Tópicos literarios: De ayer a hoy

De Wikimpace
Revisión de 06:55 1 feb 2021 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Página creada con «= Tópicos literarios más frecuentes, expresados en latín = Los '''tópicos''' literarios son '''lugares comunes''', '''temas''' muchas veces tratados en la literatura y...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Tópicos literarios más frecuentes, expresados en latín

Los tópicos literarios son lugares comunes, temas muchas veces tratados en la literatura y el arte que carecen de originalidad, pero que han dado lugar a muchos textos distintos de autores diferentes, algunos verdaderos clásicos que aportan a cada tópico un plus o visión personal.

Como son temas que se repiten, su enunciación se hace normalmente en latín.

Hay que tener en cuenta que, durante muchos siglos, no estaba bien vista la originalidad en el tratamiento de los asuntos literarios. Al contrario, el autor debía referirse a los grandes temas de la tradición: mitos, historias de reyes y príncipes, batallas... Solo a partir del siglo XIX, con el Romanticismo, empezó a valorarse como mérito artístico la originalidad. Antes de esta fecha, era más bien tenida como un defecto, más que como una virtud creativa.

"Amor post mortem" ("Amor más allá de la muerte")

(Ver también "Venatus amoris", "Razón de amor", donde se presenta al amante como un cazador que quiere cobrar su presa)

Tópico que habla de que el amor todo lo vence, relacionado con otro, "Amor omnia vincit", "El amor vence todos los obstáculos", y que perdura después de la muerte. Quien lo expresó magistralmente fue Francisco de Quevedo en su famoso soneto "Amor más allá de la muerte":

   Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevaré el blanco día;
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;
   mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa:
   Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
   su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.

"Aurea mediocritas" ("Dorada mediocridad") y "Beatus ille" ("Dichoso aquel")

  • Autor: Lorena Bolívar Navarro. 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Aurea mediocritas ("dorado término medio", "dorada medianía" o "dorada moderación") es una expresión latina que alude a la pretensión de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos; o un estado ideal alejado de cualquier exceso mediante la justa medida de los términos opuestos. Está relacionado con el hedonismo epicúreo, basado en conformarse con lo que se tiene y no dejarse llevar por las emociones desproporcionadas. Es decir, en principio, tiene que ver con otro tópico: "In medio, virtus" ("En el medio, la virtud"), que advierte contra las emociones fuertes.

Aparece como tema poético por primera vez en las Odas de Horacio (Carminum II, 10 -"A Licinio"-):

     "Auream quisquis mediocritatem
diligit, tutus caret obsoleti
sordibus tecti, caret invidenda
sobrius aula."
     "El que se contenta con su dorada medianía /
no padece intranquilo las miserias de un techo que se desmorona, /
ni habita palacios fastuosos / 
que provoquen a la envidia"

El origen de este tópico se encuentra en la filosofía de Aristóteles, quien, en su Ética a Nicómaco, especifica que en el término medio está la virtud. El tópico literario Aurea mediocritas se va desviando de esta doctrina virtuosa y, al final, poco tiene que ver con la moral, sino más bien con el elogio de la vida apartada, el alejamiento del bullicio urbano en favor de la beatitud o tranquilidad de la vida rústica.

En cuanto a Beatus ille, es una expresión latina que se traduce como «Dichoso aquel (que...)», y con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. La temática del beatus ille es una de las cuatro aspiraciones del hombre del Renacimiento.

Esta expresión proviene también de unos versos del poeta romano Horacio:

     "Beatus ille qui procul negotiis, (= "dichoso aquel que, lejos de los negocios...")
ut prisca gens mortalium
paterna rura bobus exercet suis,
solutus omni faenore,
neque excitatur classico miles truci
neque horret iratum mare,
forumque vitat et superba civium
potentiorum limina."

Ambos tópicos acaban siendo un elogio de la vida retirada y del vivir tranquilo del campo.

"Carpe diem" ("Aprovecha el día, disfruta")

Este tópico se enuncia también con la frase "Carpe florem diei" ("Coge la flor del día"), en el mismo sentido de aprovechar la juventud antes de que llegue la vejez. También tiene relación con el tópico del poeta Ausonio "Collige, virgo, rosas" ("Corta, virgen, las rosas").

Se trata de una invitación al goce de los años de juventud y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.

En la película Dead Poets Society (El club de los poetas muertos, 1989), de Peter Weir, el tópico tiene una gran importancia, pues el profesor John Keating consigue transmitir a sus alumnos la idea de vivir con intensidad, sacándole todo el meollo a la vida. Algo que ya estaba en el tema común original.

"Contemptus mundi" ("Desprecio del mundo") e "In haec lacrimarum vallis" ("En este valle de lágrimas")

Los dos tópicos están relacionados y llevan a despreciar, desde un punto de vista religioso, la vida terrenal como un insípido valle de lágrimas. Para el creyente, lo importante no es la vida mortal, sino la otra, trascendente y eterna: la ultraterrena.

Se relaciona también con otro tópico, "Vanitas vanitatis et omnia vanitas" ("Vanidad de vanidades y todo vanidad"), que advierte contra la pompa y apariencia del mundo terrenal.

«In ictu oculi» ("En un abrir y cerrar de ojos")

  • Autor: Josué Peña Peña. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuentes: Wikipedia

Expresión que pretende ilustrar un acontecimiento de muy corta duración.

Se trata de un parpadeo, acción que se produce en una fracción de segundo. Se dice que alguien hizo o hará algo en un abrir y cerrar de ojos, para indicar que el hecho se consumó o se consumará de manera sumamente veloz, más allá del tiempo que en realidad se tarde.

Este es el título de una obra barroca del pintor Juan de Valdés Leal, sita en la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla. Se trata de una de sus vanitas, que aluden a la banalidad de la vida terrena y a la universalidad de la ´muerte. Fue realizada entre 1670 y 1672.

"Locus amoenus" ("lugar agradable") y su opuesto, "locus horribilis" ("lugar pavoroso")

  • Autor: Lorena Bolívar Navarro. 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Beatus ille

Locus amoenus (en latín, "lugar idílico" o, más cercano al original, más literalmente, "lugar ameno") es un tópico literario que generalmente se refiere a un lugar idealizado de seguridad o de tranquilidad. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén. Significa lugar apartado del ruido, las tentaciones...

Amoenus es un adjetivo latino que significa “ameno, agradable, delicioso, encantador”. Así pues, la traducción literal de locus amoenus sería “lugar ameno o bonito”. Pero cuando hablamos de dicho concepto, nos referimos a un tópico de la literatura clásica latina, utilizado especialmente durante las épocas medieval y renacentista, que podemos entender mejor acudiendo a la definición de Ángel González, quien explicaba el ‘locus amoenus’ como un “lugar propicio para el amor”, para el disfrute y el goce.

Opuesto al "locus amoenus", el "locus horribilis" es un tópico literario que, en lugar de idealizar un sitio agradable, describe un sitio absolutamente feo, negativo, siniestro, desagradable, exagerando su fealdad... El ejemplo canónico sería la caverna del cíclope Polifemo, el monstruo que aparece en la Odisea y que devoraba a los hombres de Ulises. Es decir, el "locus horribilis" tiene que ver con la idea de infierno, con la infinidad de "infiernos" que encontramos en la Tierra. Es muy célebre la interpretación de Dante en la Divina Comedia. El infierno es allí un "locus horribilis" que marcó el subconsciente colectivo de varias generaciones.

"Memento mori" ("Recuerda que morirás")

  • Autor: Andrei Sava.
  • Curso: 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • FuenteWikipedia.

Memento mori es una frase proveniente del latín que significa "Recuerda que morirás", en el sentido de que debes recordar tu mortalidad como ser humano. Suele usarse para identificar un tema frecuente, o tópico, en el arte y la literatura, que trata de la fugacidad de la vida.

La frase tiene su origen en una peculiar costumbre de la Antigua Roma, que quizás tenga origen sabino. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, tras él un siervo se encargaba de recordarle las limitaciones de la naturaleza humana, con el fin de impedir que incurriese en la soberbia y pretendiese, a la manera de un dios omnipotente, usar su poder ignorando las limitaciones impuestas por la ley y la costumbre. Lo hacía pronunciando esta frase, aunque, según el testimonio de Tertuliano, probablemente la frase empleada era:

   Respice post te! Hominem te esse memento! ("¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre" ).

Una cita muy similar a esta recuerda:

   "Memento, homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris" ("Recuerda, humano, que polvo eres y en polvo te convertirás"),
abreviada en "Pulvis sumus" ("Polvo somos").

Esta cita procede del Antiguo Testamento, concretamente de Génesis 3, 19, cuando Dios ha expulsado a Adán del Edén y le dice que tendrá que trabajar para vivir y que tendrá también que morir como castigo por haber comido la manzana del Árbol del Bien y del Mal:

   "Polvo eres y en polvo te convertirás".

“Nosce te ipsum” (“Conócete a ti mismo”) (Sócrates)

  • Autora: Lorena Bolívar Navarro, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
Solares, esculturas filosóficas

El aforismo griego "Conócete a ti mismo" (que en griego clásico es γνωθι σεαυτόν) estaba inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, según cuenta el periegético Pausanias en su libro Periégesis de Grecia.

El aforismo ha sido atribuido a varios sabios griegos antiguos, como: Heráclito, Quilón de Esparta, Tales de Mileto, Sócrates, Pitágoras...

En una discusión acerca de la moderación y el autoconocimiento, el poeta romano Juvenal cita la frase en griego y declara que el precepto desciende "de cælo" ("del cielo").

En latín, el aforismo se presenta como temet nosce o bien nosce te ipsum, más frecuente.

A lo largo de la historia, esta locución fue adquiriendo varios significados. La Suda, una enciclopedia del siglo X del conocimiento griego, afirma: "El proverbio se aplica a las personas cuya cuenta ve más allá del que son". "Conócete a ti mismo" es incluso una advertencia para no prestar atención a la opinión de la multitud.

La frase puede referirse al ideal de comprender la conducta humana moral e intelectualmente, porque comprenderse uno es también comprender a los demás, sabiendo que todos pertenecemos a la misma naturaleza. Por eso, el verdadero significado de la frase conlleva inevitablemente verse uno mismo como ser humano ante la verdad y, por tanto, descubrir nuestras miserias, cómo nos engañamos para alimentar nuestro sufrimiento interno.

"Omnia mors aequat" ("La muerte iguala a todos")

"Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique
  • Autora: Sheila Anubla, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Danzas de la muerte

El tópico "Omnia mors aequat" hace referencia al carácter igualitario de la muerte, que no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquía de ninguna clase. Nadie, ni por motivos de sexo, posición, oficio..., puede escapar de ella.

Este tópico tuvo una gran importancia, ya que estuvo presente a lo largo de toda la Edad Media, cuando la presencia de la muerte era inevitable debido a las guerras, las epidemias y las enfermedades que asolaban a la población. Ligado a él, están también las representaciones teatrales de la "Danza de la muerte", cuyo texto conservamos en un manuscrito del siglo XV donde la muerte va llamando a bailar a diversos personajes de distintas clases sociales, al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin. Todos danzan y todos mueren y así se cumple el destino igualador de los humanos, pobres seres mortales.

El autor español más asociado a este tópico es Jorge Manrique, que lo usa abundantemente en su conocida obra "Coplas a la muerte de su padre", en la cual expresa un sentimiento muy profundo sobre el paso del tiempo y el poder destructor de la muerte.

"Quomodo fabula, sic vita" ("Así como el teatro es la vida")

Es un tópico muy relacionado con este otro: "Theatrum mundi" ("El teatro del mundo"), y recuerda que en la vida todos actuamos, todos somos actores, fingimos un personaje.

"Tempus fugit" ("El tiempo pasa")

  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Junio de 2020.
Reloj de sol con la expresión Tempus fugit

Es una locución latina que hace referencia explícita al veloz transcurso del tiempo.

Esta expresión tiene como significado: "El tiempo vuela" y parece derivar de un verso de las Geórgicas del poeta latino Virgilio:

    «Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus»
    (Pero huye entre tanto, huye irreparablemente el tiempo).

En literatura, otros autores han hecho homenaje a esta cita, como es el caso de Lewis Carroll en su obra Alicia en el país de las maravillas.

Habitualmente, podemos encontrar la expresión inscrita en relojes de sol, de péndulo o de cualquier otro tipo, invitando al espectador a la reflexión sobre la fugacidad del tiempo que mide el instrumento.

En el Barroco, acompañó en cuadros, cartelas y filacterias a calaveras y relojes de arena, ilustraciones habituales con las que se representaba que los seres humanos somos apenas nada.

En época moderna, comienza a inscribirse también en relojes de péndulo y piezas decorativas, que se exhibían en palacios y casas nobles, llamando la atención a ricos y personajes de la nobleza sobre cómo comportarse ante una vida que se acaba.

En algunos casos, podemos encontrar una versión ampliada de la expresión, la cual es:

    «Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra» 
    (El tiempo se escapa como una nube, como las naves, como una sombra).

"Turris eburnea" ("Torre de marfil")

  • Autora: Marta Peláez González. 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Una torre de marfil es un lugar —o un ambiente— donde la gente está felizmente separada del resto del mundo en favor de sus propias actividades, generalmente mentales y esotéricas. Desde el siglo XIX, se ha utilizado para designar un entorno de búsqueda intelectual desconectado de las preocupaciones prácticas de la vida cotidiana.​ La mayoría de los usos contemporáneos del término se refieren a la academia o los sistemas universitarios en muchos países.

Una torre de marfil como símbolo de María en una "Anunciación de La caza del unicornio" (ca. 1500), de un libro de horas de Holanda

Este tópico tiene varios usos: el religioso, el moderno y el académico.

  • En el ámbito religioso, se hace referencia al término con un significado diferente en la canción bíblica de Salomón​ y luego se utilizó como epíteto de María. En la tradición cristiana, el término torre de marfil se usa como símbolo de noble pureza. Tiene su origen en el Cantar de los Cantares ("Tu cuello es como una torre de marfil" ; en el texto hebreo masorético) y fue incluido en los epítetos de María en la letanía de la Santísima Virgen María del siglo XVI ("torre de marfil", turris eburnea en latín), aunque el título y la imagen estaban en uso mucho antes, desde el renacimiento mariano del siglo XII al menos.​ Ocasionalmente, aparece en el arte, especialmente en las representaciones de María en el hortus conclusus.
  • En el ámbito moderno, el primer uso moderno de "torre de marfil" en el sentido familiar de un soñador mundano se puede encontrar en un poema de 1837, "Pensées d'Août, à M. Villemain", de Charles Augustin Sainte-Beuve, un crítico literario francés y autor, que usó el término "tour d'ivoire" para designar la actitud poética de Alfred de Vigny en contraste con Victor Hugo, más comprometido socialmente:
    "Et Vigny, plus secret, comme en sa tour d'ivoire, avant midi rentrait".
[Y Vigny, más reservado, como si estuviera en su torre de marfil, volvía antes del mediodía].

La última novela de Henry James, The Ivory Tower, la comenzó el escritor americano en 1914 y quedó inacabada a su muerte, dos años después. Paralelamente a la desalentadora experiencia de James de los Estados Unidos después de veinte años de distancia de su país natal, narra el efecto sobre un vulgar estadounidense de clase alta que regresa al vacío de la Edad Dorada.

    "Parecen todos aquí tan horriblemente ricos", dice su héroe.

Por lo tanto, hay dos significados mezclados: la burla de un sabio distraído y la admiración de alguien que puede dedicar todos sus esfuerzos a una causa noble (de ahí el marfil, un material de construcción noble, pero poco práctico). El término tiene una connotación bastante negativa hoy, lo que implica que los especialistas que están tan profundamente involucrados en sus campos de estudio a menudo no pueden encontrar una lingua franca con legos fuera de sus "torres de marfil"

En la biografía escrita por Andrew Hodges sobre el científico Alan Turing de la Universidad de Cambridge, habla sobre la estadía de Turing entre los años 1936 y 1938 en la Universidad de Princeton y escribe que

    "la torre del Graduate College era una réplica exacta del Magdalen College, y
popularmente se la llamó la Torre de Marfil, por el benefactor de Princeton, el Procter
que fabricó el jabón de Marfil ".​

William Cooper Procter (clase Princeton de 1883) fue un partidario significativo de la construcción del Graduate College, y el comedor principal lleva el nombre de Procter. Los perfiles de las universidades de Oxford y Cambridge, junto con muchas universidades de la Ivy League, están adornados con torres que a menudo se describen como 'Torres de Marfil'.

En el ensayo de Randall Jarrell The End of the Line (1942), Jarrell afirma que...

     "Si la poesía moderna ha de sobrevivir, los poetas deben bajar de la "Torre de Marfil" de naturaleza elitista".

La idea principal de Jarrell es que la rica poesía del período modernista dependía en exceso de la referencia a otras obras literarias. Para Jarrell,

    "la Torre de Marfil llevó la poesía moderna a la oscuridad".

Una torre de marfil también puede ser una entidad de "razón, racionalidad y estructuras rígidas que coloniza el mundo de la experiencia vivida", como explica Kirsten J. Broadfoot en un artículo sobre las posibilidades de la comunicación organizacional poscolonial. Esta comunidad académica imaginada crea una esencia de exclusividad y superioridad.

Broadfoot explica esto como un grupo que

    "funciona como un club exclusivo cuya membresía está estrictamente controlada por lo que podría llamarse un 'marco dominante'".

En un sentido académico, esto conduce a un "dominio abrumador y desproporcionado" de los Estados Unidos y el mundo occidental.

La torre de marfil puede ser peligrosa, algunos creen en su privatización inherente del conocimiento y del intelecto. Los académicos que buscan "legitimidad para sus narrativas desde el corazón terminan haciendo eco del tono desinfectado de la narrativa maestra". Esto se convierte en un proceso cíclico a medida que los intelectos defienden colectivamente la "torre imaginaria de marfil".

Los escritores de los otros periódicos de Filadelfia se refirieron sarcásticamente a la antigua sede del periódico de referencia Philadelphia Inquirer, una torre de art deco blanca llamada Elverson Building, como la "Torre de Marfil de la Verdad".

  • En el ámbito académico, la torre de marfil a menudo está relacionada con la carrera y el estilo de vida de los académicos en los sistemas universitarios. A menudo, han ganado reputación como instituciones de élite al unirse o crear asociaciones con otras universidades. En muchos países, estas instituciones se alinearon con una misión específica o por lazos deportivos. Algunos han criticado el elitismo asociado con estos grupos. ​ Otros también han notado que estos términos tienen poca semejanza con las mejores universidades reales en un país.

En ciertos casos, estas universidades de la torre de marfil han recibido una cantidad desproporcionada de fondos regionales y federales. También producen una mayor proporción de publicaciones y citas en un país. Ocasionalmente conocido como un "símbolo de estatus", algunos se han denominado la Ivy League de un país, como la Liga C9 de China o la Iniciativa de Excelencia de Alemania. Tienden a estar sobrerrepresentadas en las clasificaciones universitarias más importantes, como la Clasificación académica de universidades mundiales, QS World University Rankings, Times Higher Education World University Rankings y US News & World Report Best Global University Ranking .

"Ubi sunt? ("¿Dónde están?")

Es un tópico que nos habla del carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto. Como tema común, es de origen medieval y lo usó magistralmente Jorge Manrique en las "Coplas a la muerte de su padre". Se trata de una interrogación retórica o falsa pregunta, pues lleva implícita la respuesta: las glorias mundanas apenas son nada, solo quedan reducidas a polvo con el paso del tiempo. Ni las glorias ni las grandezas de este mundo son importantes, lo principal es preservar la pureza del alma para ganarse el paso a la vida ultraterrena.

      Copla XVI
   ¿Qué se hizo el Rey Don Juan?		
Los Infantes de Aragón		
¿qué se hicieron?		
¿Qué fue de tanto galán,		
qué de tanta invención		
que trajeron?		
  ¿Fueron sino devaneos,		
qué fueron sino verduras		
de las eras,		
las justas y los torneos,		
paramentos, bordaduras		
y cimeras?
      Copla XVII
  ¿Qué se hicieron las damas,		
sus tocados y vestidos,		
sus olores?		
¿Qué se hicieron las llamas		
de los fuegos encendidos		
de amadores?		
  ¿Qué se hizo aquel trovar,		
las músicas acordadas		
que tañían?		
¿Qué se hizo aquel danzar,		
aquellas ropas chapadas		
que traían?

"Vanitas vanitatis et omnia vanitas" ("Vanidad de vanidades y todo vanidad")

Tópico que recuerda el carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.

Tiene que ver con otro tópico, "Contemptu mundi", "Desprecio del mundo".

"Venatus amoris" ("Caza de amor")

Entre los muchos tópicos relacionados con el amor, como el de "Religio amoris" ("Religión del amor"), el de "Omnia vincit amor" ("El amor todo lo vence"), el de "Ignis amoris" ("El fuego del amor"), o el de "Furor amoris" ("El amor apasionado"), este del "Venatus amoris" ("La caza de amor") presenta la relación amorosa como una cacería del ser amado. El amado es el cazador y la amada, la presa que debe ser cobrada.

Al parecer, este tópico está muy presente en el anónimo "Romance del prisionero", en donde el prisionero lo sería solo metafóricamente, ya que en realidad es un enamorado que se queja amargamente de que su enamorada ha sido inconstante y se ha ido con otro. La infidelidad de la amada sería la razón de que él la dé por muerta y que pida a Dios que castigue al bellaco que se la quitó. Esta interpretación no quita que pueda haber otra más literal, en donde el prisionero puede ser entendido como tal, lo mismo que la avecica (=calandria).

   Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
   Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 3-Literatura latina", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 20-52.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.
  • AGUASCA, Raquel y otros, "Tema 1. La literatura en la Antigüedad", en Literatura universal. Primero de Bachillerato. Valencia, Micomicona, 2015, pp. 8 a 43.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril de 2020): Alumnos de 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido