Acabamos el curso con un debate organizado por el alumnado de 2º de ESO B para tratar, como en el Congreso de los Diputados y Diputadas, sobre cómo se ha desarrollado el curso y algunas propuestas para el que viene. Esta es el acta, recogida por el alumnado moderador (Mara Arnal, Sheila Simelio, Ricardo Andosilla y Gerson Matute:
El 22 de junio de 2023 a las 10.30 horas se reunen en el Salón de Actos del IES Avempace representantes del alumnado (integrantes del observatorio de convivencia, consejo escolar, comando CuidArte y junta de delegados y delegadas), profesorado, personal no docente, familias y junta de la AMPA y Zona Joven Avempace para celebrar el I Debate sobre el Estado del Instituto, en el que hablaremos de tres temas que hemos decidido en la asamblea de estudiantes de 2º B:
- la Convivencia y Disciplina
- las Actividades Complementarias y Extraescolares
- las Mejoras realizadas en las instalaciones del Centro.
Todo ello referido al actual curso 2022/2023.
Los moderadores y moderadoras del debate son Mara Arnal, Sheila Simelio, Ricardo Andosilla y Gerson Matute, encargados de levantar la presente acta. Dan a conocer a los y las asistentes las normas que rigen el debate: no se permiten descalificaciones, insultos ni ataques personales. Los turnos de palabras se solicitarán levantando la mano y cada miembro de este grupo de representantes tendrá un máximo de 1 minuto para hablar.
En primer lugar, Fernando Montes, del Equipo Directivo presenta el informe sobre estos temas.
En relación con el primer punto, disciplina y convivencia, señala que en este curso no ha habido problemas graves en la convivencia y muchos de ellos han tenido relación con un mal uso de los móviles y las redes sociales. Como es habitual, ha aumentado el número de incidencias en el último trimestre. Hay más de 273 incidencias entre los tres trimestres.
En cuanto a la convivencia, cede la palabra a Elena Mallén, jefa del departamento de innovación. Nos dice que este curso se ha puesto en marcha el observatorio de convivencia del alumnado. En las tutorías se seleccionó a dos estudiantes de cada clase, de entre los que se habían ofrecido para formar parte de él. Ese observatorio es para recoger la voz del alumnado. Las reuniones del observatorio se realizaron en horario de clases y, después de recibir formación, por grupos generaron propuestas en relación con las actividades extraescolares y la forma de financiarlas; el alumnado que se siente solo o acosado, para el que se propuso la creación de un buzón; o la organización de las tutorías, en las que se aborden temas de interés para el alumnado y con su participación. Se han planteado ideas fantásticas. Ha sido un grupo numeroso y se han realizado dinámicas muy interesantes con el alumnado. Una de ellas, ha sido la reunión con alumnado ayudante de otros centros en el IES Clara Campoamor.
Una representante del Comando Cuidarte explica que se reúne en los recreos en el espacio de la Zona Joven y colabora en los días de centro y en problemas de convivencia, sobre todo con el mal uso de los dispositivos y las redes sociales, ayudando a que se den cuenta de lo sucedido. La presentación del Comando se realizó el Día de la Paz y este curso se ha creado su logo distintivo y la Ecopatrulla.
Para abordar el segundo punto del informe, el secretario da la palabra a Marta Borraz, jefa del departamento de actividades complementarias y extraescolares. Nos cuenta que nuestro IES es Centro Referente en Derechos de la Infancia de UNICEF (considera fundamental la participación de toda la comunidad educativa y especialmente del alumnado en la vida del centro y trabaja con la Agenda 2030 como guía) y está en trámites de formar parte de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, lo que le permite participar en proyectos con escuelas de todo el mundo. Explica la diferencia entre actividades complementarias y extraescolares: las complementarias forman parte de los contenidos de las asignaturas (visitas a museos, representaciones teatrales, charlas…), por lo que el alumnado que no asiste a ellas debe realizar alguna actividad para trabajar ese contenido. En el caso de que alguien no pueda asistir por motivos económicos, tras un estudio del caso por parte de la trabajadora social, el instituto asume ese gasto. Las extraescolares son voluntarias, (por ejemplo, los viajes como centro BRIT para hacer la English Week a Soria, en la que ha participado alumnado de 1º y 2º de ESO, el viaje a Roma de 1º y 2º de Bachillerato, el viaje a Madrid de 2º de Bachillerato o las actividades organizadas por la Zona Joven). El viaje de estudios de 4º de ESO no se ha podido hacer debido a las pocas personas que quisieron asistir. A estos viajes hay que añadir los realizados por el alumnado dentro del programa Erasmus+ y Cruzando fronteras a Bélgica y Francia.
Ha habido tres fechas clave a lo largo del curso: el avempace solidario, 8 de marzo y 5 de junio y todos los departamentos han realizado actividades en torno a ellas.
En relación al tercer punto, el Secretario explica que se reciben dos libramientos anuales. Es muy difícil hacer un presupuesto porque no se sabe con seguridad ni cuánto se va a recibir ni cuándo, por lo que primero hay que hacer un presupuesto aproximado para luego ir ajustándolo. Una parte de los ingresos ha ido a los gastos ordinarios y otra, a mejoras en el centro: este curso se ha remodelado el laboratorio de biología y geología. El de ciencias va a pasar a Aula Taller de Educación Infantil. La otra inversión es la sala de profesorado. El pasado curso, varios profesores diseñaron un nuevo espacio para trabajar juntos en mejores condiciones. También esta semana, se han instalado puntos wifi de nueva generación para tener wifi en todas las aulas. El curso que viene, empezarán tres nuevos ciclos y hay una partida especial para adecuar el espacio. Estas obras comienzan el día 26. En el templete habrá un aula taller, en la que se va a recrear una casa para enseñar al alumnado. Se aprovechará para darles una vuelta a dos aulas de ciclos.
El resto del presupuesto va para gastos ordinarios: fontanería, calderas, calefacción, gas, carpintería, electricidad. Es importante que nos concienciemos en apagar luces y proyectores porque son gastos muy elevados (compra de materiales, bombillas que se funden, proyectores nuevos). Por otra parte, está la partida del banco de libros, con los ingresos que hacen las familias y otra parte que ingresa el Departamento de Educación. Este curso, con el cambio de curriculum, ha habido que hacer bastantes adquisiciones.
Para las mejoras damos prioridad a las necesidades de los departamentos. Es necesario hacer muchas porque estamos en un centro viejo con goteras, roturas. Y también hay deterioros y roturas debidos al descuido y el mal uso o por actos vandálicos.
A continuación, se abre el turno de debate para realizar comentarios, aportaciones o plantear preguntas al informe presentado por el Secretario. Y para hacer propuestas para el próximo curso en relación con los temas abordados.
Ismael Rodríguez, representante del profesorado, habla de la necesidad de cambiar cortinas y ventanas y de hacer el centro más eficiente energéticamente. Se está poniendo parches, por ejemplo, en cuanto a las goteras, pero son necesarios cambios más profundos con los que, por ejemplo, se podría ahorrar en calefacción.
Marta Borraz explica que desde el equipo directivo se habló personalmente con el consejero de educación sobre la necesidad de una auditoría energética y de un cambio estructural cuando tomó posesión de su cargo. El consejero dijo que tomaba nota e incluso vino un técnico a realizar una revisión, pero ya no se recibió más respuesta.
Luna Qiu, representante del alumnado, considera que es necesario arreglar el suelo del patio.
El Secretario contesta que es una cuestión que ya se ha tratado con la Zona Joven porque las pistas necesitan un arreglo, ya que las raíces de los árboles levantan el suelo. Pero es necesario abordar primero el rediseño del patio.
Ana Isabel Trasobares, representante de la junta de la AMPA, comenta que las familias son importantes para la buena marcha del instituto y la AMPA está dispuesta a colaborar. Cree que para poder hacerlo bien es necesario conocer con más antelación las actividades que se van a realizar.
Miguel Ángel Saz, representante de las familias, señala que desde su perspectiva, más allá de aspectos puntuales, la convivencia en el instituto es buena y se hace fácil la integración porque sobre la ventaja es que la mayoría del alumnado que llega a 1º de ESO se conoce del Zalfonada. También considera que el recurso de la AMPA se podría aprovechar más. En cuanto a infraestructuras, es complicado hacer algunas cosas porque hay muy poco presupuesto, pero habría que abordar la remodelación del patio de recreo, que es una masa muy grande de cemento, siguiendo la filosofía de los Patios por el Clima.
Los moderadores y moderadoras agradecen a las personas asistentes su participación y se cierra el Primer Debate Sobre el Estado del Instituto cuando son las 12.05 horas.