Teatro de la Edad Media: drama litúrgico. Los misterios. Teatro profano medieval

De Wikimpace
Revisión de 06:26 29 ene 2021 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Edición, revisión, corrección)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

El teatro en la Edad Media

En la Edad Media, la magnífica tradición del teatro clásico grecolatino sufrió un colapso, continuando con el proceso de estancamiento y retracción que el espectáculo teatral ya había iniciado en los últimos años del Imperio Romano. Las obras dramáticas dejaron de representar y quedaron relegadas a los anaqueles de las bibliotecas monásticas, donde solo una élite culta podía acceder a ella. En este ambiente restrictivo se desarrolló por ejemplo la comedia elegiaca latina, género que consistía en reelaboraciones y versiones a lo divino de las obras latinas; así, la monja alemana Rosvita (siglo X) compuso varios dramas religiosos en latín influidos por Terencio; también hubo varios autores franceses en el siglo XII que cultivaron este género, entre ellos Mathieu de Vendôme; en Italia, fue muy famoso y difundido el Pamphilus de amore. Pero todas estas obras nacieron para la lectura, no para la representación, ya que quedaban muy distantes de los intereses de la gran promotora del teatro en la época: la Iglesia.

El nacimiento del teatro medieval estuvo muy vinculado al culto religioso. Las primeras producciones teatrales son los dramas litúrgicos que se representaban en las iglesias: unas representaciones dialogadas que el clero añadía a los oficios sagrados. Con el tiempo, estos dramas sufrieron un proceso de secularización que los sacaron de las iglesias y los acercaron a la calle: primero, a los atrios de los templos y, después, a las plazas públicas. Así, al irse desvinculando del marco eclesiástico, fueron surgiendo nuevas formas de teatro profano medieval.

Los dramas litúrgicos

Los dramas litúrgicos, como ya hemos dicho, son la primera expresión teatral de la Edad Media. Su origen es muy antiguo. Ya en el siglo X se documenta en Francia un drama litúrgico o tropo, escrito en latín y titulado Quem quaeritis? En él un ángel dialoga con tres mujeres que visitan el sepulcro de Cristo. Poco a poco, el latín va siendo sustituido por las lenguas romances, lo que facilita que el público acceda al mensaje evangélico.

Los milagros

Dentro del teatro religioso, dejando aparte los dramas litúrgicos fundadores, hay dos variedades: los milagros y los misterios.

Los milagros se basan en leyendas piadosas en las que la Virgen o los santos intervienen milagrosamente para salvar a un devoto. Esta tradición de milagros es la que hereda en España Gonzalo de Berceo (siglo XIII), cuando decide componer su colección Milagros de Nuestra Señora. Uno de los milagros más conocidos en toda Europa es el "Milagro de Teófilo" (siglo XIII), del francés Rutebeuf, que también aparece en la colección de Berceo y que cuenta la historia de un hombre que vende su alma al diablo, pero que finalmente es salvado por la intercesión de la Virgen. Esta historia se considera el primer precedente del famoso tema de Fausto, tratado en la literatura universal por autores tan relevantes como el inglés Christopher Marlowe y el alemán Johann Wolfgang Goethe.

Los misterios

Los misterios se inspiran en episodios bíblicos, sobre todo relativos a la vida y muerte de Cristo. En esta corriente, encontramos el célebre Auto de los Reyes Magos, pieza castellana del siglo XII, y el Misterio de Elche, que aún se sigue representando hoy. El Misterio de Elche data de los siglos XIV o XV y fue originariamente escrito en valenciano. Su argumento es muy sencillo: un ángel (un niño vestido al efecto) baja del cielo (el techo de la nave eclesiástica) para anunciar a la Virgen la Buena Nueva: va a ser la madre del Mesías.

En Europa, hay dos misterios muy conocidos: el Misterio de la Pasión, del francés Arnould Greban (siglo XV) y el Juego de la Pasión, del alemán Oberammergau (siglo XV).

Teatro profano medieval

Derivado del teatro religioso, el teatro profano va cobrando cada vez más fuerza y creando nuevos géneros, como un teatro cómico, que solo busca divertir. La culminación del proceso de secularización llega al final de la Edad Media, en el Prerrenacimiento. En el siglo XV existían ya varios subgéneros dramáticos del teatro profano:

  • Las moralidades, piezas cómicas pero con intención moralizante, donde se ridiculizan los vicios humanos por medio de personajes alegóricos. Son muy características del teatro francés e inglés.
  • Las farsas, pequeñas comedias de costumbres, muy relacionadas con los fabliaux, que solo buscan hacer reír. Las más célebres son la Farsa del licenciado Pathelin, en francés, y las Farsas de Carnestolendas, en alemán.
  • El teatro cortesano, que se desarrolla sobre todo en la segunda mitad del siglo XV, ya en un ambiente humanista, renacentista. Es una corriente refinada, de influencias clásicas, más elitista. En esta tradición cortesana se enmarcan las Églogas de Juan del Encina.
  • Las danzas de la muerte. Tienen que ver con la terrible pandemia de la Peste Negra, ocurrida en 1348, que se llevó a un tercio de la población europea. Hombres, mujeres y niños, ricos y pobres, eclesiásticos y seglares, a todos alcanzaba por igual la Dama de la Guadaña. Los cadáveres se amontonaban por las calles y caminos y los vivos ni siquiera tenían tiempo de darles sepultura. Desde los púlpitos, los sacerdotes peroraban sobre las vanidades de la vida terrenal y los horrores del infierno. Todo esto hizo que se extendiera por Europa una nueva tendencia artística -literaria, musical, escultórica y pictórica-, en la que aparecían sin cesar esqueletos en representación de la muerte, bailando y tocando y conduciendo a su destino a personajes de todas las clases sociales. Estas imágenes macabras aparecen en pinturas al fresco, miniaturas de manuscritos, esculturas, textos... En estas Danzas macabras, la Muerte dialoga con personas de diferente edad y condición social y a todos las saca a bailar. Ella es la gran democratizadora que a todos nos iguala.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 4. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 54-76.
  • IBORRA, Enric, "Tema 3. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 54-84.
  • AGUASCA, Raquel y otros, "Tema 2. La literatura medieval", en Literatura universal. Primero de Bachillerato. Valencia, Micomicona, 2015, pp. 44 a 77.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema: Edad Media - España

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema: Edad Media - Europa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2018): Letraherido.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.