Un año más todo el IES se ha involucrado en la celebración del Día Internacional de los Derechos de la Infancia. Este curso hemos decidido poner en práctica estos dos derechos fundamentales:
Derecho 12: Las niñas y niños tienen derecho a dar su opinión sobre los temas que les afectan y a que las personas adultas las escuchen y las tomen en serio.
Derecho 24: Niños y niñas tienen derecho a la mejor atención sanitaria posible, a tener agua potable para beber, a alimentos nutritivos y a un medioambiente sano y limpio donde poder vivir. Todos y todas tienen derecho a información para vivir de manera segura y saludable.
Y trabajarlos en conjunto con las acciones que propone la Unión Europea en relación con la Semana Europea de Prevención de Residuos (19-27 de noviembre): hacer un buen uso de la ropa. Nuestra participación aparece reflejada, junto a la de otros colectivos europeos, aquí.
Desde los distintos niveles educativos hemos realizados distintas acciones, en las que han colaborado también las familias y la AMPA:
El alumnado de Bachillerato y Grados Superiores, ha podido reflexionar sobre sus hábitos como consumidor de ropa a través de un cuestionario y ha lanzado tres propuestas de mejora de su relación con la ropa. Con las propuestas hemos elaborado un cartel, que se ha expuesto en el vestíbulo. Los resultados del cuestionario también serán analizados en próximas tutorías.
El alumnado de 2º del Grado Superior de Educación Infantil, han llevado a cabo el siguiente proyecto, que nos explica Teresa Hernando:
“En la primera sesión (dos horas) realizamos una dinámica de sensibilización con el grupo en el aula. Jugamos a que intenten adivinar cuánto cuesta mi outfit. Entran en el juego rápidamente, después reparto unas tarjetas para que vean cuánto cuesta cada prenda. Al dar la vuelta a las tarjetas lo que descubren es el coste humano y ecológico de cada una de ellas. Revisamos nuestras etiquetas y somos conscientes de que participamos activamente en la promoción de la injusticia social.
A partir de este inicio de impacto, trabajamos en el conocimiento de las situaciones que viven especialmente niñas y mujeres en trabajos relacionados con la industria textil desde la producción de las materias primas hasta su confección, y cómo estas condiciones impactan de manera brutal en sus vidas. Vemos infografías, cortos y fragmentos de documentales seleccionados por mí.
En una segunda sesión (dos horas) les planteo si quieren transferir lo que han aprendido a otras personas del instituto y si quieren ser la voz aquí de personas que no están siendo escuchadas ni respetadas. El grupo se siente muy motivado y comienzan a planificar una actividad. La clase se divide en cinco grupos de trabajo con funciones diferenciadas y complementarias. De este trabajo cooperativo surge un espacio de reflexión basado en el juego: utilizando cuatro árboles de la entrada se monta una exposición de 3-4 outfits bajo un título ¿Cuánto cuesta mi outfit? Entre los días 21-24 se invita a jugar a «Juega y gana» durante los recreos a la comunidad educativa. Al final del juego, cada participante abrirá una cartulina a modo de ventana para averiguar la solución a la pregunta. En ese momento descubrirá los verdaderos datos tras nuestra ropa. Como conclusión, el alumnado dinamizador invita a cada persona a conocer las acciones que puede desarrollar para exigir a las grandes empresas textiles acabar con esta situación de explotación, para consumir de otro modo y para promover acciones propias de la economía circular. El grupo ha decidido poner todas estas acciones tras una figura humana dibujada.”
El alumnado de 4º ha recibido el miércoles 23 una charla de Ingeniería Sin Fronteras sobre el impacto de la industria textil y ha puesto en común sus respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención de los contenidos de la charla?
Lo que más nos ha llamado la atención de la charla es la cantidad de litros de agua que se necesitan para hacer cada prenda de ropa y la contaminación que genera.
- ¿Cuál creéis que es el problema más importante que genera nuestro consumo de moda?
La contaminación del agua y el medio ambiente y la explotación laboral de las personas que fabrican nuestra ropa, especialmente, de menores y mujeres.
- ¿Qué tres acciones propondriáis a vuestros compañeros y compañeras para mitigar el impacto negativo (laboral, mediomabiental…) que genera la industria textil hoy en día.
Reutilizar la ropa, usándola para otras cosas, dándosela a amigos o a asociaciones en vez de tirarla.
Comprar nuevas prendas menos seguido, solo cuando sea necesario.
Comprar de segunda mano para darle una nueva vida a los productos.
Con el alumnado de 3º, se ha trabajado en Tutoría con la propuesta de un intercambio de ropa (swap party).
Con el alumnado de 1º y 2º de ESO, hemos reutilizado ropa vaquera: Han dado nueva vida a ropa vaquera inservible, que han aportado miembros de la comunidad educativa, confeccionando objetos y grabando tutoriales explicando cómo se hace. Los objetos se han expuesto en el vestíbulo, junto a la exposición que ha preparado el alumnado del Comando CuidArte con el PIEE: “El viaje de un vaquero”. Los tutoriales se publicarán en nuestro canal de youtube Avempace TV. Habrá un premio al mejor tutorial (un libro que nos regala la AMPA).


También desde las asignaturas hemos realizado diferentes actividades:
Desde el departamento de Inglés, en 3º BRIT (3A y 3C) han trabajado con el texto ‘The Dirty Price of Online Shopping’ (El precio sucio de comprar por internet). Trata de concienciar sobre el impacto medioambiental que tiene el comprar por internet, contrario a lo que a priori se puede pensar. Han acompañado la actividad con un vídeo y con una puesta en común de posibles cambios para mejorar nuestra manera de comprar y disminuir el impacto medioambiental.
En 4º BRIT (4B y 4D) han trabajado con el corto How Man Destroys Our World, poniendo nombre a las acciones que el protagonista nos va mostrando con imágenes. Nuestro auxiliar de conversación James ha ayudado a ello. Una vez adquirido el vocabulario, el alumnado lo ha puesto en práctica describiendo una serie de imágenes proyectadas y ofreciendo posibles soluciones. También se les ha animado a través de Classroom a ver qué se está haciendo en el resto de Europa durante esta semana visitando la web de la EWWR.
En Geografía e Historia, 4º de ESO ha desarrollado una actividad relacionada con los derechos de las mujeres en la industria textil, comparando los derechos de las trabajadoras de ese sector durante la primera Revolución Industrial y las condiciones actuales.
En Lengua Castellana y Literatura, el alumnado de PAI ha elaborado marionetas para representar su adaptación del cuento “Juan Sin Miedo” y el alumnado de 2º B, ha creado marionetas de dedo para su adaptación teatral de Alicia en el País de las Maravillas.
En Valores éticos, el alumnado de 3º está recibiendo talleres sobre Empoderamiento juvenil, a cargo de la organización Interred.
Y en esta intensa semana el alumnado de 1º del Grado Superior de Educación Infantil ha participado con la profesora Carmen Modrego en la actividad Congreso de Autores y Autoras, en la que el alumnado ha encarnado a figuras relevantes de las corrientes pedagógicas y psicológicas que son la base teórica de la Educación Infantil, y han expuesto sus ideas y descubrimientos sobre la Infancia y su desarrollo. Junto a Ovide Decroly, Rosa y Carolina Agazzi, Maria Montessori, Erik Erikson, David Ausubel y Jerome Bruner, también han querido recordar la labor de nuestra compañera ya jubilada Teresa López El lema del Congreso ha sido LOS EDUCADORES TOCAMOS VIDAS PARA SIEMPRE. Los y las congresistas han paseado por el centro y nos han dejado algunas de sus aportaciones en un cartel en el vestíbulo.

