamos mala hora (=augurio funesto).
MUJER - Tienes una espina en cada ojo (=cara de preocupación).
  • HIPÉRBOLE: Una hipérbole es una exageración.
MADRE - Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa.
NOVIO - Te voy a abrazar cuarenta años seguidos.
CRIADA - Corrieron como demonios. La mujer llegó muerta de miedo. Hicieron el camino como si hubieran venido a caballo.
  • PERSONIFICACIÓN: Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos, conceptos o seres que no lo son.
MUCHACHA -  La boda está llamando por las ventanas.
MUJER - Para que el campo se alegre con el agua de tu pelo.
NOVIA - [...] y que me lloren las hojas...
  • COMPARACIÓN: Pone en relación dos realidades distintas por medio de la partícula comparativa "como".
CRIADA - ¡Como un toro, la boda levantándose está!
MADRE - Un hombre que es como un toro...
CRIADA - Corrieron como demonios...
  • ALITERACIÓN: Repetición de sonidos.
SUEGRA - Nana, niño, nana
      del caballo grande 
      que no quiso el agua.

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2020): Claudia Marín, Paula Aparicio y Ángela Chorén.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.