03. Plan lector del Departamento de Lengua Castellana y Literatura
La promoción del gusto por la lectura y del hábito lector es, según la legislación educativa en vigor, un objetivo de centro.
Desde el Departamento de Lengua, conscientes de la importancia de la lectura para el desarrollo de la identidad del alumno, así como de sus capacidades cognitivas y lingüísticas, venimos realizando desde hace varios cursos un Grupo de Trabajo dedicado a elaborar, curso tras curso, el Plan lector del Departamento.
Recogemos en esta web los materiales elaborados en estas actividades de formación, además de otras guías de lectura realizadas por los profesores de Lengua de nuestro centro. En concreto, en el centro se han realizado los siguientes grupos de trabajo:
- Grupo de trabajo para la elaboración de guías de lectura. Departamento de Lengua y Literatura. IES Avempace. Curso 2016-2017. (Coordinado por el profesor Jesús Antonio Yagüe Ibáñez)
- Grupo de trabajo para la elaboración de guías de lectura. Departamento de Lengua y Literatura. IES Avempace. Curso 2015-2016. (Coordinado por la profesora Ana Santos Rey)
- Grupo de trabajo para la elaboración de guías de lectura. Departamento de Lengua y Literatura. IES Avempace. Curso 2014-2015. (Coordinado por la profesora Lourdes García Miguel)
- Grupo de trabajo para la elaboración de guías de lectura. Departamento de Lengua y Literatura. IES Avempace. Curso 2013-2014. (Coordinado por la profesora María Tárrega Pellicer)
- Introducción general, a cargo de la coordinadora del grupo de trabajo, profesora María Tárrega. Curso 2013-2014.
Materiales y guías de lectura realizados por los profesores del Departamento.
Listados de lecturas recomendables. Antologías. Fichas de trabajo
- Listado de lecturas obligatorias. Curso 2020-2021.
Literatura española e hispanoamericana
Edad Media
- Guía de lectura de El conde Lucanor, de don Juan Manuel. Por la profesora María Tárrega Pellicer. (Ver también la web LC1BAC- 1. Literatura medieval hispánica.)
- Guía de lectura de La Celestina, de Fernando de Rojas. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC- 2. La Celestina).
- Guía de lectura de La Celestina, de Fernando de Rojas. Por la profesora Lourdes García. (Ver también la web LC1BAC- 2. La Celestina).
Renacimiento y Barroco
- Guía de lectura del Lazarillo de Tormes. Por la profesora Marta Borraz. (Ver también la web LC1BAC- 4. El lazarillo de Tormes).
- Trabajo sobre el Lazarillo de Tormes. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC- 4. El lazarillo de Tormes).
- Trabajo sobre el Lazarillo de Tormes y el arte. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC- 4. El lazarillo de Tormes).
- Guía de lectura de El licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC-5. Miguel de Cervantes).
- Guía de lectura de Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC-5. Miguel de Cervantes).
- Guía de lectura de El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC-5. Miguel de Cervantes).
- Guía de lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Por la profesora Marta Borraz. (Ver también la web LC1BAC-5. Miguel de Cervantes).
- Guía de lectura. El Quijote y el siglo XX. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC-5. Miguel de Cervantes).
- Lope de Vega, El caballero de Olmedo, trabajo para los alumnos. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LC1BAC-06. Literatura de la Edad de Oro. Siglo XVII. Barroco.)
- Lope de Vega, La dama boba, trabajo para los alumnos. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LC1BAC-06. Literatura de la Edad de Oro. Siglo XVII. Barroco.)
- Guía de lectura de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. Procedencia: Editorial Planeta. (Ver también LC1BAC-06. Literatura de la Edad de Oro. Siglo XVII. Barroco.)
Siglos XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo-Naturalismo
- Guía de lectura de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC- 6. Literatura del siglo XVIII.)
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC-08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica.)
- Textos críticos sobre Don Álvaro o la fuerza del sino. Por el el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC- 9. Especial Duque de Rivas.)
- Power Point sobre Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas. Por la profesora María Tárrega. (Ver también la web LC1BAC- 9. Especial Duque de Rivas.)
- Guía de lectura de Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas. Por la profesora María Tárrega. (Ver también la web LC1BAC- 9. Especial Duque de Rivas.)
- Juan E. Hartzenbusch y Los amantes de Teruel. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC- 8. Juan Eugenio Hartzenbusch y _Los amantes de Teruel).
- Teruel, ciudad de los amantes. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC- 8. Juan Eugenio Hartzenbusch y Los amantes de Teruel).
- Guía de lectura de Leyendas y rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Por la profesora Marta Borraz. (Ver también la web LC1BAC- 7. Literatura del siglo XIX en España).
- Guía de lectura de Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Por la profesora Mercedes Gil. (Ver también la web LC1BAC- 7. Literatura del siglo XIX en España).
- Notas de lectura de La desheredada, de Benito Pérez Galdós. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC1BAC- 7. Literatura del siglo XIX en España).
- Resumen de La desheredada, de Benito Pérez Galdós. Por la profesora Mercedes Gil. (Ver también la web LC1BAC- 7. Literatura del siglo XIX en España).
Siglos XX y XXI
- Guía de lectura de Niebla, de Miguel de Unamuno, por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial Novela española – siglos XX y XXI).
- Lorca: el autor y su época. Por el profesor Alberto Jiménez Liste. (Ver también la web LC2BAC- Especial Federico García Lorca).
- Lorca y el cine. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial Federico García Lorca).
- Guía de lectura de El público, de Federico García Lorca. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial Federico García Lorca).
- Guía de lectura de Yerma, de Federico García Lorca, por la profesora Mercedes Gil. (Ver también la web LC2BAC- 5. Especial Federico García Lorca.)
- Guía de lectura de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, por la profesora Ana Santos Rey. (Ver también la web LC2BAC- 5. Especial Federico García Lorca.)
- Miguel Delibes Setién, novelista español. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial Miguel Delibes).
- Notas sobre Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial Antonio Muñoz Molina).
- Mario Vargas Llosa. Por la profesora Lucía Pérez Blasco. (Ver también la web LC2BAC- Especial Mario Vargas Llosa y la narrativa hispanoamericana).
- Principales características de Los cachorros, de Mario Vargas Llosa. Por la Profesora Lucía Pérez Blasco. (Ver también la web LC2BAC- Especial Mario Vargas Llosa y la narrativa hispanoamericana).
- Guía de lectura de Los cachorros, de Mario Vargas Llosa. Por los profesores Alberto Jiménez y J. Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial Mario Vargas Llosa y la narrativa hispanoamericana).
- La novela hispanoamericana del siglo XX. Por el profesor Alberto Jiménez Liste. (Ver también la web LC2BAC- Especial Mario Vargas Llosa y la narrativa hispanoamericana).
- Guía de lectura de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. Por la profesora Mercedes Gil. (Ver también la web LC2BAC- Especial Mario Vargas Llosa y la narrativa hispanoamericana).
- Guía de lectura de Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda. Por el profesor Manuel Inogés. (Ver también la web LC2BAC- Especial Mario Vargas Llosa y la narrativa hispanoamericana).
- Antonio Buero Vallejo y La Fundación. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial teatro español – siglos XX y XXI).
- Notas de lectura de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial teatro español – siglos XX y XXI).
- Trabajo sobre El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial teatro español – siglos XX y XXI).
- Alfonso Sastre. Vida y obra. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial teatro español – siglos XX y XXI).
Literatura infantil y juvenil. Autores españoles
- Autores y libros más importantes de la literatura infantil y juvenil. Por el Prof. José Antonio García Fernández.
- Autores aragoneses de literatura infantil y juvenil. Relación de los principales autores e ilustradores de LIJ en Aragón
- Adivinancero español. Antología de adivinanzas, tomada del “Adivinancero”, de Regino Extabe + debinetas en aragonés .
- Ana Pelegrín, Poesía española para jóvenes. Selección de poemas de la antología de Ana Pelegrín.
- Ana Pelegrín, La flor de la maravilla, selección de retahílas y otros poemas infantiles.
- Antología de poesía infantil y juvenil. Antología hispánica de los principales autores y poemas para niños. Solo abarca autores españoles e hispanoamericanos.
- Antología universal de poesía infantil y juvenil. Incluye autores no hispánicos.
- Antonio García Teijeiro y Rafael Cruz, Estelas de versos. Poemas escogidos del citado poemario.
- Antonio García Teijeiro, Desde mi voz. Antología del citado poeta.
- Canciones de los cabezudos. Coplas de los cabezudos que cantan los niños durante las fiestas del Pilar.
- Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite. Por el profesor José Antonio García. (Ver también la web LC2BAC- Especial Carmen Martín Gaite).
- Alfonso Sastre, El circulito de tiza, obra de teatro infantil.
- El medallón perdido, Trabajo para los alumnos-2º ESO.pdf, guía de lectura de la obra de Ana Alcolea.
- Guía de lectura de Bendita calamidad, de Miguel Mena. Por la profesora María Jesús Callejas López. (Ver también la web 07. LAR- Literatura aragonesa.)
- Guía de lectura de Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí. Por la profesora María Jesús Callejas. (Ver también O6. LIJ- Literatura infantil y juvenil.)
- Ficha de lectura de La caligrafía secreta, de César Mallorquí. Por la profesora María Jesús Callejas. (Ver también O6. LIJ- Literatura infantil y juvenil.)
Literatura universal
Prehistoria, Edad Antigua (Grecia y Roma), literatura oriental
- Los orígenes de la vida. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Los primeros pobladores. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- ¿Qué es Occidente?. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Cosas de la mitología clásica. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma)/a>.)
- Los tópicos literarios. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Las expresiones explicadas. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Preguntas sobre literatura antigua. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Personajes históricos grecolatinos. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Epicteto, el estoico. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Lucio Anneo Séneca, filósofo y trágico romano. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Tertuliano, “Teatro y pecado”, de la Apologética. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Fábulas de Esopo. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Guía de lectura de Las aventuras de Ulises. Por la profesora Marta Borraz. (Ver también LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma).)
- Guía de lectura de Las aventuras de Ulises. Por IES Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid.
- Cuentos legendarios de la antigua China. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-03. Literatura oriental.)
- Algunas cosas sobre la Biblia. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-03. Literaturas orientales.)
Edad Media
- Anécdotas de Yoha. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU- 04. Literatura medieval europea.)
- Las mil y una noches. Guía de lectura. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-03. Literaturas orientales.)
- François Villon, el poeta delincuente. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU- 04. Literatura medieval europea.)
- Johann Gutenberg. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU- 04. Literatura medieval europea.)
- Leyendas medievales europeas, recopiladas por el profesor José Antonio García. (Ver también LU- 04. Literatura medieval europea.)
- Ludovico Ariosto, el cantor de la furia de Orlando. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU- 04. Literatura medieval europea.)
- Marco Polo, viajero por China. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU- 04. Literatura medieval europea.)
- San Francisco de Asís. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU-04. Literatura medieval europea.)
Renacimiento, Clasicismo y Barroco (siglos XVI y XVII)
(Ver también la web LU- 05. Renacimiento y barroco europeos. Siglos XVI y XVII).
- Jean de Lafontaine (1621-1695). Por el profesor José Antonio García.
- Molière (1622-1673). Por el profesor José Antonio García.
- Pico della Mirandola (1463-1494). Por el profesor José Antonio García.
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Por el profesor José Antonio García.
- Michel de Montaigne (1533-1592). Por el profesor José Antonio García.
- Luis de Camoens (?-1580), poeta épico portugués. Por el profesor José Antonio García.
William Shakespeare (1564-1616) y la literatura isabelina inglesa
(Ver también la web LU- 06. Especial William Shakespeare (1564-1616) y la literatura isabelina inglesa.).
- William Shakespeare (1564-1616). Por el profesor José Antonio García.
- Guía de lectura de Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare. Por la profesora Marta Borraz.
- Guía de Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare. Por la profesora Begoña Plaza Vera. (Ver también la web LU- 06. Especial William shakespeare (1564-1616) y la literatura isabelina inglesa.).
- John Donne (1572-1631), poeta inglés. Por el profesor José Antonio García.
- John Milton (1608-1674), poeta puritano. Por el profesor José Antonio García.
- Alexander Pope (1688-1744), poeta satírico. Por el profesor José Antonio García.
Ilustración, Neoclasicismo (siglo XVIII)
(Ver también la web LU- TEMA 01. Especial siglo XVIII. La Ilustración europea y americana).
- Jonathan Swift (1667-1745) y Los viajes de Gulliver. Por el profesor José Antonio García.
- Montesquieu (1689-1755). Por el profesor José Antonio García.
- Voltaire (1694-1778). Por el profesor José Antonio García.
- Henry Fielding (1707-1754), autor de Tom Jones. Por el profesor José Antonio García.
- Carlo Goldoni (1707-1793) y La posadera. Por el profesor José Antonio García.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y la literatura suiza. Por el profesor José Antonio García.
- Oliver Goldsmith (1728-1774). Por el profesor José Antonio García.
- Gothold Ephraim Lessing (1729-1781) y Nathan el Sabio, Emilia Galotti. Por el profesor José Antonio García.
- Johann David Wyss (1743-1818) y Los Robinsones suizos. Por el profesor José Antonio García.
- Jan Potocki (1761-1815) y su Manuscrito encontrado en Zaragoza. Por el profesor José Antonio García.
Prerromanticismo y romanticismo europeo y americano, realismo y naturalismo (siglo XIX)
(Ver también la web LU- TEMA 02.1. Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). Prerromanticismo y Romanticismo) (Ver también LU- TEMA 02. 2. Especial Edgar Allan Poe (1809-1849) y el Romanticismo americano.)Alemania
- Algunas notas sobre la literatura alemana. Por el profesor José Antonio García.
- La poesía romántica alemana: Hölderlin, Heine y Novalis. Por el profesor José Antonio García.
- Vida y obra de J. W. Goethe (1749-1832). Por el profesor José Antonio García.
- Werther. Análisis de la obra. Por el profesor José Antonio García.
Gran Bretaña y Estados Unidos
- Referencias fundamentales de la cultura británica. Por el profesor José Antonio García.
- William Blake (1757-1827), poeta prerromántico. Por el profesor José Antonio García.
- Lord Byron (1788-1824) y los poetas románticos ingleses. Por el profesor José Antonio García.
- Edgar Allan Poe y la novela policiaca, sobre el creador del género policiaco. (Ver también LU- TEMA 02. 2. Especial Edgar Allan Poe (1809-1849) y el Romanticismo americano.)
- Guía de lectura de Cuento de Navidad, de Charles Dickens (1812-1870). Por la profesora Avelina de Pablo. (Ver también la web LU- TEMA 3.2. Especial Charles Dickens (1812-1870) y la novela realista inglesa del siglo XIX).
Francia
- Principales autores de la literatura francesa. Por el profesor José Antonio García.
- Stendhal (1783-1842), la novela como espejo. Por el profesor José Antonio García.
- Honoré de Balzac (1799-1850), escritor realista. Por el profesor José Antonio García.
- Víctor Hugo (1802-1885). Por el profesor José Antonio García.
- Gérard de Nerval (1808-1855), poeta romántico. Por el profesor José Antonio García.
- Gustave Flaubert (1821-1880), su vida y su obra. Por el profesor José Antonio García.
- Los Dumas, una familia literaria. Por el profesor José Antonio García.
- Guy de Maupassant (1850-1893), el heredero de Flaubert. Por el profesor José Antonio García.
Rusia e Italia
- Alexander Pushkin (1799-1837), poeta nacional de Rusia. Por el profesor José Antonio García.
- Giacomo Leopardi (1798-1837), poeta italiano. Por el profesor José Antonio García.
Posromanticismo. Poesía del siglo XX: vanguardias, últimos poetas
- William Butler Yeats (1863-1939), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Saint-John Perse (1887-1975), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- T.S. Eliot (1888-1965), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Eugenio Montale (1896-1981), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Wyslawa Szymborska (1923-2012), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Wole Soyinka (1934-…), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
La novela policiaca y de ciencia-ficción: de sus orígenes a hoy
- Presentación PPoint de Antología del relato policial. Por la profesora María Tárrega. (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- Guía de lectura de la Antología del relato policial. Por la profesora María Tárrega Pellicer. (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- Detective and mistery story: from Poe to modern times, en inglés y español. Por el profesor José Antonio García. (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- La novela policiaca como género literario, breve historia del género. (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- Gaston Leroux (1868-1927). (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- Raymond Chandler (1888-1959), creador de Marlowe. (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- Dashiell Hammet (1894-1961), creador de la novela policiaca. (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- Guía de La ratonera, de Ágatha Christie (1890-1976). Por la profesora Inma Irache. (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- Georges Simenon (1903-1989), creador de Maigret, por el profesor José Antonio García. (Ver también TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
- Julio Verne (1828-1905) y la novela de anticipación. Por el profesor José Antonio García.
- Philip K. Dick (1928-1982) y la ciencia-ficción. (Ver también LU- TEMA 09. Georges Simenon (1903-1989) y la novela policiaca.)
La novela del siglo XX: de Kafka a hoy
- La revolución novelística del siglo XX. (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- P.G. Wodehouse (1881-1975). (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- Aldous Huxley (1894-1963). (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- Francis Scott Fitzgerald (1896-1940). (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- Ernest Hemingway (1899-1961). (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- Hemingway, Miller, Marylin y DiMaggio. (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- John Steinbeck (1902-1968), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Evelyn Waugh (1903-1966), escritor satírico. (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- Mijaíl Solojov (1905-1984), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Albert Camus (1913-1960), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Roger Lancelyn Green (1918-1987) y sus cuentos egipcios. (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- Jack Kerouac (1922-1969) y el movimiento beat norteamericano. (Ver también LU-TEMA 08. Ernest Hemingway (1899-1961) y la novela contemporánea en inglés.)
- José Saramago (1922-2010), vida y obra. (Ver también 08.LPOR- Literatura en gallego y portugués.)
El teatro de los siglos XIX y XX: de Ibsen a la actualidad
- George Bernard Shaw (1856-1950), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Luigi Pirandello (1867-1936), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Eugene O’Neill (1888-1953), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Samuel Beckett (1906-1989), vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Darío Fo (1926-2016), su vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
- Harold Pinter (1930-2008), su vida y obra. (Ver también LU-TEMA 10. Los premios Nobel de Literatura).
Literatura infantil y juvenil. Autores internacionales
(Ver también O6. LIJ- Literatura infantil y juvenil.)
- Actividades sobre Caperucita Roja. Actividades para trabajar el cuento de “Caperucita Roja” y las distintas versiones existentes del mismo.
- Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Caroll (1832-1898). Por la profesora Avelina de Pablo.
- Guía de lectura de Peter Pan, de J. M. Barrie (1860-1937). Por el profesor Manuel Vilas.
- Guía de lectura de El libro de la selva, de Rudyard Kipling (1865-1936). Por las profesoras Mercedes Gil e Inma Irache.
- La India y The jungle book. Power Point de las profesoras Mercedes Gil e Inmaculada Irache.
- Guía de lectura de Matilda, de Roald Dahl (1916-1990). Por la profesora Marta Borraz.
- Guía de lectura El pequeño Nicolás, de Jean-Jacques Sempé (1932-…). Por la profesora Carmen Martínez.