Santoral católico

De Wikimpace
Revisión de 17:17 6 may 2020 por Ana y Maite (Discusión | contribuciones) (San Antonio de Padua (13 de junio))

Saltar a: navegación, buscar

Contenido

El santoral católico

Vivimos, sin duda, en un mundo secularizado, heredero de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y de la separación de Iglesia y Estado como dogma político que ganó terreno en Occidente a partir sobre todo del movimiento filosófico de la Ilustración. Pero eso no impide que la cristianización de la vida esté presente en nuestro día a día. Muchos cuadros, mitos, esculturas, edificios no pueden entenderse sin el trasfondo religioso que los inspira. La devoción al santoral, más o menos auténtica, mayor o menormente cuestionable, está presente en el vivir hodierno de muchísimas personas. Año tras año, los pueblos y ciudades celebran las fiestas de sus patronos, los ciudadanos -creyentes o no- conmemoran el día de su santo, las autoridades asisten a oficios religiosos y litúrgicos en representación de sus electores...

Es por eso por lo que, desde aquí, un centro de enseñanza pública, neutral en cuestiones confesionales, hemos querido incluir en la Wikimpace un apartado dedicado a la devoción católica. No para adoctrinar, por supuesto, pues no es esa nuestra tarea, sino para dar a conocer. Para divulgar algo que está en la base de nuestra cultura hispánica.

La Iglesia canoniza a los santos, les reconoce la realización de, al menos, dos milagros y los considera dignos de culto, para lo cual establece un día en el calendario cristiano en que los fieles hacen ofrendas.

Van a continuación algunos de los santos más famosos y populares del santoral católico.

Santa Águeda (5 de febrero)

Santa Águeda
  • Autora: Zayra Muñoz, 5º BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero.

La historiaa cuenta que, en tiempo de la persecuciones contra los cristianos, decretadas por el emperador Decio, este fue rechazado en sus pretensiones amorosas por la joven Águeda, que ya había ofrecido su virginidad a Jesucristo. En venganza por no conseguir sus placeres, la envía a un lupanar o prostíbulo, donde milagrosamente Águeda conserva su virginidad. Decio, aún mas enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que posteriormente fue santa ante su torturador fue:

   "Cruel tirano: ¿No te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno
con el que de niño te alimentaste?" 

Águeda, en una visión, vio a San Pedro y este curó sus heridas; siguió siendo torturada y fue arrojada y revolcada sobre carbones al rojo vivo en la ciudad de Catania, Sicilia. Se dice que lanzó un grito de alegría al expirar, dándole gracias a Dios.

Se recurre a ella con los males de los pechos, ante los partos difíciles y los problemas con la lactancia. En general, se la considera protectora de las mujeres. Es patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma de martirio con la que se suele representar su imagen, además de con una bandeja en la que porta sus senos seccionados.

En los últimos años, es costumbre que el día de Santa Águeda, el 5 de febrero, las mujeres se reúnan para celebrar la festividad comiendo unos pasteles que tienen forma de pechos.

San Agustín de Hipona (28 de agosto)

San Agustín de Hipona
  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

San Agustín de Hipona, argelino, nació de padre pagano y madre cristiana (santa Mónica), se educó en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. En su juventud se dejó arrastrar por los malos ejemplos y hasta los 32 años, llevó una vida licenciosa aferrado a la herejía maniquea, decidió romper definitivamente con el maniqueísmo al asistir a unas celebraciones del obispo Ambrosio de Milán quedado admirado de sus prédicas y de su corazón.

La Iglesia católica lo acogió mediante el bautismo en 387, fue sacerdote y luego se hizo obispo de Hipona en 395, predicó y escribió incansablemente y en 430 murió. Algunas de sus obras más relevantes son La ciudad de Dios y las Confesiones.

Uno de los episodios medievales más conocidos de Agustín es su encuentro con un niño al lado del mar. Cierto día, se paseaba el santo por junto a la playa, dando vueltas en su cabeza a la doctrina de la Trinidad. De pronto, alzó la vista y vio a un niño, que estaba jugando en la arena y que llenaba el cubo de agua del mar para vaciarla en un hoyo. Agustín, con curiosidad, se acercó al niño y le preguntó: «¿Qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo». San Agustín le dijo: «¡Pero, eso es imposible!». A lo que el niño le respondió:

   «Más difícil es que llegues a entender el misterio de la Santísima Trinidad».

Así, el santo recibió una gran lección de aquel niño que Dios le enviaba: hay ciertas cosas sagradas que el hombre no puede entender.

San Alberto Magno (15 de noviembre)

San Alejo (17 de julio)

San Alejo de Roma
  • Autor: Zayra Muñoz.
  • Fecha: abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz: San Alejo de Roma.

San Alejo de Roma o San Alejo mendigo, muerto en 412, es venerado como santo por las iglesias ortodoxa y católica.

Según la leyenda, Alejo era hijo de patricios romanos. Fue prometido con una mujer que, la misma noche de bodas, le convenció para que renunciara al matrimonio a cambio de una vida librada a la piedad y la fe. Alejo lo aceptó y se embarcó hacia el norte de Siria para llegar a la ciudad de Laodicea y, después, a Edesa, donde se ganaba la vida pidiendo limosna.

Diecisiete años después, volvió a Roma. Fue a casa de su padre a pedir limosna, pero nadie lo conoció. Acogido como mendicante, vivió durante 17 años más en su casa, sin ser reconocido, rezando y enseñando el catecismo a los niños. Dormía bajo la escalera de la entrada.​ Sabiendo que iba a morir, escribió su historia, explicando por qué renunció a la boda, el viaje a Edesa y su vida posterior.

Murió y, según la leyenda, sólo su padre pudo abrirle la mano para tomar la carta y leerla, quedando sorprendido al darse cuenta que era su hijo.

Hay otra leyenda que dice que: Alejo murió pobre en un hospital de Edesa y, antes de morir, reveló que era miembro de una familia noble y que había rechazado el matrimonio para consagrarse a Dios.

Su celebración es el día 17 de julio en las iglesias católicas y el 17 de marzo en las iglesias ortodoxas.

Santa María la Real Almudena (9 de noviembre)

San Ambrosio (7 de diciembre)

Santa Ana (26 de julio)

Santa Ana
  • Autora: Iliana Morata, 1º bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Según la tradición cristiana, Santa Ana estaba casada con Joaquín. Fue madre de María y, por tanto, abuela materna de Jesús de Nazaret. De acuerdo con la tradición, Ana nació en Belén, región de Judea, y se casó con Joaquín, que era de Nazaret. Eran una pareja acomodada, pero infértil, hasta que un día un ángel se les apareció anunciando que sus ruegos habían sido escuchados y que concebirían un hijo. Ana prometió dedicar al bebé que fuera a nacer al servicio de Dios. Cumplidos los nueve meses, dio a luz a una niña a la que llamó Miriam (María).

Al cumplir tres años, Joaquín y Ana llevaron a María al templo para consagrarla a Dios, como habían prometido. María vivió en el templo hasta que cumplió los 12 años, edad en que fue entregada a José el carpintero como esposa.

Santa Ana es considerada patrona de diversas ciudades y países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y a María, la plata. También es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto.

La Iglesia Católica conmemora a Santa Ana y San Joaquín, padres de María y, por tanto, abuelos maternos de Jesús de Nazaret. La onomástica de Santa Ana es el 26 de julio.

En honor de esta santa existen colegios, como el colegio Santa Ana en Zaragoza. Hay también clubes deportivos con su nombre (por ejemplo, en Madrid); parroquias (en Zaragoza, en Madrid...) y direcciones como la Calle de Santa Ana en Zaragoza, Madrid, etc.

San Andrés (30 de noviembre)

Los Ángeles Custodios (2 de octubre)

Ángeles Custodios
  • Autor: José Miguel Arévalo, 1º bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

El 2 de octubre, la Iglesia celebra las fiestas de los santos Ángeles Custodios, también llamados Ángeles de la Guarda, que son los patronos de la Policía. Según la tradición, la misión de estos ángeles es cuidar, proteger y guiar a los feligreses en su paso por la tierra para facilitarles el ascenso al cielo.

La creencia en el ángel de la guarda está muy arraigada en el catolicismo. Se lee en el Salmo 90, pero también se puede encontrar en Génesis, Tobías, Salterio, Mateo, Hechos de los Apóstoles y la Carta a los Hebreos.

Los ángeles son seres espirituales creados por Dios por una libre decisión de su voluntad divina. Son inmortales, dotados de inteligencia y voluntad. Debido a su naturaleza espiritual, no pueden ser vistos ni captados por los sentidos. En ocasiones muy especiales, con la intervención de Dios, han podido ser oídos y vistos materialmente. La reacción de las personas al verlos u oírlos ha sido siempre de asombro y respeto. Por ejemplo, el profeta Daniel y Zacarías. O la Virgen María, en la Anunciación.

Uno de los santos que tuvo especial peso en la difusión del culto a los Ángeles Custodios fue San Bernardo, quien, en 1010 hizo, un famoso sermón acerca del Ángel de la Guarda. San Bernardo asegura que los cristianos respetamos su presencia, agradecemos sus favores y confiamos en su ayuda.

   "Ángel de mi guarda, dulce compañía,
no me desampares ni de noche ni de día,
no me dejes solo que me perdería,
cuida con tu manto a toda mi familia,
llénalos de amor y sabiduría
en la noche oscura, también en el día.
Gracias por tu amor y por tu guía,
   Amén."

Millones de niños en todo el mundo han recitado y recitan esta oración, junto con sus padres, antes de dormirse, encomendándose a los ángeles para que les protejan de cualquier peligro.

San Anselmo de Canterbury (21 de abril)

San Antonio abad (17 de enero)

San Antonio de Padua (13 de junio)

  • Autora: Ana Chamorro, 4B, curso 2019-2020
  • Fecha: Mayo 2020
  • Fuente: wikipedia.org

Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa ,fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo. Su capacidad de prédica era proverbial, al punto de ser llamado «Arca del Testamento» por Gregorio IX. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festivi —ambas obras de su autoría acreditada— superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de conocimiento escolástico que justifica el título específico que se le adjudicó, doctor evangélico.Sus predicaciones —en particular la de la Cuaresma de 1231— alcanzaron un éxito notable. Sus palabras y obras ante la multitud de personas que acudían a escucharlo fue recogida con el lenguaje propio de la época en Assidua, la primera biografía de Antonio de Padua, escrita por un autor anónimo contemporáneo suyo:

Reconducía a la paz fraterna a los desavenidos, [...] hacía restituir lo sustraído con la usura y la violencia [...]. Liberaba a las prostitutas de su torpe mercado, y disuadía a ladrones famosos por sus fechorías de meter las manos en las cosas ajenas [...]. No puedo pasar por alto cómo él inducía a confesar los pecados a una multitud tan grande de hombres y mujeres, que no bastaban para oírles ni los religiosos, ni otros sacerdotes, que en no pequeña cantidad lo acompañaban. Assidua 13, 11-13

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia, tras san Pedro Mártir de Verona . Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

San Antonio María Claret (24 de octubre)

La Anunciación del Señor (25 de marzo)

Santa Apolonia (9 de febrero)

Tortura de Santa Apolonia
  • Autora: Sahra Yahi, 1º de bachillerato BB.
  • Fecha: 1 de mayo de 2020.

Apolonia fue una mujer nacida en la ciudad de Alejandría en el año 200 de nuestra era. Hija de padres paganos con un buen nivel de vida, lo que le permitió recibir una educación muy refinada y tener un acceso casi ilimitado a la famosa Biblioteca de Alejandria, una de las más importantes del mundo antiguo.

La joven fue bautizada al cristianismo a los 16 años y desde entonces dedicó su vida a la predicación de la religión cristiana, una ardua tarea para una mujer que vivía en una sociedad politeísta.

Eran tiempos de mucha agitación política en Alejandría cuando el emperador Filipo el Árabe ordenó la persecución y tortura de los cristianos, y así fue como los soldados alejandrinos detuvieron a Apolonia y la torturaron con el fin de que se arrepintiera de su fe cristiana y volviese a rendir culto a los dioses paganos. Durante los castigos físicos que sufrió, la joven cristiana perdió algunos dientes y sus torturadores decidieron arrancarle el resto de ellos, ya que esta se negaba a abandonar su fe católica. Es por esta razón por la que Apolonia se convertiría más tarde en la patrona de las enfermedades dentales y de los odontólogos, siendo convertida en Santa Apolonia cincuenta años después de su muerte por la Iglesia católica y fijando su festividad el 9 de febrero.

Cuenta la leyenda que ante su negativa a renegar de su fe, los torturadores decidieron llevarla a la hoguera; pero llegado el momento, Apolonia pidió que le desatasen las manos, haciendo creer a los soldados que iba a claudicar. Cuando lo logró, fue ella misma la que se lanzó a las llamas del fuego mientras pedía a los presentes que invocasen su nombre cuando sufriesen dolor de muelas, para que ella pudiese interceder ante Dios y frenar su sufrimiento.

La Ascensión del Señor (domingo anterior a Pentecostés)

La Asunción de la Virgen María (15 de agosto)

  • Autora: María Pueyo, 2º de bachillerato A.
  • Fecha: 25 de abril de 2020.

El 15 de agosto es el día de la Asunción de la Virgen María, un acto que el Papa Pío XII definió como dogma de fe en 1950. No obstante, esta fiesta se lleva celebrando desde el siglo VII.

La Asunción hace referencia ni más ni menos a cuando María sube al cielo al final de sus días. Se trata, sin duda, de una de las celebraciones más solemnes de la Iglesia. Pese a eso, hay quien está convencido de que esta festividad es heredera de una tradición pagana dedicada a la cosecha.

A esta virgen también se le conoce como la Virgen del Tránsito, por aquello del paso a la otra vida. En el siglo VII la celebración del tránsito fue introducida en Roma por el Papa Sergio I. Años después, la palabra tránsito fue sustituida por asunción.

Actualmente, cuando llega esta fecha, en España, múltiples municipios y localidades celebran sus más esperadas fiestas patronales en honor a la Asunción de la Virgen María. Durante esos días, la música y los bailes tradicionales, los actos religiosos, los trajes regionales, las representaciones históricas, la gastronomía, los pasacalles con gigantes y cabezudos, los fuegos artificiales, los juegos y competiciones deportivas, y un sinfín de tradiciones centenarias llenan las calles, repletas de personas dispuestas a disfrutar al máximo.

A la fiesta de la Asunción de la Virgen se la llama también la Virgen de Agosto.

San Atanasio (2 de mayo)

Nuestra Señora de Atocha (10 de julio)

Virgen de Nuestra Señora de Atocha
  • Autora: Lorena Bolívar, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

La Virgen de Atocha es una advocación de la Virgen María, cuya imagen se encuentra en la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha, en Madrid, España. Es la más antigua patrona de la ciudad, apareciendo ya su culto en época visigoda. Posteriormente, sobre todo en los siglos XVI, XVII y XVIII, fue considerada especial protectora de los reyes de España y patrona de la monarquía.

En honor a esta célebre virgen, existe en Madrid una basílica con su nombre, en la Avenida de la Ciudad de Barcelona, número 1. Es una de las seis basílicas que hay en Madrid. Está situada sobre el antiguo convento de la Orden de Predicadores de Nuestra Señora de Atocha, que albergaba a su vez la primitiva ermita-santuario que daba culto a la Virgen de Atocha.

En la actualidad, además de basílica, es parroquia -con el título de Nuestra Señora de Atocha- desde 1965 y convento de los dominicos, quienes gestionan también un colegio anejo que construyó Patrimonio Nacional en 1963.

La Virgen de Atocha es considerada tradicionalmente la patrona de la realeza española, por lo que durante su historia ha estado muy unida a los acontecimientos de la monarquía.

Como es tradicional, el primer domingo de octubre se celebra la festividad de la Virgen de Atocha, la talla mariana más antigua de Madrid.

Santa Aurelia de Estrasburgo (15 de octubre)

San Bartolomé (24 de agosto)

  • AUTOR: Sergio Rovira. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • FECHA: Abril de 2020.

San Bartolomé fue uno de los Doce Apóstoles de Jesús que son mencionados en el libro del Nuevo TestamentoHechos de los Apóstoles

Este apóstol conoció a Jesús gracias a su amigo Felipe de Betsaida, apóstol también, pero según el Evangelio de San Juan, fue Natanael el acompañante de Felipe en su encuentro con Cristo. Sin embargo, tras el paso de los años, el cristianismo llegó al acuerdo de que Bartolomé era el segundo nombre o un seudónimo que Natanael se había otorgado a sí mismo. O sea, que Bartolomé y Natanael son la misma persona.

Su nombre procede del patronímico arameo bar-Tôlmay, “hijo de Ptolomeo”, siendo considerado por algunos historiadores descendiente de la dinastía de Ptolomeo.

Tras la ascensión del hijo de Dios, San Bartolomé se encaminó hacia la India para predicar el Evangelio, además de llevar a cabo la predicación del cristianismo en Armenia, junto a San Judas Tadeo, donde ambos son considerados patrones de la Iglesia apostólica armenia.

El martirio y la muerte del santo se atribuyen a Astiages, rey de Armenia y hermano del rey Polimio, a quien San Bartolomé convirtió al cristianismo. Este hecho enfadó a Astiages, quien hizo llamar al apóstol y lo obligó a elegir entre renunciar a su Dios o ser desollado vivo hasta la muerte.

En cuanto a las imágenes, iconos y representación de San Bartolomé, suele ser un hombre de estatura media, cabellos negros y ensortijados, barba y con un rostro alegre y risueño. Normalmente, va acompañado de un libro y una pluma, en referencia a su tiempo como apóstol, y un cuchillo, en representación de su martirio. También puede llevar una parte de su piel desollada en una mano, como en la Capilla Sixtina de Roma, donde se encuentra también representado un autorretrato de Miguel Ángel.

En la iglesia latina, su festividad se conmemora el 24 de agosto, y además de ser patrón de Armenia y Malta, su patronazgo se extiende a más de cien pueblos y ciudades de Guatemala, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Francia, México, Perú, Venezuela y España, como por ejemplo: Anadón, Fuendetodos y Sitges.

San Basilio Magno (2 de enero)

Beato de Liébana (19 de febrero)

  • Más información: Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Beda el Venerable (25 de mayo)

San Benito (11 de julio)

San Bernabé (11 de junio)

San Bernardino de Siena (20 de mayo)

San Bernardo abad (20 de agosto)

San Blas (3 de febrero)

San Blas, obispo de Sebaste
  • Autora: Zayra Muñoz, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Blas de Sebaste, venerado como San Blas, fue un médico, obispo de Sebaste en Armenia, lo que hoy es Turquía, y mártir cristiano. Tuvo una vida solitaria en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones contra los cristianos de principios del siglo IV.

Su culto se extendió por todo Oriente y, más tarde, por Occidente. En la Edad Media, se llegaron a contar solo en Roma 35 iglesias bajo su advocación. Su festividad se celebra 3 de febrero en las Iglesias de Occidente y el 11 de febrero en las de Oriente.​

Se lo considera patrono de los enfermos de garganta y de los otorrinolaringólogos.​ También es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas y de Croacia.

En Zaragoza se celebra la festividad en el barrio de San Pablo y es tradición comer un roscón en su honor. Pero cada lugar de España tiene tradiciones diferentes a la de nuestra ciudad.

En Madrid, el santo da nombre a uno de los barrios más populares de la capital, actualmente distrito San Blas-Canillejas, donde viven más de ciento cincuenta mil personas.

San Bonifacio (5 de junio)

Santa Brígida de Suecia (23 de junio)

San Bruno (6 de octubre)

San Buenaventura (15 de julio)

San Buenaventura de Pistoia (14 de diciembre)

Nuestra Señora del Camino (15 de septiembre)

Nuestra Señora de la Candelaria (2 de febrero)

San Carlos Borromeo (4 de noviembre)

Virgen María del Carmen (16 de julio)

San Casimiro (4 de marzo)

Santa Catalina de Alejandría (25 de noviembre)

  • Autora: Maite Llansó, 4° ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz Santa Catalina de Alejandría.

Catalina de Alejandría fue una cristiana perseguida del siglo IV.

A partir del siglo VI, se expandió su culto por Europa, especialmente en los siglos X y XII.

Falleció el 25 de noviembre de 303, con 18 años, bajó el gobierno de Majencio, en Alejandría, Egipto.

Sus atributos más característicos son la palma, la espada y la rueda arpada, todas indicativas del martirio; la corona, por alusión a la realeza; el libro, como símbolo de sabiduría.

Su fiesta se celebra el 25 de noviembre.

Está en el grupo de los santos auxiliares y acuden a ella para enfrentar a la muerte súbita. Algunos expertos creen que la leyenda de Catalina seguramente se basó en la vida y muerte de Hipatia, cambiando los roles de cristianos con paganos.

En el día de su festividad, se prepara un dulce con una base de melaza llamado "ruedas de Santa Catalina".

Tiene muchos sitios con su nombre, pero el más importante es el santuario principal el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí.

En México, el estado de Nuevo León tiene un municipio con su nombre, Santa Catalina, que después fue cambiado a Santa Catarina.

Santa Catalina de Siena (29 de abril)

Cátedra de San Pedro (22 de febrero)

San Cayetano de Thiene (7 de agosto)

  • Autora: Javier Aurensanz, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz

Cayetano de Thiene nació en Vicenza, Italia, el 1 de octubre de 1480. Obtuvo el nombre de Cayetano en honor a un tío recién fallecido que era un canónigo docente de derecho.

Obtuvo un doble doctorado en derecho civil y canónico y fue nombrado protonotario apostólico en Roma. Se retiró de la vida cortesana y fundó una sociedad de sacerdotes y prelados (Oratorio del Amor Divino).

Fue ordenado sacerdote en 1515.

En 1524, fundó la orden de los Teatinos (Clérigos regulares), la cual fue aprobada y confirmada definitivamente en 1532. Esta orden tenía como regla no poseer ni pedir nada, debían vivir únicamente con lo que los fieles les ofrecían. Cayetano estaba convencido de que la iglesia necesitaba luchar contra la Reforma y servir a los más pobres.

Falleció siendo el superior de su orden, en Nápoles, el 7 de agosto de 1547.

Milagros atribuidos a Cayetano

El primer milagro fue en Venecia mientras visitaba un hospital. Según cuentan, llegó a la cama de una joven a la que estaban por amputarle una pierna, debido a la gangrena que padecía. Cayetano le sacó la venda, le besó la pierna y le hizo la señal de la cruz. Al otro día, cuando los médicos se preparaban para la operación, notaron que la muchacha estaba curada.

La historia del Santo también cuenta que, en épocas de sequía, un campesino le pidió que intercediese por la falta de agua y, a modo de agradecimiento, le dejó una espiga de trigo a los pies de su imagen. Tres días después, llovió tanto que la ciudad se inundó.

Frases célebres de san Cayetano

   “Somos célibes, como lo pide la Iglesia a todos sus sacerdotes. Queremos ser pobres: no poseeremos rentas,
ni tierras. Sólo aceptaremos las donaciones espontáneas del pueblo.”
   “La riqueza no da al clero ni paz ni libertad para el apostolado. No viviremos ni en conventos ni en monasterios,
sino en casas sencillas. Tendremos un superior responsable y dependeremos directamente del Papa. Nos dedicaremos al
estudio de la Biblia, a la liturgia, a ayudar a los presos, pobres, enfermos. Nos llamamos Clérigos Regulares.”
   “Jamás dejaré de entregar lo mío a los necesitados hasta que me vea en tal pobreza que no me quede ni siquiera
un metro de tierra para mi tumba, ni tenga un centavo para mi entierro”.
  • Más información: San Cayetano (1480-1547), santo italiano, fundador de los Teatinos. Trabajo de Javier Aurensanz. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Santa Cecilia (22 de noviembre)

  • Autora : Marta Peláez González, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha : Abril de 2020.
Santa Cecilia, patrona de la Música

El 22 de noviembre, siguiendo la religión cristiana, se conmemora a la que se considera la mártir más venerada de los primeros siglos: Santa Cecilia de Roma. Se dice que el día de su matrimonio, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón y por eso su día se celebra tocando un instrumento musical y cantando; de ahí que se la considere la Patrona de la Música.

Las “actas” de la santa la presentan como integrante de una familia noble de Roma. Solía hacer penitencias y consagró su virginidad a Dios. Sin embargo, su padre la casó con un joven llamado Valeriano. Cuando los recién casados se encontraban en la habitación, Cecilia le dijo a Valeriano:

   "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa,
el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí”.

El esposo le pidió que le mostrara al ángel y que haría lo que ella le pidiera, por lo que Cecilia le dijo que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano fue a buscar al obispo Urbano, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.

Escultura de Santa Cecilia, por Stefano Maderno

La tradición señala que, cuando el esposo regresó a ver a su amada, vio a un ángel de pie junto a Cecilia y el ser celestial puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza de ambos. Más adelante, Valeriano y su hermano Tiburcio serían martirizados.

Cecilia fue llamada para que demostrara su fe en los dioses paganos, pero convirtió a sus detractores. El Papa Urbano la visitó en su casa y bautizó ahí a cuatrocientas personas. Posteriormente, la Santa fue llevada a juicio y condenada a morir sofocada en el baño de su casa, pero a pesar de la gran cantidad de leña que pusieron los guardias en el horno, Cecilia no sufrió daño alguno. Finalmente, la mandaron decapitar y el verdugo descargó tres veces la espada sobre su cuello. Santa Cecilia pasó tres días agonizando y finalmente partió a la Casa del Padre.

Esta historia es de fines del siglo V, pero no está del todo fundada en documentos.

En marzo de 2014, el Papa Francisco se refirió a los mártires de los primeros tiempos cristianos, como Santa Cecilia, y dijo que

   “llevaban siempre con ellos el Evangelio: ellos llevaban el Evangelio; ella, Cecilia llevaba el Evangelio.
Porque es precisamente nuestro primer alimento, es la Palabra de Jesús, lo que nutre nuestra fe”.

En Trastévere (Roma), se edificó la Basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Allí, actualmente se encuentra la famosa estatua de tamaño natural del escultor Stefano Maderno, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.

Santa Clara de Asís (11 de agosto)

San Cosme (26 de septiembre)

San Cucufate (27 de julio)

Nuestra Señora de Czestochowa (26 de agosto)

San Damián (26 de septiembre)

Damián de Molokai (10 de mayo)

Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto)

Santo Domingo de la Calzada (12 de mayo)

Santo Domingo de Silos (20 de diciembre)

Domingo de Silos
  • Autora : Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha : Marzo de 2020.
Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja

Domingo de Silos nació en el año 100 d.C. en un pueblo de La Rioja (Cañas) y falleció el 20 de diciembre de 1073.

Fue un abad español de la orden de los benedictinos.

Durante su juventud fue pastor, se ocupó de los rebaños de su padre y también estudiaba en la escuela de su parroquia.

Hacia el año 1030, ingresó en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y, después de desempeñar el cargo de sacerdote, ocupó un puesto en Cañas, su pueblo natal.

Entre 1031 y 1033, llevó una vida eremita.

En 1033 entró, como monje benedictino, en el monasterio de San Millán de la Cogolla donde estudió y fue nombrado prior, cargo desde el cual se enemistó con García V el de Nájera, rey de Navarra. Escapó de aquellos territorios por su enfrentamiento con el monarca y se refugió en Castilla bajo la protección de su rey, Fernando I, llamado el Magno, que le propuso para restaurar el monasterio de San Sebastián de Silos (en Burgos), fundado por el conde Fernán González, padre de la independencia castellana frente a León. Domingo aceptó y mantuvo el cargo de abad hasta su muerte.

Monasterio de Santo Domingo de Silos

Tras tomar el cargo, Domingo levantó la iglesia románica y el claustro monacal. Considerado ya en vida como un santo, a su muerte recibió culto como tal. El monasterio que guarda sus restos tomó su advocación, pasando a llamarse Santo Domingo de Silos. Según la tradición, Domingo liberó milagrosamente a muchos cristianos que se encontraban cautivos de los musulmanes. Su fiesta se celebra el 20 de diciembre.

Santo Domingo de Silos. Biblioteca

El monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Hoy en día puede ser visitado por la gente.

Su claustro es una de las obras maestras del románico español y en él hay mas de siete mil figuras en los pilares. Su biblioteca, con más de 160.000 ejemplares, tan solo es accesible para los huéspedes del monasterio e investigadores que lo soliciten. Allí se conservan las glosas silenses, que, junto con las glosas emilianenses (de San Millán), son los documentos fundacionales de la literatura escrita en castellano.

Aparte del monasterio, en Zaragoza, encontramos un colegio que toma el nombre de Santo Domingo de Silos, ubicado en la calle de la Amistad, 6, 50002 (barrio de Las Fuentes), donde se puede estudiar infantil, primaria, ESO, bachillerato y ciclos formativos. Es uno de los centros educativos más grandes de Aragón.

El monasterio ha sido lugar de paso de muchísimos peregrinos. Uno de ellos fue el poeta de la Generación del 27 Gerardo Diego, quien pasó unos días en el lugar y dedicó al ciprés del claustro, símbolo de la elevación hacia lo divino, un famosísimo soneto:

         EL CIPRÉS DE SILOS
                        A Ángel del Río
   Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
   Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
   Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
   como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

San Estanislao Kostka (15 de agosto)

San Eulogio de Córdoba (9 de enero)

Virgen María de Fátima (13 de mayo)

San Felipe Neri (26 de mayo)

San Fernando (30 de mayo)

Santa Florentina (14 de marzo)

Santa Florentina
  • Autora: Ainhoa Gil Ene, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Eran cuatro hermanos santos y reconocidos como tales por la Iglesia: san Isidoro, san Leandro, san Fulgencio y santa Florentina (siglo VI-612). Los padres de nuestra santa se llamaron Severiano y Turtura y supieron educar cristianamente a sus hijos, cuyos frutos ahora reconocemos. El padre desempeñaba un cargo importante en Cartagena, pero por razones políticas parece que tuvieron que emigrar a Sevilla hacia el año 554 d.C. Aquí continuaron dando maravilloso ejemplo de unión y vivencia de las virtudes cristianas.

Una vez muertos sus padres, Leandro se encargó de formar a sus hermanos menores. A Florentina le estaba reservada la gracia de entregarse al señor en la vida religiosa y de ser abadesa y madre superiora de muchas monjas. En su juventud, fue tan santa como podía esperarse, ya que vivió en un hogar donde reinaban el amor y el temor de Dios, el trabajo y la formación espiritual.

La festividad de Santa Florentina se celebra el 20 de junio, aunque en Plasencia, donde reposan sus reliquias, se celebra el 14 de marzo.

Recibe especial veneración en una localidad del Campo de Cartagena, La Palma.

San Francisco de Asís (4 de octubre)

  • Autora: Sonia Martínez Paesa, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Francisco de Asís era el hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone. Se caracterizaba por su vida despreocupada.

Su ciudad estaba envuelta en conflictos. Desde 1201, había una guerra contra Perusa (Perugia). En la batalla de Ponte San Giovanni, Francisco fue hecho prisionero y estuvo cautivo por lo menos un año.​ Tras eso, en la soledad del cautiverio y luego la enfermedad que sufrió una vez vuelto a su tierra, sintió la insatisfacción respecto al tipo de vida que llevaba y se inició su maduración espiritual.

Poco después, tuvo su primera visión. En el pequeño templo de San Damián, medio abandonado y destruido, soñó con una voz que le hablaba y le decía que reparara “su iglesia". Creyendo que se trataba de Jesús, vendió telas para conseguir el dinero para la reconstrucción. Su padre, enfadado con esta decisión, le hizo renunciar formalmente a cualquier herencia.

Francisco se despojó de sus propias vestiduras y renunció a su antigua vida y a cualquier bien terrenal, por amor a Dios. A los veinticinco años, sin más bienes que su pobreza, abandonó su ciudad natal y se dirigió a Gubbio, donde trabajó abnegadamente en un hospital de leprosos; luego regresó a Asís y se dedicó a restaurar las iglesias de San Damián, San Pietro In Merullo y Santa María de los Ángeles en la Porciúncula.

San Francisco de Asís predicaba la pobreza como un valor y proponía un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. Contaron con la autorización pontificia del el papa Inocencio III (esto era importante, ya que en aquella época, otros grupos que propugnaban una vuelta al cristianismo primitivo habían sido declarados heréticos).

Con ayuda de otros frailes, en 1209 se creó la Primera Orden de San Francisco, una orden de la Iglesia católica. A partir de esta Orden, se formaron otras órdenes y congregaciones, que se dedicaron a crear colegios por toda Europa.

En España, existen todavía colegios que forman parte de esta corriente católica como La Salle Franciscanas (Zaragoza), Colegio San Francisco (Almería) y Col·legi Sant Francesc (Barcelona), entre otros.

Su festividad se celebra el 4 de octubre. Este día era en un principio el día de los animales y, más tarde, se eligió también para representar a este Santo porque se decía que San Francisco era capaz de comprenderlos por ser “criaturas de Dios”.

San Francisco de Borja (3 de octubre)

San Francisco de Paula (2 de abril)

  • Autora: Iliana Morata, 1º de Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Francisco de Paula

San Francisco de Paula fue un eremita o ermitaño, fundador de la Orden de los Mínimos. A diferencia de otros fundadores de órdenes religiosas, nunca fue ordenado sacerdote. Su festividad se celebra el 2 de abril.

Nació en un pueblo llamado Paula, en Italia, en 1416.

Cuando tenía pocos años, enfermó gravemente de los ojos. Se encomendó, junto con sus padres, a San Francisco y este santo le obtuvo de Dios la curación. En acción de gracias, se fue a los catorce años en peregrinación a Asís, y allí recibió la inspiración de convertirse en ermitaño, dedicado a rezar y a hacer penitencia.

San Francisco de Paula es un verdadero modelo para los que tienen que llamar la atención a los gobernantes que abusan de su poder y que malgastan en lujos innecesarios el dinero que deberían emplear en favor de los pobres.

Se le representa junto a la palabra "Charitas" ("caridad") sostenida por dos ángeles, que es el lema de la orden.

Fue santificado por León X el 9 de julio de 1513 y alabado por este mismo pontífice el 1 de mayo de 1519. Es necesario decir que, antes de la canonización, sobre el sepulcro de Francisco se leía esto:

   "El retrato del natural del buen hombre, el cual tenía una gran barba blanca,
enjuto y con el rostro grave y lleno de santidad".

San Francisco de Sales (24 de enero)

San Francisco Javier (3 de diciembre)

San Fructuoso de Braga (16 de abril)

San Gabriel (29 de septiembre)

San Gregorio Magno (3 de septiembre)

San Gregorio Nacianceno (2 de enero)

La Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)

San Hilario de Poitiers (13 de enero)

Santa Hildegarda de Bingen (17 de septiembre)

San Ignacio de Loyola (31 de julio)

San Ildefonso (23 de enero), su casulla y la lotería nacional

  • Autora: Lorena Bolívar, 1º de Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Ildefonso de Toledo
Alumnos del colegio San Ildefonso cantando el premio

Ildefonso (607-667) fue arzobispo de Toledo desde 657 a 667 y es uno de los padres de la Iglesia. Nació en Toledo, en el año 607. Fue educado en Sevilla, por San Isidoro. Optó por la vida monástica y, con el tiempo, fue elegido Abad de Agalia. En el 657, fue nombrado Arzobispo de Toledo y unificó la liturgia en España. Escribió muchas obras importantes sobre la Virgen María.

Cierta noche de diciembre, San Ildefonso, junto a sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia a cantar himnos en honor a la Virgen. En eso, vieron que la capilla brillaba con luz deslumbrante. La mayoría salió huyendo, excepto el santo y sus dos diáconos. Cuando se acercaron al altar se encontraron a María, la Inmaculada Concepción, sentada en la silla del Obispo y acompañada de vírgenes que entonaban cantos celestiales. La Virgen le hizo seña para que se acercara. El santo así lo hizo y la Virgen le regaló una casulla. Ella misma lo invistió y le dijo que sólo la usara en los días festivos designados en su honor.

   "Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla, la cual mi Hijo
te envía de su tesorería", le dijo la Virgen.

El santo, cuya festividad se celebra cada 23 de enero, tenía profunda devoción a la Inmaculada Concepción, doce siglos antes que se proclamara el dogma de su maternidad inmaculada. La casulla, o vestimenta episcopal, le fue entregada en exclusividad y se hizo famosa en la cristiandad, debido a que Gonzalo de Berceo y otros autores cristianos escribieron sobre ella y su poder milagroso. En concreto, el clérigo riojano, en los Milagros de Nuestra Señora (siglo XIII), dedicó uno de sus capítulos a "La casulla de san Ildefonso". La primera cuaderna vía del relato en verso dice así:

   En Toledo la buena, esa villa real
que yace sobre el Tajo, esa agua caudal,
hubo un arzobispo coronado leal
que fue de la Gloriosa amigo natural.

Y a continuación, sigue la historia del sucesor de Ildefonso en la silla episcopal toledana, Siagrio. Este, sin respetar el privilegio de exclusividad que tenía su antecesor, osó ponerse la casulla sobre sus hombros. Pero la Virgen hizo que la vestimenta se le ciñese y apretase tanto que, finalmente, pereció asfixiado.

Además de por la casulla, si por algo es conocido hoy san Ildefonso es por la Lotería Nacional, y más concretamente por el gordo del día 22 de diciembre, pues no hay Navidad que se precie si no aparecen en la tele los niños del Colegio de San Ildefonso cantando los números del sorteo especial del 22.

El Colegio de San Ildefonso es la institución dedicada a la infancia más antigua de Madrid, con más de cuatrocientos años de existencia. Durante años, atendió a huérfanos de funcionarios públicos, aunque actualmente los alumnos son niños regulares de Madrid y otros países.

Los niños de San Ildefonso son muy populares en España, dado que llevan más de dos siglos cantando los números de la Lotería Nacional. El primer sorteo en el que tomaron parte como extractores fue el de 9 de marzo de 1771. Desde entonces, para actuar en los sorteos de la Lotería, se selecciona a aquellos alumnos que tienen buen timbre de voz y pronunciación clara, y se les ejercita para la fácil y rápida lectura de los números y en el manejo de las bolas de los sorteos, mediante ensayos continuos con material que la Lotería Nacional tiene a disposición del colegio.

En 1999, no todos los niños que coreaban los números eran huérfanos. Desde ese año, se comenzó a incluir niños de orígenes raciales diversos que viven en Madrid.

Santa Inés (21 de enero)

La Inmaculada Concepción de la Virgen María (8 de diciembre)

Los Santos Inocentes (28 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
Los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre, se celebra el Día de los Santos Inocentes, en conmemoración a la matanza perpetrada bajo las órdenes del rey Herodes en contra de decena de niños menores de dos años que vivían en Jerusalén.

La celebración es considerada una tradición pagana-religiosa. De acuerdo con el Nuevo Testamento, San Mateo explica cómo unos sabios (los reyes magos) llegaron a Jerusalén y se presentaron ante el rey Herodes manifestándole que iban en busca del futuro rey de los judíos que acababa de nacer. Herodes, desconfiado y temeroso de perder su poder, pidió a los reyes magos que fueran en busca de este niño y que volvieran con información de su paradero. Ante esa petición, los sabios burlaron la solicitud, por lo que Herodes mandó un grupo de soldados a Belén a matar a todos los niños menores de dos años, matanza que se cumplió un 28 de diciembre. Desde ese entonces, la Iglesia católica conmemora este día en honor a los cientos de infantes que fueron asesinados este día.

En la Edad Media, la celebración se fusionó con un rito pagano conocido como la "fiesta de los locos" y que era celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. La conmemoración del Día de los Santos Inocentes se expandió por todo el mundo. En varias regiones, las personas suelen disfrazarse, hacer danzas tradicionales y también hacer bromas a la gente que esté más descuidada, como la típica de colgar un monigote de papel en la espalda de alguien. Cuando los demás advierten que alguien ha sido víctima de una "inocentada", gritan: "¡Inocente, inocente!"

También es costumbre, ese día, publicar alguna noticia falsa en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, redes sociales), que suele ser desmentida y explicada al día siguiente. Normalmente, se elige algún titular muy exagerado para que el público lector detecte por sí mismo la broma y se dé cuenta de que ciertas noticias son "fake news" (noticias falsas).

San Isidoro de Sevilla (26 de abril)

Hermano de san Leandro y santa Florentina.

San Isidro Labrador (15 de mayo) y Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

San Jerónimo (30 de septiembre)

San John Henry Newman (9 de octubre)

Santísimo Nombre de Jesús (3 de enero)

  • Autora: Iliana Morata.
  • Fecha: Enero de 2020.

Cada 3 de enero, la Iglesia celebra el día del Santísimo Nombre de Jesús.

   “Éste es aquel santísimo nombre anhelado por los patriarcas, esperado con ansiedad,
muy demandado, invocado con suspiros, requerido con lágrimas, donado al llegar la
plenitud de la gracia", decía San Bernardino de Siena.

Invocado por los fieles desde los comienzos de la Iglesia, comenzó a ser venerado en las celebraciones litúrgicas en el siglo XIV. San Bernardino de Siena y sus discípulos propagaron el culto al Nombre de Jesús: "Yahweh es salvación". Como fiesta litúrgica, fue introducida en el siglo XVI, concretamente en 1530, cuando el Papa Clemente VII concedió por vez primera a la Orden Franciscana la celebración del Oficio del Santísimo Nombre de Jesús.

El Nombre de Jesús, invocado con confianza:

  • Brinda ayuda en las necesidades corporales, según la promesa de Cristo: "En mi nombre agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les harán daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien".
  • Da consuelo en las pruebas espirituales.
  • Nos protege de Satanás y sus artimañas, ya que el diablo le teme al Nombre de Jesús, quien lo venció en la Cruz.

Por todo esto, la Iglesia concluye todas sus oraciones con las palabras: "Por Jesucristo Nuestro Señor".

Santa Joaquina Vedruna (22 de mayo)

San José, esposo de la Virgen (19 de marzo)

San José Obrero (1 de mayo)

  • Autora: Sofía Gutiérrez Val.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "San José Obrero".

El 1 de mayo, dentro del ámbito de la Iglesia, se celebra la fiesta de San José Obrero, que se considera que es el patrono de los trabajadores y trabajadoras, casualmente, esta festividad coincide con el Día Mundial del Trabajo que se celebra también el 1 de mayo de cada año.

Esta celebración fue instituida en el año 1955 por el Siervo de Dios, Papa Pío XII, delante de un gran grupo de obreros que se reunieron en la Plaza San Pedro, en el Vaticano, que se estaban manifestando por sus derechos como trabajadores.

Este santo, José de Nazaret, en el ámbito de la Iglesia Católica, fue el marido de María, la madre de Jesús de Nazaret. José de Nazaret era un humilde artesano y, en los primeros siglos del cristianismo, se concretó más en carpintero. Era una figura del santoral muy humilde. No obstante, en las genealogías de Mateo y Lucas, José de Nazaret se dice que pertenece a la estirpe del rey David.

José de Nazaret fue contemplado por numerosos Padres y Doctores de la Iglesia y, actualmente, su figura es objeto de estudio de una rama de la teología, la josefología.

La festividad es celebrada cada 1 de mayo por los trabajadores católicos para reclamar unas condiciones aceptables de trabajo y un sueldo digno, coherente con el esfuerzo laboral del día a día.

San Juan Bautista (martirio, 29 de agosto)

San Juan Bautista (natividad, 24 de junio)

  • Autora: Ana Chamorro, 4B curso 2019-2020
  • Fecha: Mayo 2020
  • Fuente: biografíasyvidas.com

Predicador judío, santo en varias ramas del cristianismo y venerado en el islam y otras confesiones como profeta (y, en el caso del mandeísmo, como Mesías). La tradición cristiana lo considera el precursor de Jesús.

Ya en su juventud, las inquietudes religiosas y espirituales de Juan lo llevarían a liderar una secta judía emparentada con los esenios. De reglas muy estrictas, los esenios eran una de las muchas sectas y comunidades monásticas judaicas de la época (como las de los saduceos, fariseos y celotes) que esperaban la llegada de un Mesías. Entre los esenios había un grupo, llamado de los bautistas, que daba gran importancia al rito bautismal. Gracias a los evangelios se conoce la historia del grupo liderado por Juan Bautista, que llevaba una vida ascética en el desierto de Judá, rodeado por sus discípulos. Hacia el año 28, Juan el Bautista comenzó a ser conocido públicamente como profeta; su actividad se desarrolló en el bajo valle del río Jordán, donde predicaba la «buena nueva» y administraba el bautismo en las aguas del río. En sus predicaciones, que tuvieron gran acogida por parte del pueblo, exhortaba a la penitencia, basándose en las exigencias de los antiguos profetas bíblicos.

Juan administró el bautismo a numerosos judíos, a quienes pretendía purificar y preparar para la inminente llegada del Mesías; la penitencia que predicaba no debía ser meramente formal y externa, sino que tenía que comportar un auténtico cambio en la forma de vivir y de actuar

Juan fue encarcelado por Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, cuyas inmoralidades había denunciado. El cuerpo de Juan fue probablemente enterrado por sus discípulos.

San Juan Bautista de La Salle (7 de abril)

San Juan Bosco (31 de enero)

  • Autora: Sahra Yahi, 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "San Juan Bosco" Juan Bosco
Don Juan Bosco

Juan Bosco (1815-1888), llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y conocido internacionalmente como Don Bosco, nació en I Becchi, Italia, el 16 de agosto de 1815.

A los nueve años, tras vivir una dura infancia llena de pobreza y dificultades, Juan Bosco dijo tener un sueño donde Jesús se le aparecía y le decía que debía amar a la Virgen María y seguir su camino, ya que ella sería su maestra. Tras este hecho, decidió seguir su fe e ingresar en el Seminario Diocesano de Chieri, en Italia, con tan solo 20 años.

Esta elección fue fundamental para su vida y Juan Bosco se convirtió, con el tiempo, en uno de los sacerdotes, educadores y escritores italianos más conocidos de su tiempo, el siglo XIX, e incluso hoy, en el siglo XXI.

El sacerdote fundó numerosas asociaciones. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, y promovió el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de niños y jóvenes, además de llevar a cabo la construcción de numerosas instituciones educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina. Perteneció a la orden de los salesianos.

Juan Bosco es especialmente respetado por lograr mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado italiano y mantener la fe del pueblo durante la pérdida de los Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia unificada.

Don Juan Bosco falleció el 31 de enero de 1888. Tan solo 46 años después de su muerte, fue canonizado por el papa Pío. Su festividad se celebra el 31 de enero. Juan Pablo II le confirió el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes».

Hoy en día, numerosas calles, museos, parques y centros educativos llevan su nombre.

   "No hay jóvenes malos, hay jóvenes que no saben que pueden ser buenos y alguien
tiene que decírselo".

San Juan Crisóstomo (13 de septiembre)

San Juan Damasceno (4 de diciembre)

San Juan de Ávila (10 de mayo)

San Juan de Dios (8 de marzo)

  • Autor: Marcos Marcelo. 2º Bachillerato A. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Abril de 2020.

Juan Ciudad (1495-1595), nació en Montemor-o-novo (Portugal), el 8 de marzo de 1495.

San Juan de Dios

Hasta los 40 años trabajó en diversos oficios: pastor, soldado, albañil y librero. Su conversión religiosa y su ayuda a los más pobres le llevó a ser considerado como un loco y fue trasladado al Hospital Real de Granada, en el que experimenta el maltrato que recibían los enfermos.

Entre 1538 y 1539 funda en Granada su primer hospital, revolucionario para su época (en la calle Lucena), debido al buen trato y al calor humano que los enfermos reciben de Juan.

Además, introduce criterios innovadores para aquellos tiempos, como es la separación de los enfermos en atención al tipo de enfermedad y la atención a medidas higiénicas y de cuidados.

Juan Ciudad destacó por realizar muchas obras a lo largo de su vida, como salir al encuentro de las personas necesitadas y desarrollar una asistencia cualificada (en la medida de sus posibilidades). En todo ello hay un hilo conductor claro, la atención integral a las personas enfermas y necesitadas, respetando su dignidad y defendiendo sus derechos.

Falleció el 8 de marzo de 1550, en casa de los García de Pisa, en Granada.

Las grandes aportaciones que realizó Juan Ciudad provocaron que en Granada, hace unos quinientos años se creará la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que es una entidad religiosa, una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro. Su misión es la de velar por el cuidado de los más desfavorecidos y vulnerables.

A día de hoy, la realidad de la Orden es visible a partir de sus conocidos Hospitales, Centros de Salud, Asistenciales, de Servicios Sociales y sus múltiples Comunidades Religiosas.

  • Más información: San Juan de Dios (1495-1550), portugués, creador de la Orden de los Hospitalarios. Trabajo de Marcos Marcelo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

San Juan de la Cruz (14 de diciembre)

San Juan Evangelista (27 de diciembre)

San Juan Pablo II (22 de octubre)

Juan Nepomuceno (16 de mayo)

Santa Juana de Arco (30 de mayo)

  • Más información: Santa Juana de Arco (1412-1431), la “pucelle d’Orléans”, santa francesa. Trabajo de Marta Monge, de 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Juana de Lestonnac (2 de febrero)

San Judas Tadeo (28 de octubre)

  • Autor: Álvaro Marco. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Judas Tadeo fue, según diversos textos neotestamentarios, uno de los discípulos de Jesús de Nazaret, que formaba parte del grupo de «los doce» apóstoles. Se le menciona en los Evangelios como «hermano de Jesús».

El nombre «Judas» es una palabra hebrea, que significa "alabanzas sean dadas a Dios". «Tadeo», término proveniente del idioma arameo, significa "el valiente, hombre de pecho robusto". También se le llamó «Lebbeo», que significa "hombre de corazón tierno".

Era uno de los apóstoles considerados como más judaizantes dentro del grupo de «los Doce». Según el Evangelio de Juan, fue testigo privilegiado de la Última Cena, durante la cual tuvo una participación activa explícita.

Hoy en día, la tradición católica lo venera como el santo de las causas difíciles y desesperadas. Su festividad se celebra en la liturgia católica el 28 de octubre, aunque popularmente suele ser recordado el día 28 de cada mes.

Al pobre san Judas le ha tocado llevar el nombre del otro Judas, el traidor, Judas Iscariote, el que vendió a Jesús por treinta denarios de plata, y esto le ha quitado popularidad.

San Julián el Hospitalario (29 de enero)

fray Junípero Serra (28 de agosto)

San León Magno (10 de noviembre)

Virgen de Lourdes (11 de febrero)

Santa Lucía (13 de diciembre)

  • Autora: Lucía López Cabeza. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 20 de abril de 2020.

Virgen y mártir. Nació en el año 283 en Siracusa, Sicilia (Italia) y murió el 13 de diciembre del año 304 en esa misma ciudad, cuando apenas tenia los 21 años.

Desde muy joven, consagró a Dios su pureza y dedicó su vida al servicio de los más necesitados.

Nacida en una casa de nobles adinerados, perdió a su padre siendo muy pequeña. Eutiquia, su madre, quiso casarla con un hombre pagano, pero ella rechazó el matrimonio, decidiendo permanecer fiel a su llamada espiritual y consiguió convencer a su madre de ello, llevándola de peregrinación a ver a Santa Ágata en Catania, en el Sur de Italia. Allí, su madre se curó de unas hemorragias que sufría tan solo con las oraciones que dedicó a la santa y a Dios, de esta forma permitió que su hija no se casara y continuara su labor cristiana.

En la que fue la época más violenta de la historia, auspiciada por el emperador romano Diocleciano, en cuanto a la persecución de los cristianos se refiere, el novio despechado la denunció a las autoridades y fue arrestada. Se inicia así el famoso “Martirio de Santa Lucía”.

El juez la presionó cuanto pudo para convencerla a que apostatara de la fe cristiana. Ella le respondió:

   "Es inútil que insista. Jamás podrá apartarme del amor a mi Señor Jesucristo".

El juez le preguntó:

   "Y si la sometemos a torturas, ¿será capaz de resistir?"

La jovencita respondió:

   "Sí, porque los que creemos en Cristo y tratamos de llevar una vida pura tenemos al Espíritu Santo que
vive en nosotros y nos da fuerza, inteligencia y valor".

El juez, entonces, la amenazó con llevarla a un prostíbulo para someterla a la fuerza a la ignominia. Ella le respondió:

   "El cuerpo queda contaminado solamente si el alma es consciente".

Santo Tomás de Aquino, el mayor teólogo de la Iglesia, admiraba esta respuesta de Santa Lucía.

No pudieron llevar a cabo la sentencia, pues Dios impidió que los guardias pudiesen mover a la joven del sitio en que se hallaba. Condenada por brujería, fue llevada a la hoguera, pero el fuego no le afectaba nada. Al ver esto, el juez ordenó que le sacaran los ojos, pero a pesar de estar ciega siguió viendo. Finalmente, la decapitaron. Pero aún con la garganta cortada, la joven siguió exhortando a los fieles para que antepusieran los deberes con Dios a los de las criaturas, hasta cuando los compañeros de fe, que estaban a su alrededor, sellaron su conmovedor testimonio con la palabra "amén".

Es también santa Lucía patrona de la vista y de las personas ciegas.

San Luis Gonzaga (21 de junio)

San Mamés (17 de agosto), el santo de Bilbao

San Marcelino (2 de junio)

San Marcelino
  • Autor: Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
Barrio San Marcelino, de Valencia

Marcelino fue el papa número 29 de la Iglesia católica, desde 296 a 304. Fue elegido papa durante el gobierno del emperador Diocleciano, que persiguió gravemente a los cristianos, confiscó las propiedades de la Iglesia, mandó cerrar o destruir los templos y profanar y destruir los libros y vasos sagrados.

Durante esta persecución, Marcelino fue acusado por los donatistas de haber ofrecido sacrificios e incienso a los dioses paganos y de haber entregado los libros sagrados a las autoridades romanas. Estas acusaciones fueron posteriormente rebatidas por Agustín de Hipona. La tradición cristiana lo considera mártir, pues Diocleciano ordenó que fuera decapitado.

Como curiosidad, diremos que hay un barrio en Valencia que tiene el nombre de San Marcelino. Es un barrio obrero, perteneciente al distrito de Jesús. Su población en 2015 era de 9.923 habitantes. Fue promovido en 1949 y fundado en 1954, por el entonces arzobispo de Valencia, monseñor Marcelino Olaechea, que quería procurar viviendas a personas sin hogar. En abril de 1954, empezó a ser habitado el primer bloque de viviendas. Los principales monumentos del barrio son la iglesia parroquial de San Marcelino Obispo y el teatro La Rambleta. El barrio también cuenta con dos asociaciones falleras: Falla Arzobispo Olaechea - San Marcelino, fundada en 1959, y Falla Ingeniero José Sirera - Pio IX, fundada en 1984.

Marcelino Champagnat (6 de junio)

San Marcos, evangelista (25 de abril)

  • Autor: Marcos Allué. 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Nació en Jerusalén en el siglo XV y murió el 25 de abril del 68 en Alejandría, de ahí que su celebración sea ese día. Es considerado tradicionalmente fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría. Es venerado en la Iglesia ortodoxa, en la católica, en la anglicana y en la luterana.

En cuanto los atributos con los que es representado, se le considera el León en el desierto y por eso es representado como un obispo en un trono decorado con leones. Se le asocia con el león porque su Evangelio empieza hablando del desierto, y el león era considerado el rey del desierto. Además, también habla del río Jordán y en sus alrededores había muchas fieras, entre ellas leones.

Marcos es considerado por la tradición cristiana el autor del Evangelio que lleva su nombre. No fue discípulo directo de Jesús, por lo que basó su relato en las enseñanzas de Pedro. El autor más antiguo que asignó a Marcos la autoría de ese Evangelio fue Papías de Hierápolis, en la primera mitad del siglo II.

Suele identificársele con Juan, al que también llamaban Marcos. Aparece varias veces en los Hechos de Los Apóstoles. Lo cita por primera vez Simón Pedro, en el final de la Primera Epístola, cuando, milagrosamente liberado de la cárcel, se refugia en casa de María, madre de Juan, por sobrenombre Marcos, y se refiere a él llamándolo "mi hijo" (en sentido espiritual).

Según este Evangelio, cuando Jesús fue apresado en el huerto de los olivos, le seguía un joven envuelto en una sábana, habiendo especulado algunos con la posibilidad de que este joven fuera Juan Marcos.

La tradición dice que Marcos evangelizó como obispo de Alejandría y realizó allí varios milagros. Estableció la Iglesia en aquel lugar y murió como mártir, el lunes de Pascua, 25 de abril del año 68.

En el año 828, sus reliquias fueron llevadas por navegantes italianos de Alejandría a Venecia, donde se conservan en la Basílica de San Marcos, construida expresamente para albergar aquellos restos. Por otro lado, la Iglesia copta conmemora la consagración de la Iglesia de San Marcos, con la aparición de la cabeza del Santo en Alejandría, donde se conserva.

San Marcos Evangelista es patrono de los abogados, los notarios y los zapateros. Su festividad se celebra en muchas partes: Perú, Colombia, España, etc. Pero, sin duda, la celebración más importante es en Venecia, donde la famosa catedral lleva su nombre.

La basílica de San Marcos de Venecia es el principal templo católico de esta ciudad italiana y la obra maestra de la arquitectura bizantina en el Véneto. Posee el rango de catedral y también el de iglesia patriarcal, además del de basílica. Un pasadizo interior la conecta al Palacio Ducal, que se encuentra justo al lado. La puerta de bronce es de estilo bizantino. Los mosaicos de las portadas laterales narran el traslado del cuerpo de San Marcos. El remate es de estilo gótico florido veneciano, del siglo XV.

En España, la celebración más importante en honor al santo es en Beas de Segura (Jaén), con el toro ensogao como protagonista; también es importante la celebración de San Martín de la Vega (Madrid) y la de Noia (Cantabria).

En Aragón, se celebra en pueblos como Sobradiel, Chiprana y en la comarca del Maestrazgo de Teruel.

En España, el edificio más notable advocado a San Marcos es el Parador Nacional de León. Su imponente fachada es una de las obras maestras del renacimiento español. Nació como pequeño convento para peregrinos en el siglo XII. En el siglo XVI surgió el actual San Marcos, un ambicioso proyecto arquitectónico patrocinado por el propio rey Fernando. El edificio es una síntesis de lo religioso y lo militar. El maestro de obra fue Juan de Orozco, sustituido después por Martín de Villarreal. En la actualidad, el edificio se divide en tres zonas: la Iglesia, el Museo Arqueológico Provincial y el Parador. En el Parador, en su momento habilitado como prisión, estuvo encarcelado Quevedo.

Santa María, Madre de Dios (1 de enero)

Natividad de María (8 de septiembre)

Dulce Nombre de María (12 de septiembre)

Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

Esposa de San Isidro Labrador (ver más arriba).

María Auxiliadora (24 de mayo)

Santa María Egipciaca (2 de abril)

Santa María Goretti (6 de julio)

  • Autora: Maite Llansó, 4° ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia.

María Goretti nació el 16 de octubre del año 1890 en el pueblo de Corinaldo (Italia), en la provincia de Ancona. Sus padres son Luigi Goretti y Assunta Carlini y fue la tercera de siete hijos en total.

El 5 de julio de 1902, mientras la familia de María y el padre de un vecino suyo, llamado Alessandro, trabajaban cosechando vegetales, la niña se quedó en casa cosiendo ropa y cuidando de su hermanita. Alessandro intentó violarla, pero ella opuso resistencia y le dijo que prefería morir antes que fallarle a Dios

Alessandro, muy enfadado, la apuñaló varias veces hasta casi la muerte de la niña. Su padre la encontró y la llevó al hospital. Ella, antes de fallecer, perdonó a su asesino.

El 24 de junio del año 1950, el papa Pío XII canonizó a María Goretti, en Roma, Italia.

Su festividad se celebra el 6 de julio.

Santa María Magdalena (22 de julio)

Santa María Magdalena
  • Autora: Ada Aranda, 4º ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia.

Santa María Magdalena es mencionada en el Nuevo Testamento y en varios evangelios apócrifos como una distinguida mujer discípula de Jesús de Nazaret. Fue la primera mujer que el señor escogió para ser testigo de su resurrección. Desde ese momento, se convirtió en la discípula más fiel y honraría siempre a Jesús.

Nació en Magdala, Judea, una localidad situada en la costa del lago Tiberiades a la que hace referencia el nombre de la santa. Falleció en Éfeso, Turquía, tras haberse retirado allí con la virgen María y con el apóstol Juan.

De acuerdo con el evangelio de Lucas, Santa María Magdalena alojó y proveyó a Jesús y a todos sus discípulos durante su predicación en Galilea. María Magdalena también estuvo presente durante la crucifixión de Jesús y en la sepultura y vio donde era colocado Jesús.

Existe una antigua tradición cristiana muy conocida que se realiza durante la época de Pascua, la cual consiste en pintar los huevos para rememorar la resurrección del Señor. Esta tradición proviene de un relato en el cual María Magdalena es protagonista. Ella fue a Roma a predicar el Evangelio y, delante de el gobernador, exclamó:

   "¡Cristo ha resucitado!"

El emperador soltó una carcajada y riendo dijo:

   "Eso es tan probable como que el huevo que llevas en la mano se vuelva rojo".

Y antes de que acabara de hablar, el huevo que sostenía María se había teñido de un rojo intenso. Desde ese momento hasta hoy en día, se sigue celebrando la tradición de pintar los huevos.

Santa María Magdalena es venerada en todas las iglesias que reconocen el culto a los santos y su principal santuario se encuentra en la basílica de Saint-Maximin-la-Sainte-Baume.

Su festividad se celebra el 22 de julio. Durante este día, e incluso durante todo el mes, se celebran varias actividades culturales y ferias en homenaje a la santa.

Beata María Rafols (5 de noviembre)

María Rafols Bruna
  • Autor: Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

María Rafols Bruna (1781-1853) nació el 5 de noviembre de 1781 en Villafranca del Panadés, Barcelona. Fue hija de un molinero. Tras la muerte de este, en 1794, ingresó en el monasterio femenino de San Gervasio, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.

​Tuvo una juventud sencilla y serena. Una de las cosas que más le preocupaban era entregarse a Dios y a los necesitados, que era lo que le gustaba.

Escultura de la Madre Rafols en el Hospital Provincial, Zaragoza

En 1803, empezó a realizar tareas benéficas con motivo de la peste en torno a Barcelona. En el mismo año, conoció al padre Juan Bonal, durante años su director espiritual.

Convento de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Zaragoza
Colegio de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Zaragoza

El 28 de diciembre de 1804, llegó a Zaragoza un grupo de doce hermanos y doce hermanas, reunidos por el padre Bonal, para hacerse cargo de los servicios del Hospital de Nuestra Señora de Gracia. La madre Rafols fundó, junto con el padre Bonal, la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, para que se ocupara de la atención a los enfermos. Esta comunidad religiosa se prolongó en Huesca, Aragón. El papel de las Hermanas de la Caridad fue muy destacado.

En el primer sitio de Zaragoza, al ser gravemente dañado el hospital, la madre María se ocupó de colocar a los enfermos en diferentes edificios. También pudo recuperar objetos religiosos y artísticos. Tras retirarse los franceses, el 14 de agosto de 1808, el hospital quedó en ruinas. La situación de la ciudad era trágica por la difusión de la peste. La madre Rafols, acompañada de dos hermanas, se presentó ante el Mariscal Lannes, pidiéndole ayuda. Le fueron concedidos víveres y un salvoconducto. Las monjas atendieron a los prisioneros e intercedieron por ellos, logrando en algunos casos su libertad.

El 12 de noviembre de 1811, la Junta de la ciudad sitiada impuso nuevas constituciones a las Hermanas, por lo que la madre Rafols dimitió y, posteriormente, se marchó a Orcajo (Daroca).

En 1826, María Rafols fue elegida superiora, cargo que ocuparía hasta 1829.

En 1834, fue internada en la cárcel de Predicadores, acusada de complicidad con una conspiración contra la reina regente, María Cristina de Borbón. Dos meses después, quedó libre. En 1835, obtuvo sentencia tras revelar su culpabilidad. Fue desterrada a su pueblo natal y, en 1841, fue autorizada a regresar a Zaragoza, al Hospital de la Inclusa.

Se retiró en 1845 por su salud resentida y pasó una temporada en Huesca.

Sus dos últimos años, entre 1851 y 1853, estuvo redactando escritos espirituales.

Falleció a los 71 años. Su cuerpo y su altar se encuentran en la capilla del Noviciado de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana de Zaragoza.

El Colegio Santa Ana, de Zaragoza, actualmente activo, fue fundado por la madre María Rafols y por el padre Bonal.

María Rosa Molas (11 de junio)

Santa Marta (29 de julio)

  • Autora: Marta Herranz Martín. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 26 de abril de 2020.

Marta de Betania es una figura bíblica descrita en el Nuevo Testamento en los Evangelios de Lucas y Juan. Vivía en la aldea de Betania, junto con sus hermanos Lázaro de Betania y María de Betania.

El nombre Martha es una transcripción latina del griego koiné (lengua común adoptada por los griegos en la época alejandrina, formada a partir de los dialectos griegos más extendidos y que dio lugar al griego moderno) Μάρθα, en sí una traducción del arameo מַרְתָּא, Martâ, "La amante" o "la dama", de מרה, "amante", femenino de מר, "maestro".

Marta es mencionada en dos Evangelios: el de Lucas (Lc 10,38-42) y el de Juan (Jn 11,1-40 y 12,1-8).

En el Evangelio de Lucas, Jesús visita la casa de dos hermanas llamadas María y Marta. Se contrastan las dos hermanas: Marta estaba "molesta por muchas cosas", mientras que María había elegido "la mejor parte", la de escuchar el discurso del Jesús. Esta escena será descrita con más detalle posteriormente.

Los dos primeros años de su apostolado, Jesús estuvo la mayor parte del tiempo en la provincia de Galilea, al norte del país. Pero en el tercer año, se trasladó a Judea, en el sur, y con él sus discípulos. En Jerusalén era bastante peligroso quedarse por las noches, porque sus enemigos le habían jurado guerra a muerte y buscaban cualquier ocasión propicia para matarlo.

Pero a cuatro kilómetros de Jerusalén, había un pueblo, Betania, donde vivía una familia de la cual dice el Evangelio un elogio:

   "Jesús amaba a Marta, a María y a su hermano Lázaro",

demostrando así que eran muy queridos por Jesús.

En esta casa siempre había una habitación lista para recibir a Jesús, cualquier día, a la hora en que llegara. Y tres personas verdaderamente amigas de Jesús, que le esperaban con afecto fraternal. Allí se sentía como en su propia casa.

Es por ello por lo que Santa Marta es la patrona de los hoteleros, porque sabía atender muy bien y ser buena anfitriona.

Famosa es la escena que sucedió un día en que Jesús llegó a Betania con sus doce apóstoles y las santas mujeres. Marta corría de allá para acá preparando los alimentos, arreglando las habitaciones, llevando refrescos para los sedientos viajeros. Jesús, como siempre, aprovechando aquellos instantes de descanso, se dedicó a dar sabias instrucciones a sus discípulos. Él estaba sentado en un sillón y los demás, muy atentos, sentados en el suelo escuchando. Y allí, en medio de todos ellos, sentada también en el suelo, estaba María, la hermana de Marta, oyendo tan formidables enseñanzas.

De pronto, Marta se detiene un poco en sus tareas y acercándose a Jesús le dice con toda confianza:

   "Señor, ¿cómo te parece que mi hermana me haya dejado a mí sola con todo el oficio de la casa?
¿Por qué no le dices que me ayude un poco en esta tarea?"

Y Jesús, con una suave sonrisa y tono bondadoso, le respondió:

   "Marta, Marta, te afanas y te preocupas por muchas cosas. Sólo una cosa es necesaria. María ha escogido la mejor parte, la que no le será quitada".

Marta entendió la lección y, arremangándose el delantal, se sentó también allí en el suelo para escucharle. Ahora sabía que todos los afanes materiales no valen tanto como escuchar las enseñanzas que Jesús le aportaba.

En el Evangelio de Juan, Marta y María de Betania aparecen en relación con dos incidentes: la resurrección de la muerte de su hermano Lázaro de Betania (Juan 11) y la unción de Jesús en Betania (Juan 12: 3).

Narra San Juan en el capítulo 11: un día Lázaro se enfermó, se agravó y empezó a dar señales serias de que se iba a morir, mientras Jesús estaba lejos. Las dos hermanas le enviaron un empleado con un sencillo mensaje:

   "Señor aquel que tú amas, está enfermo. Sabemos que lo amas, y si lo amas lo vas a ayudar."

Pero Jesús, que se encontraba al otro lado del Jordán, no se movió de allí. Un nuevo mensajero, y Jesús no fue. A los apóstoles les dice:

   "Esta enfermedad será para gloria de Dios".

Y luego añade:

   "Lázaro nuestro amigo ha muerto. Y me alegro de que esto haya sucedido sin que yo hubiera estado allí, porque ahora vais a creer".

A los cuatro días de la muerte de Lázaro, Jesús se dirigió a Betania y se encontró con que la casa estaba llena de amigos y conocidos que habían llegado a dar el pésame a las dos hermanas.

Tan pronto Marta supo que Jesús iba hacia allí, salió a su encuentro y le dijo:

   “Oh Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano; pero aún ahora yo sé que cuánto pidas a Dios te lo concederá.”

Por el contrario, María de Betania esperó hasta que la llamaran. Jesús le dijo:

   "Tu hermano resucitará". 

Marta respondió:

   "Sé que resucitará en la resurrección en el último día". 

Jesús contestó:

   "Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera; y el que vive y cree en mí nunca morirá. ¿Crees esto?" 
   "Sí, Señor", ella afirmó, "Creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que iba a venir al mundo".

Después, quitaron la piedra y Jesús oró y llamó a Lázaro vivo de la tumba.

Mientras la narración continúa, Marta llama a su hermana, María de Betania, para ver a Jesús. Éste hace que María lo lleve ante la tumba de Lázaro, donde ordena que retiren la piedra de su entrada. Marta, en este punto, objeta:

    "Pero, Señor, a estas alturas hay mal olor, porque él ha estado allí cuatro días". 

A lo que Jesús contesta:

   "¿No te dije que si creyeras, verías la gloria de Dios?"

Quitaron la piedra y Jesús dijo en voz alta:

   "Lázaro, ven afuera". 

Y Lázaro salió, llevando el sudario y las vendas de sus manos.

Marta aparece nuevamente en Juan 12: 1–8, donde sirve en una comida celebrada en honor de Jesús, en la que su hermano también es un invitado. En esta comida, una mujer, María de Betania, unge a Jesús con un perfume caro.

La Iglesia católica la reconoce como verdadera santa. Para los católicos, es patrona de cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, de las hermanas de la caridad, del hogar. Todas están asociadas con su papel en las historias de la Biblia, donde se la muestra como una mujer servicial y buena anfitriona. Marta es venerada como santa en la Iglesia católica y en la Iglesia ortodoxa oriental, además conmemorada por la Iglesia luterana y la Comunión anglicana. A lo largo del tiempo, a medida que se desarrollaba la reverencia por Santa Marta, predominaban las imágenes de madurez, fortaleza, sentido común y preocupación por los demás.

La Iglesia latina celebra su fiesta el 29 de julio y conmemora a su hermana María de Betania y a su hermano Lázaro de Betania el mismo día. La fiesta de Marta, clasificada como "Semi-Doble" en el Calendario Tridentino, se convirtió en "Simple" en el Calendario General Romano del Papa Pío XII, una "Fiesta de Tercera Clase" en el Calendario General Romano de 1960, y un "Memorial" en el actual Calendario General Romano.

Santa Marta de Betania también es la patrona de muchas ciudades españolas, entre las que destacan:

  • Los Molares (Sevilla): patrona del pueblo. Se celebra una feria en su honor y sale en procesión cada 29 de julio.
  • Martos (Jaén): donde es considerada la patrona de la ciudad.
  • La Algaba (Sevilla): patrona de la ciudad, donde sale en procesión cada 29 de julio.
  • Ortigueira (A Coruña): patrona de la ciudad. Se celebran las fiestas patronales del 27 de julio al 1 de agosto, siendo el 29 el día central de las fiestas, con misa solemne y procesión por las calles de la villa.
  • Santa Marta de los Barros (Badajoz), patrona de la localidad. Su fiesta se celebra el 29 de julio.
  • Villajoyosa: donde se celebran las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a Santa Marta del 24 al 31 de julio. Con respecto a este municipio, existe la leyenda de Santa Marta y Villajoyosa. La santa es honrada como patrona y se celebra el Festival de Moros y Cristianos anualmente en su honor. El festival de 250 años conmemora el ataque a Villajoyosa de los piratas bereberes liderados por Zalé-Arraez en 1538, cuando, según la leyenda, Santa Marta acudió al rescate de la gente del pueblo causando una inundación repentina que aniquiló a la flota enemiga, evitando así que los corsarios lleguasen a la costa.

El legado que Santa Marta deja es la fundación de las Hermanas de Santa Marta, una congregación religiosa fundada en Antigonish, Nueva Escocia, en 1894.

También se han construido iglesias de gran importancia en honor a ella, entre las que destacan:

  • Iglesia de Santa Marta (Tarascón), donde se conservan sus reliquias.
  • Catedral Basílica de Santa Marta (Colombia).
  • Casa de Santa Marta, adyacente a la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.
  • Real Iglesia de Santa Marta de Martos, Jaén.
  • Capilla de Santa Marta de Jerez de la Frontera, Cádiz.

San Martín de Porres (3 de noviembre)

San Martín de Tours (11 de noviembre)

San Mateo evangelista (21 de septiembre)

San Maximiliano María Kolbe (14 de agosto)

San Melchor García Sampedro (28 de julio)

San Miguel (29 de septiembre)

San Millán (12 de noviembre)

Santa Mónica (27 de agosto)

Natividad del Señor (25 de diciembre)

San Nicolás de Tolentino (10 de septiembre)

  • Autora: Lucía López Cabeza. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 19 de abril de 2020.

Nació en 1245, en Sant’ Ángelo in Pontano (Italia), y murió en 1305 en Tolentino.

Fue un fraile agustino sencillo, amable, sin educación especial, sin responsabilidades públicas, muy dado a la oración y a la ascesis. A pesar de que nunca saliera de su región, viajó incansablemente de pueblo en pueblo, ayudando al necesitado. A la mitad de su vida recaló en Tolentino, de donde ya nunca se marchó, en donde se entregó a la oración y al alivio de las necesidades de los fieles.

Solo en dos ocasiones se saltó la privación de comer carne, ambas por causa de enfermedad en las que comió un poco de perdiz; ésta es la razón por la que esta ave figura acompañando a su imagen. También muestra una estrella sobre su pecho, para recordar las que aparecieron en el altar donde se veneraban sus reliquias.

Se hizo famoso por sus milagros.

Cuando impuso sus manos sobre la cabeza de un niño que estaba gravemente enfermo diciéndole: “Dios te sanará”, el niño quedó instantáneamente curado.

Posteriormente, hizo lo propio con una mujer ciega y, tras pronunciar las mismas palabras, la mujer recobró la vista inmediatamente.

Se tiene constancia de un milagro ocurrido en 1818 en Almonacid de la Sierra, en el que salvó a Francisco Martínez, de 50 años: cuando estaba apañando un pozo y cayó dentro, en su caída se encomendó al santo y quedó ileso, según testimonio de Pablo Correas, que estaba presente, atando el pozal para sacar agua. Don Julio Bernal Soriano, rector de la iglesia de la Santa Cruz, de Zaragoza, mencionó en 1892 otros milagros, como la curación de dos esposos y la extinción de un incendio.

Canonizado por el Papa Eugenio IV en 1446, se le atribuyen 301 prodigios y es patrono de las almas del purgatorio.

El 10 de septiembre, día de su defunción, se celebra un ritual en su honor en Almonacid de la Sierra, donde se bendicen unos panecillos para recordar la vez en que un hombre fue curado de una enfermedad, tan solo con un trocito de pan bendecido por la Virgen. Durante el ritual, se canta el siguiente himno:

   Himno a San Nicolás de Tolentino
   Nicolás de Tolentino,
espejo de sol divino,
ángel fuiste en la pureza,
un abismo en la humildad,
heroico en la obediencia,
la templanza, la prudencia,
la justicia, la pobreza,
fortaleza y caridad;
consuelo de atribulados,
libertad de encarcelados,
socorro de los hambrientos,
y de enfermos, salvación;
de tempestades, bonanza;
de estériles, esperanza;
vencedor de los infiernos;
de muertos, resurrección.
   A tus devotos,
que te invocamos
y que intentamos
tu imitación,
danos tus gracias
espirituales
y materiales
con profusión.
   Ruega siempre por nosotros,
ruega por Almonacid.
¡Viva, sí San Nicolás;
viva, viva, viva, sí!

Cuarenta años después de su muerte, fue encontrado su cuerpo incorrupto. En esta ocasión, le quitaron los brazos y de la herida salió bastante sangre. De esos brazos, conservados en relicarios, ha salido posteriormente mucha sangre.

San Nicolás de Bari (6 de diciembre)

San Nicolás de Bari
  • Autora: Raúl Torrent. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 19 de abril de 2020.

San Nicolás, cuyo nombre significa “protector y defensor de los pueblos”, fue tan popular en la antigüedad que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos.

Nacido en Licia (270 d.C.), Italia, en una familia adinerada, se destacó por su carácter desprendido desde pequeño.

Cuando sus padres murieron, le dejaron una gran fortuna que él mismo decidió repartir entre los pobres e ingresar a un monasterio como monje. Más tarde, fue consagrado obispo en Myra, hoy Turquía. En esta ciudad se le adjudicaron tan admirables milagros al rezarle que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Fue detenido bajo el gobierno del emperador Licinio y liberado bajo el de Constantino. Era invocado por los fieles cuando la situación se ponía difícil, consiguiendo éstos favores admirables por parte del santo. Además, es patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía.

Murió el 6 de diciembre del año 345 d.C., por esta razón, en esta fecha se celebra su festividad. Se destaca por haber ayudado a los niños, siempre repartía dulces y regalos a los niños. Su nombre es notable también fuera del mundo cristiano porque su figura ha dado origen al mito de Santa Claus (en neerlandés se llama Sinterklaas, por esto lo empezaron a llamar Santa Claus), siendo representado con su traje rojo, barba blanca, que pasa de casa en casa repartiendo juguetes a los niños.

Hoy en día, existe miles de tradiciones diferentes en todo el mundo para celebrar el día de San Nicolás y, sin duda ninguna, es el favorito de todos los niños.

  • Más información: San Nicolás de Bari. Trabajo de Raúl Torrent. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Óscar Romero (24 de marzo)

San Pablo (29 de junio)

San Pancracio (12 de mayo)

San Pascual Bailón (17 de mayo)

San Patricio (17 de marzo)

El día de San Patricio es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente el 17 de marzo, para conmemorar la muerte de este santo de Irlanda, patrón de toda la isla .

Patricio de Irlanda nació alrededor del año 400, en Bennaventa; y murió entre los años 461 y 493, en Irlanda.

Ni era irlandés ni se llamaba Patricio. Había nacido en Bannaventa, un pequeño pueblo en la Inglaterra de la época de los romanos. Su nombre era Maewyn Succat, pero él mismo decidió ser conocido como Patricio. También podría tener de nacimiento nombres de raíz británica: Magonus o Succetus.

  • Historia

Cuando tenía aproximadamente dieciséis años, unos piratas escotos lo convirtieron en prisionero y lo esclavizaron durante una incursión. Estuvo cautivo seis años, sirviendo como pastor para su amo (tiempo en que aprendió a hablar irlandés). Según su relato, tuvo un sueño que le anunció que su libertad estaba próxima y que un barco le estaba esperando, así que decidió escapar. Regresó a casa, continuó estudiando el cristianismo.

Más tarde, se trasladó a Auxerre (Francia), siendo ordenado sacerdote por San Germán de Auxerre. Tras una visión, regresó a Irlanda como misionero y se acabó convirtiendo en predicador del Evangelio en Irlanda. Se adaptó muy bien a las condiciones sociales del lugar, formando un clero local y varias comunidades cristianas, respetando las tradiciones y costumbres propias de sus habitantes. Se le conoce como el Apóstol de Irlanda.

El símbolo de San Patricio es el trébol por su importancia en la historia, ya que para que todo el mundo entendiera qué era la Santísima Trinidad, Patricio utilizó un trébol como muestra. Explicó que la Santísima Trinidad, al igual que el trébol, era una unidad, pero con tres personas diferentes:

San Patricio
  1. La primera hoja de trébol era el Padre.
  2. La segunda era el Hijo.
  3. Y la última, el Espíritu Santo.

El trébol de tres hojas que representa a las tres personas de la Trinidad pasó a ser un símbolo de la iglesia de Irlanda.

  • "El verde que te quiero azul"

En las celebraciones de San Patricio todo se tiñe de verde, pero de hecho el color original con el que se identificaba la orden de San Patricio era el azul claro. El uso del color verde para esta festividad comenzó a extenderse por el color de los tréboles del movimiento independentista irlandés a fines del siglo XVIII. Y si el 17 de marzo hay algún despistado/a que salga a la calle sin algo verde, es tradición darle un pellizco. Como ejemplo, el río de Chicago durante la festividad de san Patricio se tiñe de verde.

  • El Santo en España

En España, es patrón de la ciudad de Murcia y su antiguo reino, debido a que la reconquista de estos territorios se produjo el día de la festividad del santo del año 1452.

También es patrón de la localidad granadina de Albuñol, debido a que, según la tradición, apareció una imagen del santo en la playa proveniente de los restos de un naufragio de un barco irlandés.

  • Más información: San Patricio, el santo de Irlanda. Trabajo de Verónica Pérez. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

San Pedro apóstol (29 de junio)

San Pedro Claver (9 de septiembre)

San Pedro de Alcántara (19 de octubre)

San Pedro Nolasco (28 de enero)

San Pelayo (26 de junio)

Protomártires romanos (30 de junio)

San Rafael (29 de septiembre)

San Raimundo de Peñafort (7 de enero)

Beato Ramón Llull (27 de noviembre)

San Ramón Nonato (31 de agosto)

Santa Rita de Casia (22 de mayo)

San Roque (16 de agosto)

  • Autora: Clara Sancho Montañés. 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 29 de abril de 2020.

El nombre de Roque significa «fuerte como roca».

Vida

San Roque

San Roque nació en Montpellier, de una familia sumamente rica. Muertos sus padres, él vendió todas sus posesiones, repartió el dinero entre los pobres y se fue como un pobre peregrino hacia Roma a visitar santuarios. Adquirió fama de santidad peregrinando piadosamente y curando por toda Italia a los afectados de peste (c. 1379).

Cuentan que Roque se dedicó a atender a los más abandonados. A muchos logró conseguirles la curación con sólo hacerles la señal de la Santa Cruz sobre su frente. A muchísimos ayudó a bien morir, y él mismo les hacía la sepultura, porque nadie se atrevía a acercárseles por temor al contagio. La historia cuenta que, un día, mientras atendía a un enfermo grave, se sintió también él contagiado de la enfermedad. Su cuerpo se llenó de manchas negras y de úlceras. Para no molestar ni contagiar a nadie, se retiró a un bosque solitario, y en el sitio donde él se refugió, ahí nació un aljibe de agua cristalina, con la cual se refrescaba. Y sucedió que un perro (Rouna) de una casa importante de la ciudad empezó a coger cada día un pan de la mesa de su amo e irse al bosque a llevárselo a Roque. Después de varios días de repetirse el hecho, al dueño le entró curiosidad y siguió los pasos del perro, hasta que encontró al pobre lánguido, en el bosque. Entonces, se llevó a Roque a su casa y lo curó de sus llagas y enfermedades.

Apenas se sintió curado, dispuso el santo volver a su ciudad de Montpellier. Pero, al llegar a la ciudad, que estaba en guerra, los militares lo confundieron con un espía y lo encarcelaron. Y así estuvo cinco años en la prisión, consolando a los demás prisioneros y ofreciendo sus penas y humillaciones por la salvación de las almas. Y un 15 de agosto, del año 1378, fiesta de la Asunción de la Virgen Santísima, murió como un santo.

Al prepararlo para echarlo al ataúd, descubrieron en su pecho una señal de la cruz que su padre le había trazado de pequeñito y se dieron cuenta de que era hijo del que había sido gobernador de la ciudad. Toda la gente de Montpellier acudió a su funeral, y desde entonces empezó a conseguir de Dios admirables milagros y no ha dejado de conseguirlos con el paso de los siglos.

A San Roque lo pintan con su bastón y sombrero de peregrino, señalando con la mano una de sus llagas y con su perro al lado, ofreciéndole el pan. Es patrono de: hospitales, médicos, cirujanos, enfermeros, farmacéuticos, enfermos, agricultores, jardineros, carpinteros, sepultureros y prisioneros. Protector contra las epidemias, la peste, el cólera, la rabia, accidentes, y dolores de pie, piernas y rodillas.

Festividad y patronazgo:

Bajada de la ermita de San Roque el 16 de agosto

Su onomástica es el 16 de agosto.

La festividad de San Roque se celebra en una gran cantidad de lugares de España, desde Santiago de Compostela, Barcelona, Cádiz, Asturias, o la comarca de Calatayud.

Es tradición en la zona de Calatayud subir a la ermita al menos 9 días desde el 1 de agosto hasta el día del salto, y cada vez que se sube se supone que hay que tocar la campana tantas veces como hayas subido; ya el 16 de agosto, todas las personas suben acompañados de su familia, amigos y de las charangas a volver a tocar la campana por última vez. Es una tradición que tiene más de ochenta años. El inicio de la novena es uno de los elementos que conforman el ambiente pre-festivo que se instala en la ciudad con vistas al inicio de las fiestas de Calatayud. Y es que las fiestas de San Roque en Calatayud hacen alusión al santo; por ejemplo, el nombre de la peña Euqor, es Roque al revés; la peña Rouna es el nombre del perro...

Oración a San Roque

   Señor Dios Todopoderoso, tú nos has revelado que toda ley se resume en el amor a ti y al prójimo.
Concédenos que, imitando la caridad de San Roque, podamos ser un día contados entre los elegidos de tu Reino.
Glorioso San Roque, te agradecemos que desde tu sencillez nos recuerdes que Dios también está cerca de
nosotros cuando recibimos la sacudida del dolor y de la enfermedad. Ayúdanos a vivir estas situaciones
con serenidad y paz, agradeciendo el servicio de los que nos ayudan. Que no olvidemos que nuestra vida
es avanzar por el camino de Jesucristo, sirviendo y amando desde la pobreza. Y para que siempre luchemos
contra todo lo que degrade y destruya la dignidad humana y la convivencia social.

Santa Rosa de Lima (23 de agosto)

Virgen del Rosario (7 de octubre)

Santiago apóstol (25 de julio)

  • Autora: Lorena Bolívar Navarro, 5ºBB, curso 2019/2020.
  • Fecha: enero 2020.
Santiago el Mayor

Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios sinópticos, "Hechos de los Apóstoles"), uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret. Se lo conoció en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor.

Nacido probablemente en Betsaida (Galilea), fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan. Santiago de Zebedeo perteneció al llamado círculo de dilectos de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en el huerto de Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de su pasión y muerte. También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el mar de Tiberíades. Según el libro de los "Hechos de los Apóstoles", Pentecostés encontró a Santiago en espera orante, siempre como uno de los máximos referentes de la primera comunidad cristiana, junto con Simón Pedro y Juan. Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén, entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrono de España.

El Apóstol Santiago es una de las figuras más importantes del santoral cristiano y leyenda en torno a la que surge el fenómeno de la peregrinación del Camino de Santiago hace más de mil años en el norte de la Península. Tras el supuesto descubrimiento del sepulcro donde descansaban sus restos, alrededor del año 813, numerosos cristianos del norte de la geografía comenzaron a peregrinar a lo que hoy es Santiago de Compostela para mostrar su devoción. Esta costumbre se convirtió en tradición, expandiéndose el fenómeno del Camino de Santiago a toda Europa, por lo que la ciudad santa se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad, junto a Roma y Jerusalén.

La importancia del Camino, la figura de Santiago Apóstol y la propia ciudad como centro de peregrinación hicieron que, en el año 1122, el papa Calixto II decidiera implantar el Año Santo Compostelano, celebrándose cada año en el que el 25 de julio cayera en domingo. En cada Año Santo o Año Xacobeo (se celebra 14 veces cada siglo), se otorgan indulgencias a todos aquellos peregrinos que en Santiago de Compostela cumplan los requisitos de visitar la catedral, recibir los sacramentos y rezar una oración.

El 25 de julio todos los años se celebra el Día de Galicia y la festividad del Apóstol Santiago, una celebración que tiene lugar en múltiples localidades españolas y puntos de todo el mundo. Sin embargo, desde el final de la Dictadura en España, el Día del Apóstol no es festivo en todo el país, sino únicamente en las comunidades autónomas que así lo deciden al configurar su calendario anual de fiestas, con la excepción de Galicia, que celebra su día grande, por lo que es festivo todos los años.

  • Santiago Matamoros
Santiago Matamoros en la catedral de Santiago

La figura del patrón de España, Santiago, tuvo mucha importancia durante la Reconquista. Se creó el grito de "¡Santiago, y cierra España!" (a los moros) para animar a los soldados cristianos a hacer frente a los musulmanes. También se creó el mito del "Santiago Matamoros" (a pesar de que el Apóstol fue martirizado por Herodes Agripa I, como ya dijimos más arriba), representación iconográfica de Santiago el Mayor montado a caballo y matando infieles. Según las crónicas medievales, el Apóstol intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo (23 de mayo del año 844).

La tradición del Matamoros se remonta al reinado de Ramiro I (muerto en 850) que sucedió en el trono de Asturias a su tío Alfonso II el Casto (muerto en 842). Al fallecer su tío, los moros del Emirato de Córdoba reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los reinos cristianos del norte. Ramiro I, que estaba en Bardulia (antiguo nombre de la primitiva Castilla), no quiso pagarlo y se encontró frente a frente con la morisma en Clavijo, donde en la víspera de la batalla, según la tradición, se le aparece en sueños el apóstol Santiago, quien le comunica Dios mismo lo ha designado como Patrón de las Españas y que él ha venido a animarle en la lucha contra los moros, para lo que le pide que lo invoque en el combate. Los españoles dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos, matando más de cinco mil moros en aquella jornada. Los moros, por su lado, también tenían figuras Mata Cristianos.

Como curiosidades, hay que decir que de esta iconografía del Matamoros viene el dicho "¿De qué color era el caballo blanco de Santiago?". También es interesante comprobar las similitudes entre el culto al Matamoros en España y el culto al rey San Ladislao I de Hungría, que sin duda tiene su origen en el Camino Xacobeo de la Edad Media, puesto que Hungría, junto a Alemania e Italia, era una de las tierras desde donde más gente partía hacia Santiago de Compostela, siendo bien conocido el culto del apóstol ya desde comienzos del siglo XII. El estudioso Floris Holik descubrió la analogía entre los poemas de Santiago y los de san Ladislao, posiblemente imitados de los dedicados al apóstol. Sándor Bálint resaltó también que ambos santos luchan contra los infieles y defienden el mundo cristiano en la batalla, lo que pudo haber llevado a su asociación posterior.

Todos los Santos (1 de noviembre)

  • Autora: Blanca García, 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

El Día de Todos los Santos celebrado el 1 de Noviembre es una solemnidad cristiana.

Para las iglesias católicas de rito latino, el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino.

En este día la iglesia celebra fiesta solemne por todos aquellos difuntos que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios.

La historia de esta celebración se remonta a los principios de los tiempos, donde las iglesias primitivas acostumbraban a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir, frecuentemente los mártir solían morir el mismo día, y es por eso que se celebra esta festividad, ya que se terminó celebrando estos aniversarios todos en un solo día.

La primera muestra de ello se remonta a Antioquía en el domingo antes de Pentecostés.

Al principio en esta festividad solo se celebraban los aniversarios de los mártir, pero a lo largo de los siglos se fueron añadiendo otros santos y Papas.

Fue Gregorio III (731-741), el que consagró una capilla en la Basílica de San Pedro asignada a la celebración de este día y fue también el que fijó el 1 de Noviembre como la fecha oficial.

San Saturio (2 de octubre)

San Sebastián (20 de enero)

San Silvestre (31 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1ºBachillerato BB. Curso 2019/2020
  • Fecha: Enero de 2020.
Silvestre I

Silvestre I (270-335) fue papa de la Iglesia católica entre el 31 de enero de 314 y el 31 de diciembre de 335. Silvestre había nacido hacia el año 270, en Roma, y su padre se llamó Rufino.

El evento más importante de su reinado fue el Primer Concilio de Nicea, en 325. Este concilio redactó el Credo Niceno, que recogía en lo fundamental las creencias del cristianismo de la época.

El papa Silvestre I fue el primero en ceñir la triple corona pontificia. También se le considera el inspirador de la Corona de Hierro, cuyo aro interior fue realizado con un clavo de la Santa Cruz (aquella en la que fue crucificado Jesús de Nazaret).

Hizo edificar en Roma varias basílicas, entre ellas la de San Pablo en la vía Ostiense, y la de la Santa Cruz de Jerusalén.

Su obispado fue muy tranquilo. Es conocido por ser el primer papa que no murió mártir, sino de muerte natural, el 31 de diciembre de 335.

Su cuerpo fue enterrado en la vía Salaria, en el cementerio de Priscila, a unos cuatro kilómetros de Roma, donde más tarde se levantó una iglesia consagrada.

Su fiesta se celebra el último día del año (31 de diciembre). De este día, conocemos la famosa carrera de San Silvestre que se celebra por la tarde el último día del año, esta carrera se realiza en diferentes lugares del mundo.

Casper Líbero era un periodista que en siglo XX organizó una carrera nocturna en París en la que los participantes llevaban antorchas. La iniciativa de Cásper Líbero cogió fuerza con el paso de los años. En 1945, se invitó a atletas de otros países y se convirtió en una carrera internacional. En 1964, se celebró la primera San Silvestre en España: la San Silvestre Vallecana, que hoy en día es probablemente la más importante del mundo, junto con la de Sao Paulo.

En España, se celebran ya más de 250, en todo tipo de localidades. Los corredores despiden el año haciendo deporte, entre risas y con todo tipo de disfraces.

A continuación, vamos a copiar el Credo niceno, también llamado Credo o Símbolo niceno-constatinopolitano. El Credo es un símbolo de la fe, una declaración dogmática de los contenidos de la fe cristiana, promulgada en el Concilio de Nicea I (325) y ampliada en el Concilio de Constantinopla (381). Su objeto fue consensuar una definición de los dogmas de la fe, que hasta entonces estaba escasamente institucionalizada y tenía fuertes variantes regionales. El principal adversario de la doctrina nicena fue el arrianismo, corriente teológica liderada por el sacerdote norteafricano Arrio, quien no quiso aceptar que Jesucristo era Dios (negaba la Trinidad), como propuso interpretar el teólogo Atanasio en el Concilio de Nicea I. Otros problemas teológicos, en especial los relativos al dogma de la Trinidad, no se resolvieron hasta el Primer Concilio de Constantinopla, cuando se afirmó definitivamente el carácter divino del Espíritu Santo.

El Credo niceno afirma lo que debe creer cualquier bautizado sobre el Espíritu Santo, y en contra de las ideas heréticas de ese momento. Es aceptado por la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas, la anglicana y la mayoría de las Iglesias protestantes, aunque es negado por mormones, testigos de Jehová, arrianos y unitaristas (que son los que niegan la Trinidad). El texto dice así:

Carrera de San Silvestre en Zaragoza, el 31 de diciembre
   Creemos en un solo Dios,
Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible;
y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos,
luz de luz,
Dios verdadero de Dios verdadero;
engendrado, no creado, consustancial con el Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros los hombres y por nuestra salvación
bajó del cielo
y se encarnó por obra del Espíritu Santo
y de María la Virgen
y se hizo hombre;
por nuestra causa fue crucificado
en tiempo de Poncio Pilato
y padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día
según las Escrituras
y subió al cielo;
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre;
que con el Padre y el Hijo recibe una misma
adoración y gloria,
que habló por los profetas.
En una Iglesia santa, católica y apostólica.
Confesamos un solo bautismo para la remisión de los pecados.
Esperamos la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro. Amén.

Symbolum Nicaenum Constantinopolitanum:

   Credo in unum Deum,
Patrem omnipotentem,
Factorem caeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Iesum
Christum,
Filium Dei unigenitum
et ex Patre natum
ante omnia saecula,
Deum de Deo,
Lumen de Lumine,
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patri:
per quem omnia facta sunt:
qui propter nos homines
et propter nostram salutem,
descendit de caelis,
et incarnatus est de Spiritu Sancto
ex Maria Virgine
et homo factus est,
crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato
passus et sepultus est,
et resurrexit tertia die secundum Scripturas,
et ascendit in caelum,
sedet ad dexteram Patris,
et iterum venturus est cum gloria,
iudicare vivos et mortuos,
cuius regni non erit finis.
Et in Spiritum Sanctum,
Dominum et vivificantem,
qui ex Patre Filioque procedit,
qui cum Patre et Filio
simul adoratur et conglorificatur,
qui locutus est per Prophetas.
Et unam sanctam catholicam
et apostolicam Ecclesiam.
Confiteor unum Baptisma
in remissionem peccatorum.
Et exspecto resurrectionem mortuorum,
et vitam venturi saeculi.
Amen.

San Simón (28 de octubre)

  • Autor: David Alcayne Rebolledo, 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, "Simón el Cananeo"

Simón el Cananeo fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. Es el apóstol del que existe menos información.​ El teólogo y doctor de la Iglesia Jerónimo de Estridón no lo menciona en su obra De viris illustribus (Los varones ilustres), escrita entre el 392-393.

El nombre de Simón está en los tres Evangelios sinópticos (de Mateo, Marcos y Lucas) y en el libro de Hechos de los Apóstoles siempre que ofrece una lista de los apóstoles; pero no se dan más detalles sobre él.

Para distinguirlo del apóstol Pedro (llamado anteriormente Simón), a este otro apóstol se le llama Simón el Cananeo en los Evangelios de Mateo y Marcos y Simón Zelote en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles. Para el papa Benedicto XVI, ambos calificativos son equivalentes, ya que "zelote" significa "celoso" y en hebreo el verbo qanà'’, del que viene "cananeo", significa "ser celoso, apasionado". Esta actitud de los celos era considerada por entonces una virtud, ya que, en el libro del Éxodo, la mostraba el mismo Dios con el pueblo elegido. Y también la poseen los hombres que se entregan enteramente a Él, como el profeta Elías. Pero algunos autores dudan sobre si su epíteto "Zelote" significa que estuvo involucrado en los grupos judíos contrarios al Imperio romano, exterminados por los colonizadores itálicos.

En el apócrifo Evangelio árabe de la infancia, se menciona un hecho relacionado con este apóstol. Un niño de 15 años llamado Simón escuchó un ruido en un árbol y pensó que era un polluelo. Estiró la mano para cogerlo y le mordió una serpiente en el brazo. Su familia lo llevó a varios médicos de Jerusalén para intentar curarlo sin éxito. Entonces, unos niños seguidores de Jesús le dijeron a la familia de Simón que fuese ver a "su rey". Jesús le dijo al niño: "Tú serás mi discípulo", y en ese momento quedó sanado. La mención termina con la frase:

   "Este es Simón, llamado el Cananeo, a causa del nido donde le picó la serpiente".

La Enciclopedia Católica sugiere que Simón el Zelote pudo ser la misma persona que Simeón de Jerusalén o Simón el hermano de Jesús. Tal vez pudo ser el primo de Jesús o un hijo de José de un matrimonio anterior. Otra tradición sostiene que Simeón de Jerusalén fue el segundo obispo de Jerusalén, a pesar de que nació en Galilea. La tradición de la Iglesia Ortodoxa Oriental sostiene que fue precisamente a la boda de Simón a la que Cristo y sus discípulos asistieron en Caná de Galilea y donde Jesús convirtió el agua de seis tinajas de piedra en vino. Simón es llamado "fanático" porque, después de ver este milagro, salió de su casa, dejó a sus padres y a su novia y siguió a Cristo: se convirtió en "fan".

Se dice que, después de Pentecostés, la misión evangelizadora de Simón, o Simeón, tuvo lugar en Mauritania, África. Una tradición asegura que viajó por Oriente Medio y África. Los cristianos de Etiopía afirman que fue crucificado en Samaria. Justo Lipsio escribió que fue cortado por la mitad en Suanir, Persia. Pero Moisés de Corene establece que fue martirizado en Weriosphora', en el reino de Iberia del Cáucaso.​ Otra tradición cristiana constata que murió en paz en Edesa, Mesopotamia. Y, por fin, una última tradición asegura que visitó la Britania romana (posiblemente Glastonbury) y que fue martirizado en Caistor, actual Lincolnshire.

Santa Sofía (18 de septiembre)

Sábado Santo (marzo-abril)

Santa Susana

Santa Teresa de Calcuta

Santa Teresa de Jesús (15 de octubre)

Santa Teresa de Jesús-2 (1515-1582). Trabajo de Raquel Rubio y Paula Durán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre)

San Tito (26 de enero)

Santo Tomás apóstol (3 de julio)

Santo Tomás Becket (29 de diciembre)

Santo Tomás de Aquino (28 de enero)

  • Más información: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), italiano, Summa teológica. Trabajo de Nathan Babici y Luis Miguel Estupiñá. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Santo Tomás de Aquino-por Eduardo Recuero.pdf, concienzuda exposición sobre la vida, obra y relevancia de Santo Tomás. Por el profesor de filosofía Eduardo Recuero.

Santo Tomás de Villanueva (10 de octubre)

Santo Tomás Moro (22 de junio)

San Valentín (14 de febrero)

AUTORAS: Nerea Gracia, Ariadna Salazar. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

FECHA: Febrero de 2020.

FUENTES:

14 de febrero, el día de los enamorados

San Valentín fue un sacerdote de Roma en el siglo III, cuando murió como mártir.

En esa época gobernaba el emperador Claudio II, quién había prohibido el cristianismo y los matrimonios, esto último con el fin de que los jóvenes fueran mejores soldados al no tener familia. San Valentín, al considerar injusta está prohibición, decidió desafiar las órdenes del emperador y casar en secreto a los soldados.

Cuando Claudio II se enteró, lo encarceló y lo mandó ejecutar. Mientras estaba en prisión, San Valentín pidió a Dios que le devolviera la vista a la hija del oficial encargado de encarcelarle, que era ciega. Sus oraciones funcionaron y la joven pudo leer un papel que él le entregó de camino a su ejecución, el cual terminaba con la frase "Tu Valentín". Tras este hecho, el oficial y su familia se convirtieron al cristianismo.

El santo fue ejecutado y martirizado el 14 de febrero del año 273.

En cuanto a la evolución de la festividad, diremos que, tras la leyenda de Valentín de Roma, la Iglesia, como religión oficial y con el papa Gelasio I (1 de marzo de 492-19 de noviembre de 496) como líder, quería hacer desaparecer las fiestas lupercales, las cuales, a grandes rasgos, consistían en el desollamiento de perros y cabras para construir látigos con su piel y usarlos sobre las mujeres con el objetivo de hacer emerger su fertilidad. Estas se celebraban lo que equivaldría hoy al 15 de febrero (utilizaban el calendario juliano). Con el fin de eliminar estas fiestas de un modo pacífico, sin despertar la ira del pueblo, eligieron a Valentín de Roma como representante del amor entre humanos el día que hoy equivaldría al 14 de febrero. Esta nueva celebración fue eclipsando poco a poco a la lupercalia, hasta el punto de su desaparición. El 14 de febrero de 494, es celebrado el primer día de San Valentín, convirtiéndose en una fiesta oficial de la cristiandad.

La costumbre de enviar postales a procede de unas creencias medievales de Inglaterra y Francia que decían que a mediados de del segundo mes del año “todas las aves escogen pareja”. Esto se hizo famoso por un poema del autor medieval inglés Geoffrey Chaucer.

El papa Pablo IV (23 de mayo de 1555-18 de agosto de 1559) dejó de celebrar San Valentín por la falta de pruebas irrefutables de su existencia y sus hazaña. En 1969, se eliminó finalmente del calendario litúrgico durante el Concilio Vaticano II.

Hoy en día, se sigue celebrando por casi todo el mundo para festejar la existencia de la amistad y el amor y darle el sitio que merece. No importa ni el color, ni la religión, ni la orientación sexual, ni la nacionalidad; el 14 de febrero es universalmente conocido como el día del amor. No obstante, las empresas aprovechan este día para elaborar todo tipo de productos relacionados con la festividad y que puedan llamar la atención de los compradores.

En estos tiempos no se debe olvidar que un regalo no solo se puede conseguir con dinero, los hay mejores.

San Vicente de Paúl (27 de septiembre)

San Vicente Ferrer (5 de abril)

San Vicente Ferrer-2 (1350- 1419). Trabajo de Aida Vidaurre. 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Visitación de la Virgen María (31 de mayo)

Reyes y santos

Incluimos aquí un apartado curioso, dedicado a personas que han sido reyes o reinas, príncipes o princesas, y al mismo tiempo santos y santas.

San Canuto IV, rey de Dinamarca (19 de enero)

San Constantino el Grande, emperador de Roma (21 de mayo)

Carlomagno rey (28 de enero)

Eduardo el Confesor, rey de Inglaterra (13 de octubre)

Santa Elena, emperatriz de Hungría (6 de marzo)

San Esteban, rey de Hungría (16 de agosto)

Fernando III de León y Castilla, Fernando III el Santo, padre de Alfonso X el Sabio

Santa Isabel de Hungría (17 de diciembre)

Santa Isabel de Portugal o Santa Isabel de Aragón (4 de julio)

San Luis IX, rey de Francia (25 de agosto)

Santa Sancha, infanta de Portugal (11 de abril)

San Wenceslao, duque de Bohemia (28 de septiembre)

Santos y advocaciones relacionados con Aragón

Santas Alodia y Nunilo

San Atilano de Zamora

San Braulio de Zaragoza (26 de marzo)

San Braulio
  • Autora: Sahra Yahi, 5ºBB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "Braulio de Zaragoza",San Braulio

Braulio de Zaragoza (590-651) fue un escritor y obispo de Zaragoza.

Nacido en una familia acomodada que le inculcó la religión cristiana y el valor de la cultura, en especial su hermano Juan le transmitiría el gusto por el saber. Permaneció gran parte de su juventud junto a Isidoro de Sevilla, de quien catalogaría sus Epistemologías, dotándolas de título y dividiéndolas en capítulos.

Braulio se trasladó a Zaragoza tras el nombramiento como obispo de su hermano Juan, al que sucedería tras su muerte. Tuvo un gran prestigio en la Iglesia y en la vida política de la España visigoda , logrando trasladar el centro cultural del país de la ciudad de Sevilla a Zaragoza.

Entre las obras que escribió, las más destacadas fueron las siguientes:

  • un valioso himno en loor de San Millán de la Cogolla, Praenotatio librorum divi Isidori;
  • una breve autobiografía, Vida de S. Millán de la Cogolla y un Epistolario compuesto por 44 epístolas cuyos destinatarios son otros obispos y personas influyentes del país. Gracias a estas, conocemos la vida y la cultura de la España visigoda y, por ello, es considerada su obra maestra.

Al final de su vida, quedó ciego. Su culto no se introdujo hasta el siglo XIII. Su fecha de conmemoración fue fijada para el 18 de marzo, hasta 1809; después, se trasladó dicha festividad para el 26 de marzo, que sigue siendo la fecha actual de celebración

San Braulio es patrono de la Universidad de Zaragoza y existen calles y centros educativos con su nombre.

  • Más información: San Braulio de Zaragoza (h. 590-651), siglo VII, Epistolario. Patrón de la Universidad de Zaragoza. PPoint de Raquel Pérez Navarro, 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Los Corporales de Daroca

(Ver en la Wikimpace: Los Corporales de Daroca)

Santo Cristo de la Columna, patrón de Mallén (primer domingo de septiembre)

  • Más información: Santo Cristo de la Columna, patrón de Mallén (festividad: primer domingo de septiembre). Trabajo de Sandra Alamán. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

(Ver en la Wikimpace: La leyenda del Santo Cristo de la Columna de Mallén)

La Cruz del Sobrarbe

(Ver en la Wikimpace: La Cruz del Sobrarbe)

Santo Dominguito de Val

Santa Engracia mártir (13 de febrero)

  • Autor: Iván Moreno, 4º ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente:

Engracia de Zaragoza fue una santa mártir hispanorromana.

En la hagiografía de Engracia se nos narra que la mártir era de Bracara Augusta -actual Braga, Portugal– y que fue dada para el matrimonio por su padre a un hombre poderoso de la Galia Narbonense -provincia romana situada en el sur de Francia-.

Engracia salió de Bracara Augusta acompañada de un séquito de diecisiete hombres y una dama llamada Julia. De camino a la Galia Narbonense, pasó por Caesaraugusta -actual Zaragoza-, donde tuvo lugar su martirio. La santa murió víctima de la persecución decretada por el emperador Diocleciano en el año 303. Cuando Engracia llegó a Caesaragusta, fue puesta en marcha la persecución contra los cristianos decretada por el emperador. Fue entonces cuando la santa intercedió por los cristianos ante los tribunales romanos. El gobernador de la ciudad, Daciano, personaje de dudosa historicidad, había ejecutado a tres sacerdotes y Engracia se presentó ante él discutiéndole su actuación. Éste, nada más verla, quedó prendado por su belleza, se enamoró de ella y la requería sexualmente, además de exigir su renuncia a la fe cristiana. Ella se negó, por lo que Daciano montó en cólera, ejecutó a todo su séquito y, a continuación, comenzó el martirio de Santa Engracia.

La pasión comenzó con la flagelación de la santa, siendo posteriormente arrastrada por caballos por toda la ciudad. Después de esto, fue llevada a la cárcel, mientras Daciano pensaba en cómo seguir torturándola. Luego, la colocaron en una cruz de aspa, arañándole con uñas de hierro y arrancándole el hígado; también le amputaron el pecho izquierdo, dejando al descubierto su corazón. De nuevo, la llevaron a la cárcel, aunque le negaron la decapitación. Finalmente, le clavaron un clavo en la frente, lo que le causó, por fin, la muerte.

Santa Engracia fue la santa principal a la que se encomendaban los zaragozanos durante toda la Edad Media, y no la Virgen del Pilar o Santa María del Pilar, como se la conocía entonces.

Situémonos ahora en los años de la Guerra de la Independencia contra el dominio francés. Fue en 1808, en los Sitios de Zaragoza. Aquellos sitios de la ciudad, protagonizados por las tropas de Napoleón, donde destacó la heroína Agustina de Aragón, cuando la Virgen del Pilar se convirtió realmente en patrona de los zaragozanos.

Los restos de la santa se conservan en la iglesia-basílica de Santa Engracia de Zaragoza.

San Indalecio

San Íñigo de Oña

San Jorge (23 de abril)

(Ver en la Wikimpace: San Jorge y el dragón. La batalla de Alcoraz)

  • Autora: Blanca García, 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

En el día de San Jorge, celebrado el 23 de Abril, se conmemora la muerte de Jorge de Capadocia, San Jorge.

San Jorge es el santo patrón de países como Bulgaria, Etiopía, Georgia, Inglaterra o Portugal.

En España, lo es de la comunidad autónoma de Aragón y de la comunidad autónoma de Cataluña, así como de las poblaciones de Alcoy, Cáceres,...

También es el patrón universal de los Scouts, inspirado en que este santo era el patrón de la caballería en Inglaterra.

El 23 de abril fue también proclamado por la Unesco, en 1995, como el Día Mundial Del Libro.

En Inglaterra, es considerado uno de los días festivos mas importantes del año, su popularidad ha ido creciendo a lo largo del tiempo.

Fue el rey Eduardo III el que creó la Orden de la Jarretera nombrando a San Jorge su patrón. Posteriormente, en 1348, este mismo monarca nombra al mismo santo como patrón de toda Inglaterra.

En Aragón: Cuenta la leyenda que, siendo rey Pedro I, hubo una dura batalla por la conquista de Huesca, en la que el rey se empleó al máximo porque así lo deseaba su padre. Debido a la dificultad de la conquista, todo el pueblo cristiano tenía puestas sus oratorias en Dios, para poder salir victoriosos de aquella horrible batalla.

Y fue así como Dios envió a San Jorge, con su caballo y con una cruz granate, para dar fuerzas a las tropas cristianas y así poder conquistar la ciudad de Huesca.

Para celebrar la victoria, se utilizó la cruz de San Jorge en las insignias de Huesca y de todo Aragón, haciendo honor al santo que les había salvado.

En 1201, Pedro II fundó la orden militar de San Jorge de Alfam.

Aunque no se tiene una disposición canónica al respecto, se puede afirmar que San Jorge es santo de Aragón desde la Edad Media. Y hasta hoy.

San José de Calasanz (25 de agosto)

San Josemaría Escrivá de Balaguer

Juan de Atarés

Santos Justo y Pastor

San Lamberto de Zaragoza (16 de abril)

La leyenda del Santo Grial y Huesca

(Véase en la Wikimpace: La leyenda del Santo Grial y Huesca)

San Lorenzo mártir (10 de agosto)

  • Autor. Iván Moreno, 4º ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente:

San Lorenzo fue uno de los siete diáconos regionarios de Roma, ciudad donde fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla el 10 de agosto de 258, cuatro días después del martirio del papa Sixto II.

La tradición sitúa el nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca, en la Hispania Tarraconensis, aunque también podría ser originario de Valencia, donde sus padres habrían residido un corto espacio de tiempo, viniendo a nacer el santo en esta ciudad. Cuando en 257 Sixto fue nombrado papa, Lorenzo fue ordenado diácono, razón por la cual oficialmente es el santo patrono de los Diáconos, y fue encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el responsable del cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es considerado también el patrón de los bibliotecarios.

El emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución en el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio.

Entre las víctimas de las persecuciones de Valeriano, destacan los papas Esteban I, degollado sobre la misma silla pontificia; y Sixto II, decapitado el 6 de agosto del 258. Obispos como Cipriano de Cartago (decapitado en el norte de África), diáconos como Agapito o el mismo y popular san Lorenzo.

Lorenzo es el tercer santo patrón de la ciudad de Roma, después de san Pedro y san Pablo. Cada 10 de agosto, en la Ciudad del Vaticano, se expone un relicario que contiene una cabeza quemada ―que se supone de san Lorenzo-, para recibir veneración.

En la Comunidad de Madrid se encuentra el famosísimo Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557, agradeciendo la intercesión ante Dios del mártir san Lorenzo. Para ello, hizo construir el monasterio con forma de parrilla invertida, por haber sido el instrumento de su martirio. El rey mandó reunir en El Escorial un considerable número de reliquias que se encontraban dispersas por todo Europa para su veneración; entre ellas, estuvieron la cabeza de San Lorenzo, su pie derecho, varios de sus huesos y restos del lienzo (o sábana) en que fue envuelto y de la parrilla donde fue martirizado.

Huesca (España): Las Fiestas de San Lorenzo están dedicadas al patrón de la ciudad, son celebradas del día 9 al 15 de agosto (el día 10 es el homenaje a la muerte de San Lorenzo). Se denominan fiestas laurentinas, porque Lorenzo es Laurentium en latín. De manera que Lorenzo, Lorenza, Laurencia, Laurencio... son variantes del mismo nombre.

Como curiosidad, cabe decir que popularmente se llama Lorenzo al Sol (por la parrilla y el fuego en que fue martirizado el santo) y Catalina a la Luna.

Los inmumerables mártires de Zaragoza

Santa Orosia (25 de junio)

  • AUTORA: Andrea García. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • FECHA: Abril de 2020.

Santa Orosia (864-880) es la patrona de Jaca y su diócesis. Ella es venerada en Jaca y su cabeza, en Yebra de Brasa.

La tradición cuenta que Orosia era una princesa de Bohemia que venía a Aragón para comprometerse con un príncipe visigodo, Fortún Garcés, porque lo había propuesto el papa Adriano II para marido suyo. Pese a buscar refugio en el Pirineo durante su viaje, fue descubierta por las tropas islámicas. Fue cuando el jefe de estas tropas, asombrado por su belleza, le pidió matrimonio, pero ella lo rechazó por no abandonar su fe en Cristo; por ello, fue martirizada y, posteriormente, decapitada.

Trescientos años después, el 25 de junio de 1072, durante la madrugada, un ángel se le apareció al pastor Guillén de Guasillo, que tenía su rebaño en las cercanías de Yebra de Basa, para contarle la historia de Orosia y dónde se encontraban sus reliquias.

Esto dio más importancia a Jaca y su Catedral y a los orígenes del reino que Sancho Ramírez estaba consolidando en esas tierras, tras la muerte de su padre, Ramiro I.

Hoy en día, cada 25 de junio hay una celebración en Jaca (día central de las fiestas patronales), donde se realiza una gran procesión, y otra celebración en Yebra de Basa, donde se lleva en romería la cabeza de Santa Orosia por una senda hasta la pradera de Santa Orosia, situada en los pies del monte Oturia, donde se encuentra su santuario (allí recibió martirio). Allí también, se representa un típico dance amenizado con el ancestral salterio y se recita en lengua aragonesa una Pastorada.

Sus atributos son la corona y el cetro real, al ser una hija de príncipes y esposa de rey, además de la palma de martirio.

Santa Orosia interfiere en las catástrofes naturales, como las sequías, las plagas o la peste. También participa en la liberación de malos espíritus y demonios. Se le atribuyen milagros de curaciones, resurrecciones, devoluciones de los sentidos…, todos en la línea traumatológica de Cristo en los Evangelios.

  • Más información: Santa Orosia (864-880), la patrona de Jaca. Trabajo de Andrea García Zabal. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Pedro Arbués

Virgen del Pilar (12 de octubre)

(Véase en la Wikimpace: La Virgen del Pilar y La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda)

Santa Genoveva Torres Morales

San Valero (29 de enero)

San Valero
  • AUTORA: Zayra Muñoz, 5ºBB, curso 2019/2020.
  • FECHA: 24 de enero del 2020.

San Valero fue obispo de Zaragoza (siglo IV), maestro de San Vicente Mártir y confesor de la fe cristiana. Es el santo patrón de la ciudad de Zaragoza, en la cual se veneran sus reliquias desde el siglo XII.

Los documentos no nos dicen mucho de él. Sabemos que estuvo presente en el primer concilio español. Prudencio añade que era su diácono Vicente, muerto en Valencia, quien le acompañó en su cautiverio hasta la ciudad del Turia durante la persecución de Diocleciano, y en donde salvó la vida. Así, mientras Vicente recibe el nombre de "mártir", Valero recibe el apelativo de "confesor", al reconocer ante los romanos su fe sin haber alcanzado el martirio.

La tradición posterior, más novelesca, nos dice que San Valero era de difícil palabra, un poco tartamudo; y que, en el tribunal valenciano, este dirigió la atención principal al fogoso Vicente, que quiso hablar por ambos y pagó con la vida por su atrevido discurso. Lo cierto es que Vicente se convirtió en mártir y a Valero lo dejaron libre los romanos.

Después de la invasión musulmana, cuando acababa, de nacer el Reino de Aragón, llegaron noticias de que se habían descubierto sus restos en el Pirineo. Se supuso, entonces, que el obispo había sido exiliado a aquellas tierras poco hospitalarias. En 1050, se encontró su cuerpo venerable y fue llevado a la sede episcopal de Roda de Isábena, entonces cabeza eclesial de Aragón.

La festividad de San Valero se celebra el 29 de enero, siendo tradicional la degustación del roscón, por lo que todos los zaragozanos decimos el dicho de "San Valero, ventolero, rosconero". El porqué del roscón, que también se come el día de Reyes Magos (6 de enero) tiene su intríngulis. El roscón es un bollo elaborado con masa dulce, de forma circular y con un agujero central, que suele adornarse con frutas escarchadas por la parte superior y que puede ir relleno de nata, crema o sin relleno. La tradición es muy antigua y probablemente venga de la Edad Media, cuando los grandes próceres de cada localidad ofrecían en los días festivos lo que se llamaba las migajas a sus súbditos, las cuales, con el paso del tiempo, derivaron en el roscón dulce. En Zaragoza, en 1800 ya había tres establecimientos que elaboraban el roscón.

San Valero, rosconero y ventolero” es un dicho que explica la tradición de comer el roscón (el 29 de enero) y también la climatología de la ciudad, pues el viento, en enero, suele estar presente en la celebración, el famoso y gélido cierzo zaragozano. Eso sí, la climatología no frena a los zaragozanos a celebrar este día junto a familiares y amigos y, desde hace cerca de treinta años, el Ayuntamiento de Zaragoza obsequia a los vecinos con roscón en la Plaza del Pilar. Esta tradición comenzó en 1992. Desde entonces, se reparte un roscón gigante en la Plaza del Pilar, que suele medir aproximadamente un kilómetro de longitud, con una tonelada de peso. Se forman largas colas para degustarlo.

Tradición del roscón

En Zaragoza existe también una Fundación San Valero, que es una Obra Diocesana de carácter no lucrativo al servicio de las personas y de la sociedad y tiene la misión de contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la educación integral de sus alumnos, basada en valores cristianos, que les capacite para asumir y resolver problemas fundamentales inherentes al ser humano y su entorno.

Fundación San Valero

Fue creada en el año 1953 como una obra parroquial por los hombres de Acción Católica de la Parroquia de San Valero, que vieron la necesidad de cualificar a los peones y aprendices que llegaban a la ciudad procedentes el mundo rural.

En 1975, se transformó en Centro Homologado de Formación Profesional de 1º y 2º Grados.

En 1994, obtuvo la autorización como centro de Educación Secundaria Obligatoria, ampliándose en los siguientes cursos al Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

En los últimos años, la Fundación San Valero ha intentado desarrollar al máximo sus capacidades educativas y participa activamente en el proyecto de universidad privada de Aragón, Universidad san Jorge.

San Vicente mártir o San Vicente de Huesca (22 de enero)

  • Autora: Marta Peláez González, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

El 22 de enero se conmmemora a San Vicente Mártir, San Vicente de Huesca o también conocido como patrón de los viñadores.

Vicente descendía de una noble familia aragonesa, pues su padre , Euticio, era hijo del cónsul de Zaragoza, Agreso. El nombre de su madre era Enola, natural de la ciudad de Huesca, y de ahí su apodo. Desde muy pequeño, estudió bajo la dirección del Obispo de Zaragoza, Valero. Fue Vicente nombrado Arcediano, o sea, el primero de los siete diáconos que solía haber en las primitivas iglesias.

San Vicente Mártir

El Obispo Valero, ya anciano, era tartamudo y tenía grandes dificultades en la predicación, por lo que encomendó este trabajo a su diácono Vicente. Cuando a finales de 303 entró Daciano en Zaragoza, lo primero que hizo fue apresar al Obispo Valero y a su diácono Vicente. Pero el mandato imperial le obligó a salir rápidamente de la ciudad y ordenó se les hiciera ir, maniatados, a Valencia. Allí comenzó el interrogatorio, y como el obispo tenía dificultades para responder debido a su tartamudez, tomó la palabra Vicente. Resultado de este primer interrogatorio fue la condena al destierro de Valero y la tortura de su elocuente arcediano.

Había en los tormentos de los mártires varios grados, que se iban aplicando sucesivamente, con el fin de hacer vacilar su constancia. El primero de los tormentos era el potro, consistente en un aspa de madera en cuyos extremos se fijaban manos y pies para descoyuntar los miembros al extenderla. Allí extendieron a Vicente y, después de descoyuntar todos sus miembros, lo desgarraron con garfios de hierro. Luego se le colocó sobre un lecho incandescente, supremo grado de tortura, según dice Prudencio. Vicente salió triunfante de la prueba y fue arrojado en una mazmorra. Se le encerró en calabozo estrecho, descrito por Prudencio, que lo debió visitar, en estos términos:

San Vicente Mártir, junto a San Vicente Ferrer y San Raimundo
    “En el sitio más bajo de la prisión hay un lugar más negro que las mismas tinieblas, cerrado y estrangulado
por las estrechas piedras de una bóveda bajísima. Allí se esconde la eterna noche, sin que jamás penetre un rayo
de luz. Allí tiene la horrible prisión su infierno”.

En tan siniestro calabozo fue metido Vicente, introducidos sus pies en unos cepos de madera, de modo que sus piernas estuvieren violentamente separadas una de otra. A fin de que la víctima no pudiera encontrar reposo, sembraron el suelo de pedazos de cacharros puntiagudos.

Sufriendo Vicente en la cárcel este tormento, sucedió un milagro que cuenta Prudencio: De repente, se iluminó el calabozo; el suelo, hasta entonces cubierto de guijarros puntiagudos, se convirtió en una alfombra de flores; y los ángeles recreaban los oídos de Vicente con suavísima melodía.

Enterado del suceso, Daciano dio órdenes para que trataran al mártir con consideración y curaran sus llagas. El carcelero, convertido al cristianismo, ejecutó la orden gozoso; preparó un mullido lecho a Vicente, lo acostó en él y dejó entrar a los cristianos en el calabozo. Entre demostraciones de cariño, exhaló el santo su último suspiro.

Al enterarse Daciano de su muerte, mandó tirar el cuerpo en el campo para que fuera pasto de la fieras; pero, por singular providencia, fue respetado por ellas. En vista de esto, se le metió en un saco cosido, del que pendía una piedra muy pesada, y fue arrojado al mar; pero las olas lo sacaron a la orilla. Su cuerpo fue rescatado y venerado. San Agustín predicó cuatro sermones en el día de su fiesta. San León Magno le dedicó también un sermón en Roma, ciudad en la que, en la Edad Media, existían tres iglesias en su honor. También es objeto de culto en la Dalmacia, igualmente extendido en Francia.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 1. Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 14-19.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (I): Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 7-32.

Trabajos de los alumnos

  • Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
  • San Juan de Dios (1495-1550), portugués, creador de la Orden de los Hospitalarios. Trabajo de Marcos Marcelo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • San Patricio. Trabajo de Verónica Pérez. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Santos y advocaciones aragoneses

  • Santo Cristo de la Columna, patrón de Mallén (festividad: primer domingo de septiembre). Trabajo de Sandra Alamán. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2017): Letraherido. Segunda redacción (noviembre 2019-abril 2020): Alumnos de 4º ESO B, 1º Bachillerato BB y 2º Bachillerato BB y BT. Curso 2019-2020.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.